Rodolfo Javier Rivero Morey
 PDF
 
Luis Enrique Jimenez Franco, Mariela del Carmen Morales Okata
 PDF
 
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 PDF
 
Wendy Domínguez Morales, Perla Margarita Pacheco Morffi, Lisabell Echeverría Regojo, José Danilo Pacheco González
 PDF
 
Caracterización de pacientes adultos con COVID-19 ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos. Cienfuegos, enero-febrero de 2022

Introducción: el alza de infecciones por la variante Ómicron de la COVID-19 ha constituido un reto para los servicios de salud de Cienfuegos.

Objetivo: caracterizar clínicamente a los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos especializada en COVID-19 del Hospital General Universitario de Cienfuegos, en el período de enero-febrero de 2022.

Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La población estudiada fue de 50 pacientes, reportados de graves o críticos, y positivos al test de antígeno y/o a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Las principales variables fueron edad, sexo, antecedentes patológicos, síntomas iniciales, impresión diagnóstica, complicaciones, necesidad de ventilación mecánica, estadía y egreso. Para el análisis estadístico se utilizaron Microsoft Excel y SPSS versión 26.

Resultados: se evidenció una edad promedio de 70 años, un predominio del sexo femenino (26 casos, 52,0%) y de los individuos con antecedentes patológicos personales (49, 98,0%), fundamentalmente hipertensión arterial (32, 64,0%). Los síntomas más comunes fueron la tos (76,0%) y la fiebre (50,0%). La complicación más importante fue la neumonía (50,0%), un 28,0% de los pacientes recibieron ventilación mecánica y 21 fallecieron.

Conclusiones: en la población estudiada predominó la edad avanzada y la presencia de comorbilidades relacionadas a enfermedades no transmisibles, lo cual pudo influir en la alta letalidad. Los síntomas iniciales fueron los típicos de la enfermedad. La complicación más importante fue la neumonía, la cual se correspondió con el elevado porcentaje de enfermos que recibieron ventilación mecánica y que fallecieron.

Amanda Avello-Rodríguez, Daniela Dueñas-Bermúdez, Pavel Rodríguez-Monteagudo, Edith Pereira-Yera, Mabel Anay Rodríguez-Monteagudo
 PDF  HTML
 
Jorge David Sánchez Ramos, Yanet Blanco Fleites
 PDF
 
Shirley de las Mercedes Fuentes-Salomón, Juan Pablo Carballido Sánchez
 PDF
 
Lisvan Cisnero-Reyes, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Sergio Orlando Escalona-González
 PDF
 
Trabajo comunitario integrado para el enfrentamiento a la COVID – 19 en el municipio de Cienfuegos, abril de 2020

Introducción: el trabajo comunitario integrado como proceso de transformación, incluye en sí, espacios docentes, asistenciales, de promoción, prevención y rehabilitación de salud permitiendo la pesquisa de enfermedades de diversa índole. 

Objetivo: describir el trabajo comunitario integrado llevado a cabo en el enfrentamiento de la COVID-19, en el municipio de Cienfuegos, durante el mes de abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el mes de abril del año 2020.  El universo de estudio se conformó por los 986 estudiantes que participaron en el proceso de pesquisaje. Se analizaron variables tales como población pesquisada, viviendas visitadas, estudiantes que asistieron a la pesquisa y pacientes con infección respiratoria aguda. Se realizó un análisis estadístico con el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0 para mejor representación de los resultados.

Resultados: se movilizaron entre 949 y 986 estudiantes, lo que representó una media de 92 % de los estudiantes convocados.  Como promedio fueron visitadas 25 723 viviendas y pesquisados 65 528 habitantes; se detectaron un total de 2 260 pacientes con infecciones respiratorias agudas.

Conclusión: el trabajo comunitario integrado, durante la etapa de prevención y control de la COVID–19, permitió la incorporación de los estudiantes al Equipo Básico de Salud, al conocimiento de la población y el entorno del lugar donde residen; lo que facilitó pesquisar diariamente a la mayoría de los habitantes y tener una precisión de la incidencia de infección respiratoria del municipio.

