Revista Cientfica Estudiantil Inmedsur

Vol. 6 No.2 2023 e233

ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482

 

ARTCULO ORIGINAL

 

Caracterizacin de la situacin de salud en familias de Cienfuegos

Characterization of the Health Situation in Families of Cienfuegos

 

Arleen valos Ojeda1*https://orcid.org/0000-0002-3251-6664

Marisleisy Prez Estrada1https://orcid.org/0009-0002-6230-3237

Daniela Bermdez Nez1https://orcid.org/0009-0005-1126-7768

Roberto Herrera Prez2https://orcid.org/0009-0001-8138-8048

 

1Universidad de Ciencias Mdicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.

2Policlnico Universitario Manuel Fajardo Cienfuegos. Cuba.

 

*Autor para correspondencia: avalosojedaarleen@gmail.com

 

RESUMEN

Fundamento: el anlisis de la situacin integral de salud constituye una herramienta del profesional de este sector para caracterizar a la poblacin y establece el punto de partida para la realizacin de acciones de promocin y prevencin de salud.

Objetivo: caracterizar la situacin de salud de 120 familias correspondientes al consultorio mdico nmero 1 del rea de Salud 5 del municipio Cienfuegos.

Mtodo: se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo fue la poblacin total perteneciente al consultorio mdico nmero 1 y la muestra de 120 familias residentes en el rea, se determin por muestreo aleatorio simple. Las variables establecidas fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupacin, clasificacin de la familia, etapas del ciclo vital, crisis familiares, riesgos ambientales en las viviendas, riesgos ambientales en la comunidad, como variable cualitativa nominal politmica, factores de riesgo, grupo dispensarial, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles. Para el anlisis de los datos se utiliz la estadstica descriptiva.

Resultados: en la muestra predomin el sexo femenino con 50,98 % as como el grupo etreo de 60 aos y ms con un 34,64 %. Prevalecieron como factores de riesgo: hbitos dietticos inadecuados y hbito de fumar con 25,14 %, y 22,65 % respectivamente; el dengue predomin entre las enfermedades transmisibles con un 16,66 %, y entre las enfermedades crnicas, la hipertensin arterial (33,3 %) y el asma bronquial (18,8 %) del total de la muestra.

Conclusiones: fue evidente la necesidad de una estrecha relacin entre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad y el conocimiento de la importancia de las herramientas de promocin de salud y prevencin de enfermedades.

Palabras clave: anlisis de la situacin de salud; enfermedad; promocin de salud

 

ABSTRACT

Background: the analysis of the integral situation of health constitutes a tool for the professional of the health to characterize population, this it constitutes the starting point for the establish promotion actions and prevention of health in the population.

Objective: to characterize the situation of health of 120 families corresponding to the CMF No. 1 rea 5 of the municipality of Cienfuegos.

Method: an descriptive and retrospective study of traverse court was made. The universe was the total population belonging to the CMF No. 1 and its shows 120 families resident in the area, for simple random sampling. The variables employees were: age, sex, scholar level, occupation, classification of the family, stages of the vital cycle, family crisis, environmental risks in the housings, environmental risks in the community as qualitative nominal polytomous variable, factors of risks, dispensary group, transferable illnesses, non-transferable illnesses. The descriptive statistic was used for the study.

Results: the feminine sex prevailed with 50,98 % as well as the age group of 60 years old and more with 34,64 %. Its prevailed as factors of risk, the inadequate dietary habits and habit of smoking respectively with 25,14 %, and 22,65 %; dengue was prevailed among all the transmissible illnesses with 16,66 %, as well as, the arterial hypertension on the chronic illnesses (33,3 %) and bronchial asthma (18, 8 %).

Conclusions: a narrow relationship is evidenced among the individual, the family, the community and the society and to know the importance of the tools of promotion of health and prevention of illnesses.

