Bullying y cyberbullying. Estado actual desde una perspectiva bibliométrica
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: el acoso escolar, conocido como bullying, es una realidad que está presente en nuestra sociedad desde hace muchos años. El bullying y cyberbullying han sido abordados por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción cientÃfica.
Objetivo: determinar el estado actual de la producción cientÃfica acerca de los procesos de intimidación conocidos como bullying y cyberbullying.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un análisis bibliométrico. Se consideraron los estudios publicados desde enero del 2015 hasta octubre de 2020. De los 269 artÃculos solo 113 cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio para un 42 %.
Resultados: el año de mayor productividad cientÃfica fue el 2017 con 26 artÃculos publicados. La revista Anales de PsicologÃa representa el mayor número de publicaciones con un 8,8 %. Existió un predominio de los artÃculos originales con 76,9 %. En cuanto al número de citaciones recibidas por artÃculos, el 42,4 % fueron citados con posterioridad por más de 10 ocasiones. El 22,1 % alcanzó valores superiores a 10 al calcular el Ãndice h.
Conclusiones: las publicaciones cientÃficas en relación al bullying y cyberbullying se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto. La producción cientÃfica ha sido constante y con una evolución considerable. Los paÃses con mayor número de publicaciones en idioma español son España, Colombia y México.Â
Palabras clave
Referencias
León B, Polo MI, Gozalo M, Mendo LS. Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying: un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anal Psicol[Internet]. 2016 [citado 10 Sep 2020];32(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100009&lng=es.
Urra M. Bullying, acoso escolar. Definición, roles, prevalencia y propuestas de actuación. Espisteme[Internet]. 2019[citado 10 Sep 2020];11(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321210048.
Cañón R, Grande M, Ferrero LE. Ciberacoso: revisión de la literatura educativa en español. Relatec[Internet]. 2018[citado 23 Sep 2020];17(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://relatec.unex.es/article/download/3178/2239/
Arias M, BuendÃa EL, Fernández F. Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar. Rev Chil Pediatr[Internet]. 2018[citado 29 Sep 2020];89(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000300352&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000201.
Herrera M, Romera E, Ortega R. Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Rev Mex Invest Edu[Internet]. 2018[citado 3 Oct 2020];23(76):[aprox. 30p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14054854006.
EnrÃquez MF, Garzón F. El acoso escolar. Saber Ciencia Libertad[Internet]. 2015 [citado 3 Oct 2020] ;10(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983
Menesini E, Salmivalli C. Bullying in schools: The state of knowledge and effective interventions. Psychol Health Med. [Internet]. 2017 [citado 3 Oct 2020]; 22(Suppl. 1):1-14. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312869444_Bullying_in_schools_the_state_of_knowledge_and_effective_interventions
Mishna F, Cook C, Gadalla T, Daciuk J, Solomon S. Cyber bullying behaviors among middle and high school students. J Am Orthopsych. [Internet]. 2010 [citado 8 Oct 2020];80(3):362-374. Disponible en: https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/71862/1/ORT_Mishna.pdf
Reijntjes A, Vermande M, Thomaes S, Goossens F, Olthof T, Aleva L, et al. Narcissism, bullying, and social dominance in youth: A longitudinal analysis. J Abn Child Psychology. [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2020]; 44(1):63-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4715128/
Swearer SM, Hymel S. Understanding the psychology of bullying: Moving toward a social-ecological diathesis-stress model. Am Psychol. [Internet]. 2015 [citado 11 Oct 2020]; 70(4):344-53. Disponible en: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1174&context=edpsychpapers
Waasdorp TE, Bradshaw CP. The overlap between cyberbullying and traditional bullying. J Adoles Health. [Internet]. 2015 [citado 15 Oct 2020];5 6(5):483-8. https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/the-overlap-between-cyberbullying-and-traditional-bullying-4
Zych I, Ortega R, MarÃn I. Cyberbullying: a systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicol Edu[Internet]. 2016 [citado 15 Oct 2020]; 22(1):[aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-psicologia-educativa-educational-367-articulo-cyberbullying-systematic-review-research-its-S1135755X16300070.
Bauman S, Bellmore A. New directions in cyberbullying research. J School Violence. [Internet]. 2015 [citado 15 Oct 2020]; 14(1):1-10. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15388220.2014.968281
Whittaker E, Kowalski R. Cyberbullying via social media. J School Violence. [Internet]. 2015 [citado 15 Oct 2020]; 14(1): 11-29. https://esteemjourney.com/wp-content/uploads/2018/06/Cyberbullying-Via-Social-Media.pdf
Lugones M, RamÃrez M. Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2017[citado 21 Oct 2020]; 33(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100014&lng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Daniela de la Caridad Cedeño DÃaz, Marioly Ruiz Hernandez, Jayce DÃaz DÃaz, Evelyn Delgado RodrÃguez, Aitana Blanco Morejón