Evelyn Delgado Rodríguez, Aitana Blanco Morejón, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Lizette Rodríguez Fernández, Jayce Díaz Díaz
 PDF
 
Jairo Jesús Gómez Tejeda, Eliana Deyanis Besteiro Arjona, Claudia Hernández Pérez, Yudys Góngora Villares
 PDF
 
Producción científica indexada en LILACS acerca de la aplicación de los rayos X a pacientes con COVID-19

Introducción: LILACS es un referente en la región entre las bases de datos bibliográficas de las ciencias de la salud en la región latinoamericana y caribeña. Con la prolifera- ción de la pandemia de la COVID-19 se precisa acudir a la producción científica disponible para la gestión eficaz del sistema de salud.
Objetivo: caracterizar la producción científica disponible en la base de datos bibliográfica LILACS sobre la técnica de rayos X aplicada a pacientes con COVID-19. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, a través de un análisis bibliométrico de los artículos indizados en LILACS relacionados con COVID-19 y rayos X, entre enero de 2020 y agosto del 2021. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: los artículos sobre COVID-19 y rayos X re- presentan el 0,08 % de los publicados en ese período. El 30 % de los artículos tuvo entre cuatro y seis autores, predominó Brasil como país de filiación (70 %). El 60 % de los artículos se publicó en inglés. El 31,1 % fueron estudios de casos. El 17,8 % de los artículos los publicó la revista Eisntein de San Pablo.
Conclusiones: se determinó que la producción científica con relación a los rayos X aplicados a pacientes con COVID-19 es extremadamente escasa. Se requiere fortale- cer el trabajo investigativo en la región para alcanzar una mayor disponibilidad de información de esta temática.

Palabras clave: Bibliometría; Base de datos bibliográfi- cas; COVID-19; Lilacs; Producción científica; Rayos x.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Katherine Manzanet Valladares
 PDF
 
Ismary Rodríguez Crespo, Deyanis Ercía Rodríguez
 PDF
 
El aislamiento por Covid-19 y sus efectos psicológicos en los infantes.

Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado factores estresantes que afectan la capacidad de adaptación de la población, dentro de ellos el aislamiento como medida de prevención, siendo la población infantil la más vulnerable de presentar alteraciones psicológicas. 

Objetivo: identificar los efectos psicológicos que ocasiona el aislamiento por COVID-19 en los infantes. 

Método: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, en el Consejo Popular Juanita I, del municipio de Cienfuegos, desde marzo a junio 2021. El universo lo constituyeron 80 familias. Se trabajó con una muestra no probabilística de 11 familias mediante el criterio de intencionalidad. Se aplicó una encuesta que contempló las variables: edad, sexo, lazos de consanguineidad con el niño(a), percepción de cambios de conducta en el niño(a) y percepción de beneficios de esta etapa. La percepción de los infantes en relación a la enfermedad se evaluó a través de técnicas psicográficas. 

Resultados: el rango de edades más representado fue el de 8 a 11 años (36,3%) con predominio del sexo femenino (54,5%). Dentro de los cambios de conducta, el apego al cuidador se manifestó en todos los niños, seguido de la alteración de los horarios de sueño (72,7%) y el incremento del horario de juegos en computadora, tablet o móvil (54,5%). Conclusiones: el período de aislamiento físico en casa por la COVID-19 ha impactado a las familias y en particular a la población infantil. Los niños que fueron objeto de análisis en esta investigación mostraron cambios en su conducta lo que se expresa como efectos psicológicos del aislamiento. 

Palabras clave: COVID-19; pandemia; aislamiento; alteraciones psicológicas.

Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Marioly Ruiz Hernández, Jayce Díaz Díaz, Evelyn Delgado Rodríguez, Aitana Blanco Morejón
 PDF
 
Miguel Alejandro Montalvo Sosa, Rafael Alejandro Ávalo Valdés, Francisco Javier Rodríguez Molina
 
Elementos 0 - 0 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"