Keywords: analysis of the situation of health; illness; promotion of health

 

 

INTRODUCCIN

El anlisis de la situacin integral de Salud (ASIS) constituye una herramienta del profesional de este sector para caracterizar a la poblacin con la que trabaja. Constituye el punto de partida para la realizacin de acciones de promocin y prevencin de salud. Desde finales de la dcada de los noventa del pasado siglo, ASIS es reconocido como una funcin y un campo de actuacin sustantivo e indelegable de la autoridad sanitaria. (1)

El ASIS es un proceso analtico y sinttico que debera incorporarse en la prctica de la Atencin Primaria de Salud (APS), surge como respuesta a una visin de Salud Pblica que reclama: complejidad, integralidad, eficacia y participacin de todos los actores sociales en la gestin de los problemas que afectan la salud de la poblacin. (2,3) La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) lo entiende como la capacidad del sistema sanitario para evaluar la situacin y las tendencias que muestra la salud de una poblacin o grupos poblacionales especficos, lo que incluye identificar sus determinantes, las brechas de desigualdad en la exposicin a los riesgos, a los daos y en el acceso a los servicios, as como reconocer los recursos extra-sectoriales que pueden participar en la promocin y el mejoramiento de la calidad de vida. (4)

El ASIS es la funcin esencial de Salud Pblica y es un instrumento fundamental para evaluar el impacto de las polticas pblicas, mejorar el diseo y la implementacin de estrategias y programas que los gobiernos y la sociedad en su conjunto implementan para alcanzar la equidad en salud y el desarrollo humano sostenible. (5)

Ms all de su referencia como una funcin esencial de la Salud Pblica, los ASIS poblacionales constituyen estudios socio-epidemiolgicos complejos, que permiten identificar, describir y comprender las interacciones entre ambientes, determinantes estructurales, condiciones y modos de vida en la construccin social de la salud. Su nivel de anlisis es el poblacional y pueden desarrollarse en los mbitos local, regional, estatal, nacional y global. (6)

Algunas referencias sealan que el trmino diagnstico de salud apareci en 1976, en un texto ruso de higiene social y Salud Pblica, coordinado por Serenko y Ermakov, (7) aunque ya en 1955, Jeremy N. Morris sealaba, entre los usos de la epidemiologa, el diagnstico comunitario de la salud y la descripcin de la naturaleza, el tamao relativo y la distribucin de los problemas de salud presentes en las poblaciones, en funcin de la edad, el sexo, la raza o el estado socioeconmico. (8)

Ya en 1978, la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud llam a los gobiernos a proteger y promover la salud de todas las personas, a partir de una atencin sanitaria universal, accesible, de calidad y socialmente corresponsable. (9) De acuerdo con estas condicionantes, Cuba intensific la implementacin del diagnstico de la situacin de salud mediante los policlnicos y los servicios de medicina familiar. (10) La visin cubana y la epidemiologa crtica latinoamericana posicionaron un concepto de salud como construccin social, multideterminada por las condiciones de vida y trabajo, as como por los procesos de reproduccin y de estratificacin social. (11)

El presente trabajo tiene como objetivo: caracterizar la situacin de salud de familias correspondientes al consultorio mdico de familia nmero 1 del rea 5 del municipio Cienfuegos, de la provincia Cienfuegos.

 

 

MTODOS

Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en familias pertenecientes al CMF No. 1 que corresponde al Policlnico Universitario Manuel Fajardo del rea 5 del municipio Cienfuegos en el perodo del 2 de abril de 2022 al 15 de junio de 2022.

El universo estuvo conformado por la poblacin perteneciente al CMF No. 1: un total de 1412 habitantes. La muestra qued determinada por los 306 pacientes pertenecientes a las 120 familias asignadas por el CMF No. 1, cada miembro del equipo aport los resultados de 40 familias. Los criterios de inclusin estuvieron determinados porque las familias, que cada integrante del equipo de autores visit, se encontraran en su domicilio al realizar la recogida de informacin y que aceptaran participar en la investigacin de forma verbal. Los criterios de exclusin fueron: que las familias no se encontraron en su vivienda al realizar la visita o que no aceptaron participar en la investigacin.

