Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la socialización del conocimiento constituye la meta a la que debe aspirar todo profesional sanitario; en su vida profesional o en pregrado. La Revista Científica Estudiantil INMEDSUR es el órgano científico de los estudiantes de las cienciasmédicas de la provincia sureña; tiene como objetivo potenciar la actividad científica estudiantil del pregrado del sector de la salud del país
Objetivo: describir la producción científica estudiantil de la Revista Científica Estudiantil INMEDUSR del año 2018 al 2021.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. El universo se conformó por 73 artículos; no se empleó técnica de muestreo. Las variables analizadas fueron año de publicación, temática, cantidad y procedencia de los autores, tipo de artículo y número de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva, el índice de Price, grado de colaboración y poder de atracción.
Resultados: el año 2020 presentó el mayor número de artículos publicados (35; 47,94 %). Destacaron los artículos con cuarto autores (31; 42,47 %). Cienfuegos sobresalió con la mayor cantidad de autores (155; 65,68 %). Sobresalió la temática referente a especialidades médicas (32; 44 %). Destacaron los artículos originales (26; 35,61 %). Los artículos de revisión presentaron el mayor número de referencias (544; 45,59 %). Las cartas al editor presentaron el mayor índice de Price (0,84).
Conclusiones: la producción ha crecido de manera exponencial; sobre la base de investigaciones de interés científico. La colaboración entre autores constituyó un elemento clave para este crecimiento.
Palabras clave
Referencias
Hernández Moreno VJ. La participación de los estudiantes en las publicaciones científicas. Medicentro [Internet]. 2018 [citado 1/10/2021]; 22(2): 1-2. Disponible en: http://www.medicientro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2670
Hernández García F, Robaina Castillo JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto?. EDUMEDCENTRO [Internet]. 2018 [citado 1/10/2021]; 10(2): 234-238. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1025/pdf_328
Pedraza-Rodríguez EM. La publicación científica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo [Internet]. 2020 [citado 1/10/2021]; 1(3): 1-3. Disponible en: http://www.revscalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/101/pdf
Medina Campaña CE, de León Ramírez LL. Panorama actual de la publicación científica de pregrado en las ciencias. Scalpelo [Internet]. 2021 [citado 1/10/2021]; 2(1): 1-3. Disponible en: http://www.revscalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/148/pdf
Jiménez Franco LE, García Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 marzo de 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado: 1/10/2021]; 2(1):e58. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
Abreu La Rosa I. Inmedsur al servicio de la ciencia. Inmedsur [Internet]. 2018 [citado 1/10/2021]; 1(1): 1. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/2
Llerena Paz MA, Arévalo Avecillas ME, Ávila Bailón JA. Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el Ecuador. EspírituEmprendTES [Internet]. 2021 [citado 12/3/2021]; 5(1): 1-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253
Díaz - Samada RE, Vitón - Castillo AA, Pérez - Capote. A, Casín-Rodríguez SM, Rondón - Costa LA, Hernández-Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de Abril [Internet]. 2020 [fecha de citación]; 59 (277): e910. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/910
David Reyes A, Olate Y, Godoy C. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Actividad Física y Ciencias durante el período 2009-2018. Revista Ciencias de la Actividad Física [Internet]. 2019 [citado 9/10/2021]; 20(2): 1-13. Disponible en: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.9
Madero Durán S, Zayas Mujica R, Alfonso Manzanet JE. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en revistas médicas cubanas en los primeros 90 días de la pandemia. Rev Cub Info Cient [Internet]. 2021 [citado 9/10/2021]; 32(3): e1777. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1777
Matos Laffita D, Castillo Pérez Y, Milian Romero Y, Estévez Blancart N, Fernández Matos AR. Producción científica de autores de Baracoa en Revista de Información Científica. Rev Inform Cient [Internet]. 2017 [citado 9/10/2021]; 96(3): 1-10. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/article/view/1749
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [Internet]. 2019 [citado 9/10/2021]; 11(1): 37-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2078-71702019000100039
Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 9/10/2021]; 46(1): 1-6. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483
Jiménez-Franco LE. Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado: fecha de acceso]; 17(1): e696. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/696
González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inform Cient [Internet]. 2018 [citado 9/10/2021]; 97(6): 1-12. Disponible en: http://www.revinfocientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2139
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Claudia Díaz-de la Rosa, Luis Enrique Jiménez Franco