Enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz de la Rosa
63 lecturas

Carta al Director

Jorge David Sánchez Ramos
Pág(s):116
197 lecturas

Artículos originales

Producción científica y el estudio del dolor en Pediatría

Introducción: La multidisciplinariedad del frente de investigación acerca del dolor en pediatría y la multitud de fuentes de datos, es un fenómeno informativo global.

Objetivo: Determinar el estado actual de la producción científica sobre dolor en pediatría.

Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal durante el período enero 2011 - diciembre 2021. Las fuentes de información utilizadas fueron obtenidas a través de las bases de datos Scielo, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE. La estrategia de búsqueda permitió recuperar 791 registros, que fueron sometidos a un proceso de normalización de metadatos para eliminar documentos duplicados. La muestra final para el análisis quedó compuesta por 597 registros. Se empleó la herramienta Microsoft Excel 2010 para el procesamiento de datos, la generación de las listas de distribución de frecuencia, tablas y gráficos.

Resultados: El año con mayor producción fue 2018 y con menor producción el 2013. De los 597 documentos publicados, 292 corresponden a revisiones bibliográficas. Todos los artículos fueron citados al menos en una ocasión, los diez más citados recibieron entre 13 y 8 citas.

Conclusiones: La producción científica sobre dolor en pediatría muestra un ritmo de crecimiento mantenido, lo que demuestra el reto asumido por investigadores en la continua búsqueda de soluciones y la difusión de los resultados de investigación. El fenómeno que se pone en evidencia es sumamente complejo y debe ser abordado desde múltiples aristas.

Adrián González Rodríguez, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Yankier López Ruiz, Jayce Diaz-Diaz
Pág(s):215
187 lecturas
Camila Rosado-Pérez, Verónica Hernández Aguilar, Martha Zurina Masó Galán
95 lecturas
PDF
Comportamiento del alcoholismo en el Consultorio Médico de la Familia 13. Jiguaní. 2021

Introducción: El alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por excesiva ingestión de alcohol, causando más del 5% de la carga mundial de morbilidad.

 

Objetivo: Caracterizar el alcoholismo en la población atendida en el Consultorio Médico de la Familia # 13 perteneciente al área del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, en el año 2021.

 

Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo transversal, cuyo universo estuvo constituido por los 36 pacientes diagnosticados como alcohólicos dependientes en el Consultorio Médico de la Familia # 13 perteneciente al área del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, en el año 2021. En el análisis estadístico se utilizaron variables como: edad, sexo, ocupación, funcionamiento familiar, entre otras. La información fue obtenida de las Historias de Salud Familiar.

 

Resultados: El 100% de la población estudiada fueron hombres. El 44,4 % de los pacientes tuvieron de 55 a 64 años. Los pacientes que terminaron la enseñanza secundaria representaron 44,4 %. Los desempleados y los obreros representaron el 30,6 % del total en cada caso. El 75 % de las familias de los pacientes se clasifican como disfuncionales.

 

Conclusiones: Predominan los pacientes del sexo masculino y del grupo de edad entre 55 y 64 años, en este grupo etáreo está la mayor cantidad de pacientes con otras adicciones. La hipertensión arterial es la patología crónica asociada más frecuente. El desempleo es más frecuente en los pacientes con nivel primario y secundario de escolaridad. Prevalecen las familias disfuncionales.

Rachel Roxana Domínguez-Rivero, Elizabeth de la Caridad Milán-Villegas, Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Yanier Espinosa-Goire, José Manuel Padilla-González, Eduardo Enrique Chibas-Muñoz
98 lecturas
Factores de riesgo y Enfermedades no transmisibles asociadas a hipertensión arterial en la mujer adulto medio.