Las variables determinadas para el anlisis fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupacin, clasificacin de la familia, etapas del ciclo vital, crisis familiares, riesgos ambientales en las viviendas, riesgos ambientales en la comunidad, variable cualitativa nominal politmica, factores de riesgo, grupo dispensarial, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles.

Se realizaron entrevistas a las familias seleccionadas, en correspondencia con el modelo establecido en la Atencin Primaria de Salud para las historias de salud familiar (Anexo 1).

Para el procesamiento y anlisis de la informacin se cre una base de datos en el paquete estadstico SPSS versin 21.0 que permiti el clculo de las frecuencias absolutas y los porcentajes para la realizacin de las tablas. Los resultados fueron recogidos y expresados en cantidad y porciento.

El estudio se realiz teniendo en cuenta los aspectos ticos para el trabajo con los sujetos. Se redact un consentimiento informado (Anexo 2) con el fin de que las familias conocieran la investigacin, se aclararon todas sus dudas. En la realizacin del trabajo se respet la confidencialidad de los datos obtenidos y se mantuvo como premisa respetar los principios bioticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaracin de Helsinki y en las normas ticas cubanas.

 

 

RESULTADOS

Los datos recopilados de la historia de salud familiar permitieron apreciar que la poblacin del CMF No. 1 se caracteriz por el predominio del sexo femenino con un 50,98 % correspondiente a 156 habitantes, as como el grupo etreo de 60 y ms aos con 34,64 %. (Tabla 1.)

 

Tabla 1. Estructura de la poblacin por edad y sexo

Grupos de edad

Sexo masculino

Sexo femenino

Total

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

< 1 ao

2

1,33

2

1,28

4

1,30

1 - 4

2

1,33

3

1,92

5

1,63

5 - 9

2

1,33

6

3,85

8

2,62

10 - 14

7

4,67

6

3,85

13

4,25

15 - 19

5

3,33

5

3,20

10

3,27

20 - 29

16

10,67

16

10,26

32

10,46

30 - 39

21

14

16

10,26

37

12,09

40 - 49

24

16

20

12,82

44

14,38

50 - 59

24

16

23

14,74

47

15,36

60 - 69

19

12,67

29

18,59

48

15,69

70 y ms

28

18,67

30

19,23

58

18,95

Total

150

49,01

156

50,98

306

100

 

En la poblacin estudiada predomin el nivel escolar preuniversitario terminado con un 26,29 % (76 habitantes), seguido de los graduados de nivel superior con 25,25 % (73 habitantes). (Tabla 2).

 

Tabla 2. Nivel de escolaridad de la poblacin por sexo

 

Escolaridad

Sexo

masculino

Sexo

femenino

 

Total

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Primaria sin terminar

6

4,25

7

4,72

13

4,49

Primaria

7

4,96

13

8,78

20

6,92

Secundaria

27

19,1

32

21,6

59

20,41

Tcnico medio

40

28,3

8

5,40

48

16,60

Preuniversitario

27

19,1

49

33,1

76

26,29

Universitario

34

24,1

39

26,3

73

25,25

Total

141

100

148

100

289

100

 

Se estim que existe una preponderancia de los jubilados sobre las dems ocupaciones en el sexo masculino, con un 15,36 % y en el sexo femenino de las amas de casa, con 9,80 %. (Tabla 3).

 

Tabla 3. Nivel de ocupacin por sexo

 

Ocupacin

Sexo

masculino

Sexo

femenino

 

Total

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Obreros de servicio

24

17,48

6

3,68

31

10,13

Trabajador en docencia

17

11,89

22

13,50

39

12,75

Trabajador por cuenta propia

16

11,19

11

6,75

27

8,82

Amas de casa

-

-

30

18,40

30

9,80

Tcnicos

15

10,49

22

13,50

37

12,09

Administrativos

9

6,29

19

11,66

28

9,15

Jubilados

25

17,48

22

13,50

47

15,36

Pensionados

4

2,80

6

3,68

10

3,27

Estudiantes

24

16,78

25

15,33

49

16,01

Desocupados

8

5,60

-

-

8

2,62

Total

143

100

163

100

306

100

 

Del total de familias visitadas la composicin ontognica ms frecuente fue la de familias extensas con un 52,5 % (63 familias), seguida de las ampliadas con 30,0 % (36 familias) y, por ltimo, las nucleares con 17,5 % (21 familias). (Tabla 4).

