Tabla de contenidos

Artículos originales

Las instituciones de salud en Cienfuegos durante la etapa neocolonial

Introducción: Cienfuegos pertenecía a la provincia de Las Villas, la que a principios del siglo XX tenía cinco o seis hospitales, en malas condiciones y sin personal técnico. Ejercían unos 160 médicos, quienes afrontaban muchas dificultades por la escasez de medicamentos, la gran cantidad de personas sin recursos económicos, los caminos intransitables y otras penurias.

Objetivo: describir las principales instituciones salud existente en Cienfuegos durante la etapa neocolonial.

Método: se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, en la ciudad de Cienfuegos durante el tercer trimestre del 2020. Se utilizó revisión documental de 6 fuentes, entre ellas revistas, libros y artículos periodísticos. Fueron empleados los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo y el histórico-lógico.

Resultados: los servicios de salud no eran equitativas para todo el pueblo, además de la falta de recursos tanto materiales como humanos por las condiciones tan precarias, además de los bajos salarios para los que ejercían esta labor. En la etapa neocolonial se ejercía mayormente los servicios de salud privados que los destinados a los más pobres.

Conclusiones: las instituciones de salud en la ciudad de Cienfuegos en el periodo de la neocolonia presentaban una precaria situación; de las cuales como el Hospital Civil atendía la salud de los enfermos en primera línea como seguía sus ideas el Dr. Alfredo Méndez además de la Cruz Roja de gran importancia en la atención a la población cuando ocurrieron los brotes de enfermedades en la ciudad.
Amanda de la Caridad Guillemí Ávalos, Daniela Ramos Valdivia, Alberto Antonio Sosa Osorio, Miriam Olano Rivalta, Dayami Pérez Soto
Pág(s):e181
95 lecturas
PDF
Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, su papel en la conformación de la identidad cultural cienfueguera

Introducción: la fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua se encuentra situada a la entrada de la bahía de Cienfuegos, zona centro sur de la Isla de Cuba, en una comunidad con fuertes tradiciones marineras. El objetivo de su construcción fue: eliminar el comercio ilegal, y proteger el acceso al lugar, principalmente de corsarios y piratas.

Objetivo: describir el papel de la fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, en la conformación de la identidad cultural cienfueguera.

Método: se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, en la ciudad de Cienfuegos durante el segundo semestre del 2019. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista a especialista e historiadores del museo, y la revisión documental de 6 fuentes, entre ellas libros y trabajos periodísticos. Fueron empleados los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo y el histórico-lógico. 

Resultados: la Fortaleza del Castillo de Jagua, está rodeada de singulares leyendas y de tradiciones marineras únicas, así como los platos tradicionales típicos de la localidad. Ha sido declarada monumento nacional hace más de 40 años y más de 20 abierta como museo; así como también ha sido destino turístico de la provincia primero por su historia, arquitectura y también por la atractiva vista a la entrada de la bahía cienfueguera.

Conclusiones: es distinguible el papel la fortaleza y cuánto representa esta edificación monumental de la localidad, cuánto atesora y por ello representa junto a su entorno y habitantes joya única para la identidad cultural de la provincia de Cienfuegos.

Alberto Antonio Sosa Osorio, Amanda de la Caridad Guillemí Ávalos, María de los Reyes González Ramos
Pág(s):e172
3011 lecturas
PDF
La variedad artística en las construcciones neocoloniales de Cienfuegos

Introducción: Cienfuegos es un espacio mágico que seduce a quienes la conocen. “La perla del sur”, como se le conoce hoy día, comenzó el siglo XX cargada de angustia al igual que el resto del caimán al que pertenece, pues tras años de luchas lejos de alcanzar su independencia, había caído en manos del tan conocido imperialismo. Los años fueron testigos del ir y venir de los movimientos arquitectónicos que dejaban su huella en las calles cienfuegueras. 

Objetivo: caracterizar las obras arquitectónicas de Cienfuegos creadas en el período neocolonial

Método: se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, en la ciudad de Cienfuegos durante el primer semestre del 2020. Se utilizó revisión documental de 12 fuentes, entre ellas revistas, libros y trabajos de grado. Fueron empleados los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo y el histórico-lógico. 

Resultados: Cienfuegos en los inicios del siglo XX se mantuvo entre las localidades más ricas de la época, al desarrollar un proceso de concentración industrial que produjo la polarización de las riquezas evidenciada en la propia ciudad, reflejo físico de la economía. Fue la etapa neocolonial la madre de obras tan emblemáticas como el Palacio de Valle, el Arco del Triunfo, el Ayuntamiento, el Liceo o el Yatch Club.  

Conclusiones: la arquitectura cienfueguera de la neocolonia se caracterizó por un estallido de movimientos que revolucionaron las obras de la época. Las edificaciones son una mezcla de eclecticismo, art decó, modernismo y racionalismo, dejando en evidencia la más arraiga identidad cienfueguera. 

Evelyn Delgado Rodríguez, Aitana Blanco Morejón, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz Cedeño Díaz, Lizette Rodríguez Fernández, Jayce Díaz Díaz1
Pág(s):e171
323 lecturas
PDF
Una Sánchez Manduley en Cienfuegos

Introducción: La familia Sánchez Manduley aportó a nuestra historia figuras invaluables, como es la joven Flavia Elba, única de las hijas que al igual que su padre se desempeñó como estomatóloga del pueblo; pero su mérito trasciende más allá de la profesión, pues dedicó no pocos años de su vida a la lucha clandestina previa al triunfo revolucionario.

Objetivo: describir los acontecimientos fundamentales de la vida y obra dela estomatóloga y revolucionaria Flavia Elba Sánchez Manduley.

Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva, que utiliza la historia de vida para lograr su propósito. Fueron empleados los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo e histórico-lógico; para la recolección de datos se utilizaron la iconografía, la revisión documental y el testimonio directo de la voz de dos combatientes que vivieron esa época histórica.

Resultados: desde los inicios de su profesión, Flavia dedicó su atención a los más necesitados. Influenciada por las ideas de su seno familiar, conjuntamente, desarrolló ideas progresistas y participó en actividades contra la tiranía, siendo la provincia de Cienfuegos el escenario de la mayor parte de sus acciones revolucionarias, región donde consolidó su estirpe clandestina.

Conclusiones: esta insigne fémina ha contribuido de forma exhaustiva al desarrollo de la Estomatología en la nación, innovando programas ya establecidos, así como con la confección del primer Programa de Asistencia Estomatológica. 

Lya del Rosario Magariño Abreus, Lisabell Echevarría Regojo, Miriam Olano Rivalta
Pág(s):e173
148 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Roxana Álvarez Ferreiro, Ana María Barcia Armas, Magdiel Echazabal Leal
Pág(s):e180
297 lecturas
PDF
Ana María Barcia Armas, Marcia Alonso Mazaira, Roxana Álvarez Ferreiro, Blanca Garcés Garcés
Pág(s):e170
3496 lecturas
PDF
Aitana Blanco Morejón, Evelyn Delgado Rodríguez, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz1, Lizette Rodríguez Fernández
Pág(s):e166
440 lecturas
PDF
Taily Roque Batista, Taima González Bosch, Yanet de la Caridad Fragoso Cordero
Pág(s):e167
220 lecturas
PDF