La Revista Inmedsur constituye una revista científica estudiantil electrónica pura de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Está dirigida a estudiantes, profesionales e investigadores nacionales e internacionales que se desempeñan en el campo de la salud. Asume como objetivos la divulgación de conocimientos e información en las ciencias biomédicas y otras ciencias afines. Se configura como un instrumento de difusión de artículos en español e inglés de relevantes investigaciones, con diversidad de formatos y calidad de los temas abordados; propiciando la reflexión, investigación y revisión crítica. Es una revista en acceso abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Noticias

 

Recepción de artículos

La Revista Científica Estudiantil Inmedsur invita a todos los autores interesados a enviar sus contribuciones a las distintas secciones de la revista.

Para esto, deben revisar las normas de publicación de la revista y registrase en la plataforma de la misma Leer más...
Publicado: 2023-02-07
Último número

Vol. 7 | No. 3 | Septiembre - Diciembre (en progreso) | 2024

ACTUALIZACION: 01/09/2024

Tabla de contenidos

Carta al Director

Pinceladas del método clínico, desde la estomatología, como método científico, de enseñanza y de la profesión
Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taiseé Duany Mejías
Pág(s):e307
4 lecturas

Artículos originales

EL uso del aula virtual. Una mirada desde el estudiantado. Escuela Latinoamericana De Medicina 2023

Introducción: la virtualización de la enseñanza ha ganado más peso en los últimos años al nivel mundial. Sin embargo, aún constituye un desafío para las instituciones que la emplean con vista a ofrecer la mejor versión de este método.

Objetivo: caracterizar el uso del aula virtual en la escuela latinoamericana de medicina, La Habana. 

Material y Método: estudio descriptivo de corte transversal con un enfoque cualicuantitativo en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana con una población total de 500 estudiantes de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 217 sujetos. Se usó  paquete estadístico SPSS versión 11.5 para el procesamiento y análisis de los datos.

Resultados: el 59,0 % (128) de estudiantes de ELAM casi siempre acceden al aula virtual. 66,70 % (145) prefieren las clases presencales como el mejor método de enseñanza. 41,0 % (89) tienen un buen dominio en el uso de la plataforma. Los seminarios y clases prácticas son las actividades que los estudiantes realizan con mayor frecuencia utilizando el aula virtual con cerca de 97,30 % (211) y 94,40 %  (205) respectivamente. La facilidad de intercambio profesor-estudiante y estudiante-estudiante y la disponibilidad de material del estudio son algunas de las fortalezas del uso de las aulas virtuales, mientras que, Las debilidades son la mala conexión y errores en las preguntas.

Conclusiones: la mayor parte del estudiante de la ELAM usa el aula virtual, pero prefieren las clases presenciales. Mucho de ellos tiene un buen dominio en el uso de la plataforma
Jaime Paulino Uamusse, Aaron Ssekitoleko
Pág(s):e320
19 lecturas
Análisis de la actitud hacia el uso de la Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP) en una serie de médicos de familiaIntroducción: el uso de un método estandarizado para el registro de datos médicos ha sido de importancia a lo largo del tiempo. La historia clínica orientada a problemas destaca aspectos como necesarios para el ejercicio de la profesión. Objetivo: caracterizar el uso de las Historia clínica orientada a problemas Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una modalidad de investigación cuantitativa. El universo fue de 33 participantes. Variables: tiempo en el ejercicio de la profesión, consideraciones sobre la elaboración de la historia, utilización de la base de datos de la historia para la recolección de datos, uso de la hoja de problemas y elementos de la historia, su conocimiento y uso de la historia en la comprensión de los casos, seguimiento y evolución de los mismos. Se aplicó la estadística descriptiva. Resultados: 24 encuestados (72,72 %) calificaron como más relevante disponibilidad de tiempo adecuado. Alrededor de 15 participantes (48,48%) indicaron que utilizaron la HCOP recientemente. Del total de encuestados, 28 de los participantes (84,8%) conoce en que consiste una historia clínica orientada por problemas. Alrededor del 63,63% indicaron estar de acuerdo en obtener información de la base de datos de la historia clínica. En 29 de los participantes se indico que la historia permite una aproximación diagnostica adecuada para su trabajo. Conclusiones: en este sentido, el presente trabajo aporta evidencia empírica sobre las actitudes de los profesionales de la salud hacia la historia clínica orientada a problemas y refleja la receptividad al uso de los recursos
Evelyn Carolina Betancourt Rubio, Carlos Alejando Troya Altamirano, Héctor Orlando Zapata Zambrano
Pág(s):e330
160 lecturas

Artículos de revisión

Cinthya Janeth Bermeo Mejía, Jhon Alexander Ponce Alencastro
Pág(s):e267
20 lecturas

Presentaciones de Casos

Uso del Activador Abierto Elástico de Klammt en Paciente Clase II división 1 de Angle. Presentación de Caso

Introducción: La ortodoncia actual se preocupa por la corrección precoz de la maloclusión clase II división 1. El tratamiento ortopédico de la clase II es muy eficaz en pacientes con potencial de crecimiento, favoreciendo un adelantamiento mandibular. Uno de los mejores aparatos empleados para este fin es el activador abierto elástico de Klammt. 

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en una paciente Clase II, división 1 de Angle.

Presentación del caso: Paciente femenina de 8 años de edad, de piel blanca, que acude acompañada de su mamá a consulta de Ortodoncia en Clínica Estomatológica de Especialidades de Cienfuegos, la madre refiere que la niña tiene ´´los dientes botados´´. En la exploración clínica intraoral, la paciente presenta resalte anterior 9 mm y posterior sin alteración. Relación de molares y caninos en distoclusión de media unidad. Se toman impresiones superior e inferior paraobtener los modelos y confeccionar aparato funcional, en este caso un activador abierto elástico de Klammt. Transcurridos 11 meses de tratamiento refiere mejora estética, el resalte anterior 6,5 mm y posterior sin alteración. Relación de molares y caninos en distoclusión de 1/4 unidad. 

Conclusiones: El Activador Abierto Elástico de Klammt demostró ser un aparato funcional de suma importancia en el tratamiento de laClase II división 1 de Angle, sobre todo en edades de crecimiento donde se obtienen resultados favorables mejorando la función oclusal y la estética, y disminuyendo problemas periodontales en estos pacientes, incluso acortando el tiempo de tratamiento.

Mariam Mariam Quintana Gil, Daily María Rivero Pereira, Arisvel Blanco Hernández, Diosky Ferrer Vilches
Pág(s):e316
19 lecturas