 

Tabla 4. Tipo de familia ms frecuente segn ontognesis y etapas del ciclo vital

Tipo de familia

Nmero

%

Etapas del ciclo vital

Nmero

%

Nuclear

21

17,5

Formacin

12

10,0

Extensa

63

52,5

Extensin

21

17,5

Ampliada

36

30,0

Contraccin

69

57,5

Total de familias

120

100

Disolucin

18

15

 

 

 

Total de familias

120

100

 

Las crisis familiares relacionadas con el ciclo vital predominaron en la etapa de disolucin con un 35,71 % (30 familias) y las crisis no relacionadas con el ciclo vital en la etapa de contraccin con 30,30 % (10 familias). Predominaron las crisis relacionadas con el ciclo familiar. (Tabla 5).

 

Tabla 5. Crisis familiares ms frecuentes

Etapa del ciclo vital

Crisis relacionada con ciclo vital

Crisis no relacionada con ciclo vital

Total

Cantidad

%

Cantidad.

%

Cantidad

%

Formacin

16

19,05

6

18,19

22

18,81

Extensin

18

21,43

8

24,24

26

22,22

Contraccin

20

23,81

10

30,30

30

25,64

Disolucin

30

35,71

12

33,33

42

35

Total de familias

84

100

36

100

120

100

 

Segn los riesgos en las viviendas se observ la presencia de animales domsticos en estas y el riesgo de accidentes. Los riesgos ambientales ms frecuentes en la comunidad fueron la disposicin final de residuales lquidos, seguida de la recogida de residuales slidos y en menor medida el abasto y calidad del agua. En cuanto a los riesgos a la salud relacionados con el estilo de vida, los hbitos dietticos inadecuados result ser el riesgo ms frecuente con un 25,14 % (91 habitantes), seguido del consumo de tabaco con un 22,65% (82 habitantes). (Tabla 6.)

 

Tabla 6. Riesgos de salud en la poblacin

Riesgos ambientales en las viviendas

S

No

Cantidad

%

Cantidad

%

 

Riesgo de accidentes

23

21,10

97

21,99

 

Presencia de animales domsticos

43

39,45

77

17,46

 

Deficientes condiciones higinicas

6

5,50

94

21,32

 

Deficientes condiciones estructurales

15

13,76

75

17,00

 

Deficiente iluminacin

22

20,19

98

22,23

 

Total

109

100

441

100

 

Riesgos ambientales en la comunidad

 

 

 

 

 

Abasto y calidad del agua

33

23,57

87

25,89

 

Condiciones del medio ambiente

33

23,57

87

25,89

 

Recogida de residuales slidos

34

24,28

84

25

 

Deposicin final residuales lquidos

40

28,57

78

23,22

 

Total

140

100

336

100

 

Riesgos asociados al estilo de vida

 

 

 

 

 

Consumo de tabaco

82

22,65

224

10,73

 

Consumo de alcohol

18

4,97

288

13,80

 

Sedentarismo

53

14,64

253

12,12

 

Hbitos dietticos inadecuados

91

25,14

215

10,30

 

Higiene bucal deficitaria

37

10,22

269

12,89

 

Conducta sexual promiscua

44

12,15

262

12,55

 

Colesterol alto

25

6,91

281

13,47

 

Obesidad

12

3,32

294

14,09

 

Total

362

100

2086

100

 

 

Con respecto a las patologas transmisibles y le comportamiento de la morbilidad por su incidencia se determin el predominio del dengue en ambos sexos y se destac un marcado nmero de personas pertenecientes al sexo masculino con respecto al femenino. En relacin con las enfermedades no transmisibles, la hipertensin arterial alcanz una cifra significativa en el gnero femenino con un 33,3 % (39 habitantes) y la prevalencia fue en el gnero masculino con el 34,7 % (52 pacientes). A continuacin, se encontr el asma bronquial con 18,8 %. (Tabla 7).

