Jorge David Sánchez Ramos, Yanet Blanco Fleites
 PDF
 
Adrián González Rodríguez, Yordanis Serpa Pintado, Jayce Díaz Díaz, Felicia Alberto Rodríguez Solís
 PDF  HTML
 
Jorge David Sánchez Ramos, Yanet Blanco Fleites
 PDF  HTML
 
Valoración del dolor posoperatorio en niños

Introducción: el  dolor  posoperatorio es  un  problema  de salud en relación con el incremento de  la  morbilidad,  la mortalidad  y  la prolongación de  la  estadía  hospitalaria.

Objetivo: explorar el estado actual de la valoración del dolor posoperatorio en niños ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos.

Método: estudio cualitativo, observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos, en el período comprendido de octubre a noviembre del año 2024. Se trabajó con el total de la población, comprendida por cinco enfermeras que laboran en servicio de Cirugía del hospital pediátrico. La investigación del conocimiento en relación a la valoración del dolor posoperatorio en niños se realizó mediante dos técnicas: la revisión documental y la observación participante. Para el procesamiento de la información se utilizaron técnicas cualitativas de interpretación de los datos mediante el análisis temático.

Resultados: Se revisaron 24 historias clínicas  y se realizaron 30 observaciones que permitió identificar que no se declara la utilización de escalas para la valoración del dolor posoperatorio en las historias clínicas.

Conclusiones: La valoración clínica y de enfermería en relación con el dolor posoperatorio en los niños hospitalizados se realiza en función de los signos vitales o  según lo refiere el niño o el familiar ante el interrogatorio. No se utilizan escalas validadas.  Los planes de cuidados de enfermería tienen escasas acciones relacionadas con el alivio del dolor posoperatorio; en el mayor porcentaje están relacionadas a acciones dependientes como el cumplimiento de indicaciones médicas.

Amanda Guillemí Avalos, Diana Laura Fernández Guzmán, Keila Hernández Cabrera, Laima María Hernández Padilla, Jayce Díaz Díaz
 
Caracterización del uso de las redes sociales en estudiantes de EnfermeríaIntroducción: por su capacidad para eliminar barreras que impiden la comunicación, las redes sociales se han convertido en herramientas indispensables en la vida de las personas y en especial en los universitarios. Objetivo: describir uso de las redes sociales en estudiantes de tercer año Licenciatura en Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo” de Palma Soriano en el período comprendido desde abril - junio del año 2023. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con estudiantes de tercer año de Licenciatura Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo” de Palma Soriano en el período comprendido desde abril - junio del año 2023. Se analizaron variables según las redes sociales más utilizadas, la frecuencia de uso y los momentos del día en que más las usan. El universo estuvo constituido por 42 estudiantes y la muestra por 34 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se aplicaron formularios para la recogida de información, procesándola según las variables de interés. Resultados: el estudio refirió que un 100 % utiliza Facebook y WhatsApp donde un 82 % las utilizan 3 o más horas al día en distintos momentos, siendo la noche con 44 % el horario en que más las utilizan. Conclusiones: se pudo observar el alto uso de las redes sociales por los estudiantes de 3er Año de Licenciatura en Enfermería. Todos se encuentran registrados en estas, las más utilizadas son WhatsApp y Facebook, el tiempo de uso es alto en varios momentos del día
Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela García Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcón, Karina Ojeda Pozo
 PDF  HTML
 
Elementos 0 - 0 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"