Nivel de conocimientos de fotoprotección de los estudiantes de cuarto año de enfermería

Nisleya Fátima Martínez Mejías, Dayana Medina Regueiro, Moisés Ibrahim Torres Toledo, Asbely Yera Sánchez, Yusimy Miranda Pérez

Texto completo:

PDF

Resumen

Fundamento: los accidentes representan una importantecausa de morbilidad y mortalidad a cualquier edad, y lapoblación pediátrica no es la excepción.

Objetivo: caracterizar a los adolescentes con lesiones nointencionales que acudieron al cuerpo de guardia delHospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto deCienfuegos en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de cortetransversal y retrospectivo desde enero a diciembre de 2020, en pacientes con lesiones no intencionales, con edades entre10 y 18 años, para hacer una caracterización de estos pacientes. Estos pacientes fueron agrupados según las variables: edad, sexo, municipio de procedencia, mes del accidente y tipo de accidente. Para cada variable se calculó el porciento que representaba del total de casos registrados bajo ese criterio. El resultado se expresó en forma de tabla de frecuencia y porciento.

Resultados: predominó el sexo masculino con 434 pacientesrepresentando un 57,7 % del universo. El diagnóstico más reportado fue: traumatismo de extremidades, presente en un54 % de los pacientes. Los meses con más casos registradosfueron: marzo, julio y agosto. Cienfuegos fue el municipioque más casos reportó. Llegaron por remisión 202 casos paraun 26,9 % del universo. Se requirió interconsulta con otrasespecialidades en el 52 % de los casos.

Conclusiones: las lesiones no intencionales son más frecuentes en el sexo masculino durante la adolescencia. Lostraumatismos de las extremidades son el motivo de consultamás frecuente. En su mayoría los pacientes son traídos porlos padres y no son remitidos por el área de Atención Primaria de Salud. Pocos casos requirieron ingreso, pero un gran número, sí la interconsulta con otras especialidades.

Palabras clave: lesiones no intencionales; adolescentes;trauma

Palabras clave

fotoprotección; neoplasias cutáneas; sensibilidad al sol; radiación solar

Referencias

Ramos LI, Chávez KL, Góngora JJ. Conocimientos y hábitos sobre fotoprotección en estudiantes de medicina Monterrey. Dermatología CMQ[Internet]. 2016[citado 17/06/2020];14(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?=65920.

Cos A, Chico G, Ferreira F. Conocimientos y actitudes parentales sobre efectos de la exposición solar y foto protección de sus hijos. Rev Mex Pediatr[Internet]. 2016[citado 17/05/2020];83(3):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67768.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud de 2018[Internet]. La Habana:Ministerio de Salud Pública;2019[citado 19/06/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud-2018.pdf.

Alfonso I, Zúñiga MC, Tamargo TO. Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de pacientes con fotoenvejecimiento cutáneo. DERMATOL PERU[Internet]. 2014[citado 17/06/2020];24(4):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://repebis.upch.edu.pe/articulos/dermatol.peru/v24n4/a2.pdf.

León EJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre foto protección en alumnos de un centro pre universitario de Lima[Internet]. Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2015[citado 17/06/2020]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4193.

Ramírez E, Ferrán M, Torres D. Protección solar en niños. Rev Méd Electrón[Internet]. 2016[citado 17/06/2020];38(2):[aprox. 6p.] Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200007.

Gilabertea Y, Carrascosa JM. Realidades y retos de la foto protección en la infancia. Actas Dermo-Sifiliográficas[Internet]. 2014[citado 18/06/2020];105(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-realidades-retos-fotoproteccion-infancia-articulo-S0001731013002378.

Alemán AD, Guerra MM. Conocimientos, hábitos y actitudes de foto protección en adolescentes. Rev Med Electrón[Internet]. 2018[citado 18/06/2020];40(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242018000300008&lng=es.

Fernández T, de Troya M, Rivas F. Hábitos de exposición solar, prácticas de foto protección, conocimientos y actitudes adolescentes andaluces. Actual Med[Internet]. 2016[citado 18/06/2020]; 101(797):[aprox. 4p.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5568188.

Arellano I, Alcalá D, Barba JF. Recomendaciones clínicas para la foto protección en México. Dermatol Cosm Med Quirur[Internet]. 2014[citado 20/06/2020];12(4):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54451.

Samaniego MJ, Cambil J. Proyecto de innovación docente sobre foto protección en un centro educativo. Enferm Dermatol[Internet]. 2019[citado 28/11/2020];13(36):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://zenodo.org/record/2912922.

Acuña PM, Izquierdo ME, Chichay L, Muñoz JV, Álvarez MB, Renó JS, et al. Intervención educativa en un grupo de adolescentes habaneros con daño actínico crónico. Folia Dermatológica Cubana[Internet]. 2010[citado 12/06/2020];4(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/2010/09/16/articulo-de-investigacion/.

Acuña PM. El cuidado de la piel de niños y adolescentes sanos[Internet]. La Habana:Centro de Referencia Nacional de Puericultura;2009[citado 20/06/2020]. Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitpuericultura/proteger_la_piel_de_radiaciones_ultravioletas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.