 

Tabla 7. Comportamiento de la morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles segn sexo

 

Enfermedades

Incidencia

Prevalencia

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Transmisibles

EDA

2

1,34

5

3,21

5

3,34

9

5,77

Hepatitis A

-

0

-

0

-

0

-

0

IRA

3

2,00

6

3,85

6

4,00

10

6,41

Tuberculosis

-

0

-

0

1

0,67

2

1,28

Leptospirosis

1

0,67

-

0

2

1,34

1

0,64

ITS

5

3,34

3

1,92

7

4,67

5

3,20

Dengue

9

6,00

11

7,05

13

8,67

15

9,61

Zika

4

2,67

3

1,92

6

4,00

4

2,56

 

No transmisibles

HTA

26

23,9

39

33,3

52

34,7

17

16,8

Cardiopata isqumica

7

6,4

2

1,7

22

14,6

8

7,9

Enfermedad cerebro vascular

4

3,7

5

4,2

8

5,3

8

7,9

Diabetes mellitus

15

13,8

12

10,3

23

15,3

15

14,9

Asma bronquial

18

16,5

24

20,5

29

19,3

19

18,8

Neoplasias

3

2,8

6

5,12

7

4,7

22

21,8

Conducta suicida

1

0,9

2

1,7

1

0,6

5

4,9

Accidentes

35

32,1

27

23,1

8

5,3

7

6,9

 

 

DISCUSIN

El predominio del sexo femenino con un 50,98 % sobre el masculino en la poblacin objeto de estudio se encuentra en correspondencia con los datos ofrecidos en el Anuario Estadstico de Salud (12) y por Rodrguez y cols. (13)

Adems, predominan las edades geritricas con un 34,64 %, cuestin que se debe tener en cuenta para encaminar las acciones de promocin y prevencin hacia los problemas de salud en estos grupos etreos. Difiere de los resultados obtenidos por Rodrguez y cols. (13) en los cuales los grupos etreos de mayor predominio fueron los de 35 a 39 aos y de 40 a 44 aos. Coincide con estudios como el de Gonzlez y cols. (14,15) que recogen igualmente un predominio de adultos mayores, donde refiere que las estadsticas muestran una tendencia preocupante hacia la inversin de la pirmide poblacional, con mayor nmero de adultos mayores en la poblacin.

Para el ao 2030, el envejecimiento, que hoy es de un 19 %, de nuestra poblacin, ser de un 30,3 %. En el 2050 estas cifras podrn alcanzar hasta un 36,5 % de la poblacin total. (16)

Se pudo constatar un predominio de la poblacin con novel preuniversitario terminado (26,29 %), seguido de la universidad terminada con un 25,25 %. Este resultado se encuentra en correspondencia con Rodrguez y cols. (13) Esta caracterstica constituye un logro social que hace evidente la efectividad de las estrategias educativas de formacin vocacional, al tener la mayor parte de la poblacin dispuesta a superarse acadmicamente en la universidad. Los resultados tienen relacin con los obtenidos en cuanto al nivel de escolaridad de la poblacin, pues la poblacin adulta mayor que naci antes del triunfo de la Revolucin tuvo menos posibilidades de superarse que la poblacin joven. No se incluyeron 17 personas sin ningn nivel de escolaridad debido a que no tenan edad escolar.

En cuanto a la ocupacin, predominaron los jubilados sobre las dems ocupaciones en el sexo masculino con un 15,36 %, rasgo que se encuentra en correspondencia con el predominio de los adultos mayores mostrado en los resultados. En el sexo femenino predominan las amas de casas con un 9,80 %. Estos datos constituyen un signo de alarma ya que la mayor parte de la poblacin no es activa y no se encuentra aportando bienes materiales a la sociedad. Resulta significativo el hecho de que gran parte de las amas de casa poseen esta condicin ocupacional a pesar de ser universitarias. Por otra parte, prevalece un 2,61 % de desocupados.