La hipertensión arterial (HTA) constituye un reconocido problema de salud, tanto por su elevada frecuencia, por las consecuencias y discapacidades que provoca, así como por su repercusión en la mortalidad. Objetivo: Identificar los Factores de riesgo y Enfermedades no Transmisibles asociados a la Hipertensión Arterial en la mujer adulto medio. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en sistemas y servicios de salud desde enero a diciembre 2021. Resultados: Predominó el grupo etáreo de 50-59 años con 62.2%. El 44.8% de los pacientes son universitarios, el 61.1% de estos tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad, el 78.1% eran obesos y sobrepeso, el 7.4% tenían hábito de fumar y el 6.3% dislipidemia. La principal enfermedad no transmisible fue la Diabetes Mellitus con un 8.9%, seguida de la cardiopatía Isquémica con el 6.3% y la Neoplasia con el 4.4%, prevaleciendo el Riesgo Cardiovascular Medio. Conclusiones: En los pacientes del estudio predominó el grupo etáreo de 50-59 años, universitarios, con más de 10 años de evolución de la enfermedad; dentro de los factores de riesgos prevalecieron los obesos y sobrepesos, el hábito de fumar y la dislipidemia. La principal enfermedad no transmisible fue la Diabetes Mellitus, seguida de la cardiopatía Isquémica y la Neoplasia, prevaleciendo el Riesgo Cardiovascular Alto.

Daniela Sobeida Sobrino Jiménez, Javier de Jesús Morales Alejo, Yusimí Alejo Padrón
278 lecturas
Caracterización de pacientes adultos con COVID-19 ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos. Cienfuegos, enero-febrero de 2022

Introducción: el alza de infecciones por la variante Ómicron de la COVID-19 ha constituido un reto para los servicios de salud de Cienfuegos.

Objetivo: caracterizar clínicamente a los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos especializada en COVID-19 del Hospital General Universitario de Cienfuegos, en el período de enero-febrero de 2022.

Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La población estudiada fue de 50 pacientes, reportados de graves o críticos, y positivos al test de antígeno y/o a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Las principales variables fueron edad, sexo, antecedentes patológicos, síntomas iniciales, impresión diagnóstica, complicaciones, necesidad de ventilación mecánica, estadía y egreso. Para el análisis estadístico se utilizaron Microsoft Excel y SPSS versión 26.

Resultados: se evidenció una edad promedio de 70 años, un predominio del sexo femenino (26 casos, 52,0%) y de los individuos con antecedentes patológicos personales (49, 98,0%), fundamentalmente hipertensión arterial (32, 64,0%). Los síntomas más comunes fueron la tos (76,0%) y la fiebre (50,0%). La complicación más importante fue la neumonía (50,0%), un 28,0% de los pacientes recibieron ventilación mecánica y 21 fallecieron.

Conclusiones: en la población estudiada predominó la edad avanzada y la presencia de comorbilidades relacionadas a enfermedades no transmisibles, lo cual pudo influir en la alta letalidad. Los síntomas iniciales fueron los típicos de la enfermedad. La complicación más importante fue la neumonía, la cual se correspondió con el elevado porcentaje de enfermos que recibieron ventilación mecánica y que fallecieron.

Amanda Avello-Rodríguez, Daniela Dueñas-Bermúdez, Pavel Rodríguez-Monteagudo, Edith Pereira-Yera, Mabel Anay Rodríguez-Monteagudo
110 lecturas

Artículos de revisión

Luis Manuel Abreu Pereira, Marcos Alejandro Echazabal Fernández, Danilo Taño Tamayo
Pág(s):189
127 lecturas

Presentaciones de Casos

Yanet Romero Reinaldo, Ana Teresa Cedeño Sánchez, Antonio Belaunde Clausell, Eleany Arrué Medina
179 lecturas
PDF

Formando generaciones

Jesús Emilio Vega Azcúe, Emilio Vega Cardulis, Ofelia Cardulis Cárdenas, Claudia Díaz de la Rosa
348 lecturas

Nota editorial

Comité editorial
Pág(s):224
192 lecturas
PDF