Producción científica y el estudio del dolor en Pediatría

Introducción: La multidisciplinariedad del frente de investigación acerca del dolor en pediatría y la multitud de fuentes de datos, es un fenómeno informativo global.

Objetivo: Determinar el estado actual de la producción científica sobre dolor en pediatría.

Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal durante el período enero 2011 - diciembre 2021. Las fuentes de información utilizadas fueron obtenidas a través de las bases de datos Scielo, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE. La estrategia de búsqueda permitió recuperar 791 registros, que fueron sometidos a un proceso de normalización de metadatos para eliminar documentos duplicados. La muestra final para el análisis quedó compuesta por 597 registros. Se empleó la herramienta Microsoft Excel 2010 para el procesamiento de datos, la generación de las listas de distribución de frecuencia, tablas y gráficos.

Resultados: El año con mayor producción fue 2018 y con menor producción el 2013. De los 597 documentos publicados, 292 corresponden a revisiones bibliográficas. Todos los artículos fueron citados al menos en una ocasión, los diez más citados recibieron entre 13 y 8 citas.

Conclusiones: La producción científica sobre dolor en pediatría muestra un ritmo de crecimiento mantenido, lo que demuestra el reto asumido por investigadores en la continua búsqueda de soluciones y la difusión de los resultados de investigación. El fenómeno que se pone en evidencia es sumamente complejo y debe ser abordado desde múltiples aristas.

Adrián González Rodríguez, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Yankier López Ruiz, Jayce Diaz-Diaz
 PDF  HTML
 
Valoración del dolor posoperatorio en niños

Introducción: el  dolor  posoperatorio es  un  problema  de salud en relación con el incremento de  la  morbilidad,  la mortalidad  y  la prolongación de  la  estadía  hospitalaria.

Objetivo: explorar el estado actual de la valoración del dolor posoperatorio en niños ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos.

Método: estudio cualitativo, observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos, en el período comprendido de octubre a noviembre del año 2024. Se trabajó con el total de la población, comprendida por cinco enfermeras que laboran en servicio de Cirugía del hospital pediátrico. La investigación del conocimiento en relación a la valoración del dolor posoperatorio en niños se realizó mediante dos técnicas: la revisión documental y la observación participante. Para el procesamiento de la información se utilizaron técnicas cualitativas de interpretación de los datos mediante el análisis temático.

Resultados: Se revisaron 24 historias clínicas  y se realizaron 30 observaciones que permitió identificar que no se declara la utilización de escalas para la valoración del dolor posoperatorio en las historias clínicas.

Conclusiones: La valoración clínica y de enfermería en relación con el dolor posoperatorio en los niños hospitalizados se realiza en función de los signos vitales o  según lo refiere el niño o el familiar ante el interrogatorio. No se utilizan escalas validadas.  Los planes de cuidados de enfermería tienen escasas acciones relacionadas con el alivio del dolor posoperatorio; en el mayor porcentaje están relacionadas a acciones dependientes como el cumplimiento de indicaciones médicas.

Amanda Guillemí Avalos, Diana Laura Fernández Guzmán, Keila Hernández Cabrera, Laima María Hernández Padilla, Jayce Díaz Díaz
 
Yanet Romero Reinaldo, Ana Teresa Cedeño Sánchez, Antonio Belaunde Clausell, Eleany Arrué Medina
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"