En el total de familias visitadas la composicin ontognica ms frecuente fue la de familias extensas con un 52,5 %, seguida de las ampliadas con 30,0 % y, por ltimo, las nucleares con 17,5 %. Los autores consideran que son caractersticas habituales de la composicin ontognica en Cuba, donde es muy frecuente que convivan en la misma vivienda varias generaciones. Asimismo, se constata que el mayor porcentaje de las familias se encuentra en la etapa de contraccin lo que se corresponde con la composicin demogrfica donde predominan los adultos mayores, pues en estas edades habitualmente se contrae y disuelve una familia.

Las crisis familiares relacionadas con el ciclo vital se encuentran con predominio en la etapa de disolucin, un 35,71 % y las crisis no relacionadas con el ciclo vital en la etapa de contraccin con un 30,30 %. De forma general predominan las crisis relacionadas con el ciclo familiar.

Los riesgos para la salud ms frecuentes en la poblacin, partiendo del anlisis de los riesgos en las viviendas, fueron el predominio de animales domsticos y el riesgo de accidentes.

Se constat la presencia en la comunidad de riesgos ambientales y los ms frecuentes fueron la deposicin final de residuales lquidos, seguida de la recogida de residuales slidos. Estos datos se encuentran en correspondencia con el hecho de que en muchas ocasiones tardan en llegar los servicios de recogida de basura y demoran varios das. Se convierten estas zonas en un medio favorable para los criaderos de mosquitos, segn fue constatado por la presencia de micro-vertederos en varias zonas del rea.

En cuanto a los riesgos a la salud encontrados en las personas, los hbitos dietticos inadecuados resultaron ser el riesgo ms frecuente con un 25,14 %, seguido del consumo de tabaco, con un 22,65 %. Esta informacin se traduce en el hecho de que cada da la poblacin es ms obesa y, por tanto, ms vulnerable a presentar enfermedades crnicas no trasmisibles. Los elevados ndices de fumadores se relacionan con el hecho de que los hombres comiencen a presentar esta conducta desde edades tempranas, bajo la influencia en su mayora de las caractersticas sociales particulares. La prevalencia del hbito de fumar se corresponde con estudios realizados por Rodrguez y cols. (13) y Valds (15) en los cuales se encuentra comprendido como uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crnicas no trasmisibles.

La incidencia y prevalencia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles fue otro de los resultados donde el sexo masculino tuvo predominio. Con respecto a las patologas transmisibles se aprecia la incidencia mayoritaria del dengue en ambos sexos, con una cifra mayor en el masculino con respecto al femenino. Esta caracterstica se encuentra en correspondencia con la situacin higinico-epidemiolgica de la comunidad, la cual se encuentra desfavorecida debido a la conducta negligente de sus habitantes. Se debe resaltar el alza de casos de ITS en la poblacin que hace evidente la necesidad de insistir ms desde la salud pblica en favor de educar a los habitantes, en particular a los adolescentes y jvenes, para la adopcin de conductas sexuales ms protegidas.

En la poblacin estudiada fue evidente un comportamiento importante de las enfermedades crnicas no transmisibles. La HTA predomin en las personas del sexo femenino con un 33,3 % aunque la prevalencia fue en del gnero masculino con el 34,7 %. A continuacin, estuvo el asma bronquial con un 18,8 %. Este dato se encuentra en correspondencia con lo planteado por Rodrguez y cols. en su estudio, (13) donde aparece un predominio del 44,28 % para la HTA y un 25,13 % para el asma bronquial.

Predomin el sexo femenino en la poblacin objeto de estudio y el grupo etreo de 60 aos y ms. El nivel de escolaridad predominante fue el preuniversitario y a continuacin el universitario. La ocupacin ms representada fue la de jubilados, seguido de las amas de casa. El tipo de familia ms frecuente segn su ontognesis fue el de las familias extensas. Las crisis familiares ms frecuentes relacionadas con el ciclo familiar predominaron en la etapa de disolucin y las no relacionadas con el ciclo vital en la etapa de contraccin. Los riesgos ambientales ms frecuentes en la vivienda fueron: la presencia de animales domsticos y los accidentes; en la comunidad, la deposicin final de residuales lquidos, seguida de la recogida de residuales slidos.

Los riesgos de salud asociados a estilos de vida ms frecuentes fueron: los hbitos dietticos inadecuados y el consumo de tabaco. Con respecto a las patologas trasmisibles se puede apreciar el predominio significativo de la incidencia del dengue. Las enfermedades crnicas no transmisibles ms identificadas fueron, en orden de incidencia, la hipertensin arterial, seguida del asma bronquial. El anlisis realizado permiti aseverar la relacin que existe entre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad, adems de reforzar el concepto de ser biopsicosocial, y confirmar la importancia de la promocin y prevencin de salud.

Los autores recomiendan: continuar perfeccionando la elaboracin del anlisis de la situacin de salud por los mdicos y enfermeras de la familia. Realizar una alianza multidisciplinaria entre las organizaciones sociales y el mdico de familia para el desarrollo de acciones de promocin y prevencin de salud. Incentivar las acciones de promocin y prevencin de salud, desde las plataformas digitales, para mejorar los indicadores de salud de la poblacin.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1- Feo O. La salud pblica en los procesos de reforma y las funciones esenciales de salud pblica. Rev Fac Nac Salud Pblica[Internet]. 2004[citado 3/01/22];22(9):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12021907.pdf.

2- Organizacin Panamericana de la Salud. Resmenes metodolgicos en epidemiologa: Anlisis de la situacin de salud (ASIS)[Internet]. Washington:OPS;1999[citado 3/01/22];20(3):[aprox. 16p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjzlZ33lIz_AhXXF1kFHeLGCCsQFnoECAwQAQ&url=http%3A%2F%2Fcidbimena.desastres.hn%2Fdocum%2Fops%2Fpublicaciones%2FEpidemiologico%2FBE_v20n3.pdf&usg=AOvVaw2JqdxjIz9QzFiVXk_NYV6i.

3- Martnez S, Gmez H. Anlisis de Situacin de Salud. Rev Cubana Salud Pblica[Internet]. 2003[citado 3/01/22];29(3):[aprox. 17p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300010.

4- Muoz F, Lpez D, Halverson P, Guerra C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pblica: un tema emergente en las reformas del sector salud. Rev Panam Salud Pblica[Internet]. 2000[citado 3/01/22];8(1/2):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n12/3012.pdf.

5- Socorro G, Cruz M, Pedreira MC, Corriols M, Cajina J, Gutirrez V, et al. Anlisis de Situacin de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua[Internet]. Managua.Oficina Regional de la OMS;2006[citado 3/01/22]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjhg-yTmIz_AhVtF1kFHVYFAbcQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Firis.paho.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F10665.2%2F54631%2Fanalisissituacion_spa.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw0hnjilzA0r5ZzS2dqS1L4Z.

6- Lpez R. El anlisis de situacin de salud poblacional en Amrica Latina y el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafos. Rev Fac Nac Salud Pblica[Internet]. 2018[citado 3/01/22];36(3):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2018000300018.

7- Garca R, Ballb A, Iglesia N. El anlisis de la situacin de salud y la participacin social en la formacin mdica. Educ Md Super[Internet]. 2015[citado 3/01/22];29(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems23315.pdf.

8- Morris JN. Uses of epidemiology. Br Med J. 1955;:395(10):401.

9- Organizacin Mundial de la Salud. Declaracin Atencin primaria de salud. Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud.[Internet]. Ginebra:OMS;1978[citado 3/01/22]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/ Alma-Ata-1978Declaracion.pdf.

10- Martnez S. Renovacin del anlisis de situacin de salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cub Salud Pblica[Internet]. 2013[citado 3/01/22];39(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n4/spu11413.pdf.

11- Breihl J. La determinacin social de la salud como herramienta de transformacin hacia una nueva salud pblica (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pblica[Internet]. 2013[citado 2/01/22]; 31(1):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/120/12028727002.pdf.

12-MINSAP. Anuario Estadstico de Salud 2021[Internet]. La Habana:MINSAP;2022[citado 2 Ene 2023]. Disponible en: https://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.

13- Rodrguez O, Mellor L, Arias Y, Quiones MC. Anlisis de la situacin de salud en el Consultorio No. 32 del Policlnico Norte del municipio Ciego de vila. Mediciego[Internet]. 2013[citado 12 Feb 2023];19(Suppl. 1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/270

14- Isalgu M, Isalgu Y, Wilson F, Hurtado JE. Orientacin educativa para la prevencin de manifestaciones de violencia familiar en adultos mayores. Rev Inform Cient[Internet]. 2010[citado 3/01/22].65(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/vol_65_No.1/orientac_educ_ prevenc_tc.pdf.

14- Gonzlez R, Lozano JG, Chala I, Lago O, Pestana MC. Anlisis de la situacin de salud en un consultorio mdico. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2017[citado 3/01/22];33(1):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100004&lng=es.

15- Valds GI, Gonzlez GC, Gonzlez RR. Anlisis de la situacin de salud de consultorio mdico 30. Policlnico Universitario Pedro Borrs Astorga. 2016. Universidad Mdica Pinarea[Internet]. 2017[citado 3/01/22];13(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/259/331.

 

 

Anexos

Anexo 1. Historia de salud familiar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 2. Consentimiento informado

 

Cruces, 28 de enero del 2022:

 

Por este medio se le pide la colaboracin a la familia (X) en la participacin en la investigacin que se llevar a cabo con el objetivo de analizar la situacin de salud de las familias pertenecientes el CMF nmero 1. Les solicitamos su permiso para la utilizacin de su identificacin personal en la investigacin, as como para adentrarnos en su ncleo familiar e identificar las caractersticas familiares, de la vivienda, sus estilos de vida con el objetivo de obtener herramientas para un anlisis cientfico.

 

 

Nombre y apellidos Firma

 

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Los roles de autora:

1. Conceptualizacin: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez, Roberto Herrera Prez.

2. Curacin de datos: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez.

3. Anlisis formal: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Roberto Herrera Prez.

4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.

5. Investigacin: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez.

6. Metodologa: Roberto Herrera Prez.

7. Administracin del proyecto: Arleen valos Ojeda.

8. Recursos: Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez, Roberto Herrera Prez.

9. Software: Daniela Bermdez Nez.

10. Supervisin: Roberto Herrera Prez.

11. Validacin: Arleen valos Ojeda, Roberto Herrera Prez.

12. Visualizacin: Daniela Bermdez Nez.

13. Redaccin del borrador original: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez, Roberto Herrera Prez.

14. Redaccin, revisin y edicin: Arleen valos Ojeda, Marisleisy Prez Estrada, Daniela Bermdez Nez, Roberto Herrera Prez.

 

 Financiacin:

No se declaran fuentes de financiacin

 

Citar como: valos Ojeda A, Prez Estrada M, Bermdez Nez D, Herrera Prez R. Caracterizacin de la situacin de salud en familias de Cienfuegos. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado fecha de acceso];6(2): e233. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/233

 

Recibido: 02 de marzo del 2023 Aceptado: 20 de abril del 2023 Publicado: 16 de junio del 2023

 

 

Este artculo de la Revista Inmedsur est bajo una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial 4.0. Esta licencia permite el uso, distribucin y reproduccin del artculo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crdito correspondiente al autor del artculo y al medio en que se publica, en este caso la Revista Inmedsur

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.