Revista Científica Estudiantil Inmedsur

Vol. 7 No.2 2024 e239

ISSN: 2708 – 8456 RNPS: 2482

 

IMPRONTA DE LA SALUD

 

Buques hospitales en la Guerra del 95

Hospital Ships in the War of 95

 

Antonio Belaunde Clausell1* https://orcid.org/0000-0002-5602-0188

Michel Oceguera Milán1 https://orcid.org/0009-0007-3485-7319

Elisbeth Pérez Montes de Oca2 https://orcid.org/0000-0002-4224-6039

 

1Hospital Militar Central Dr. Carlos Juan Finlay. La Habana. Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Habana. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. La Habana. Cuba

 

*Autor para la correspondencia: hfinlay32@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: La Guerra de Independencia de Cuba comprendida en el período de 1895 a 1898 supuso para los beligerantes destinar a dicha contienda un enorme contingente de fuerzas e innumerables recursos. Nunca  hasta  entonces  potencia colonial alguna había organizado cuerpos expedicionarios tan  numerosos. La Sanidad Militar requirió un gran presupuesto, dadas las condiciones de Cuba. El uso de buques hospitales o adaptados a tal fin fue destacada durante la contienda.

Objetivo: Describir el uso de buques hospitales en la guerra del 95 y posterior intervención de los Estados Unidos.

Métodos: Se realizó un análisis documental acerca del empleo de este tipo de embarcaciones durante el período que duró el conflicto y posterior repatriación de los soldados.

Desarrollo: Los buques hospitales que entonces se utilizaron fueron buques habilitados para la evacuación de combatientes. Estos servicios comenzaron a funcionar desde el año 1868. No eran por tanto auténticos buques hospitales construidos expresamente para la evacuación de soldados heridos o enfermos.

Conclusiones: Durante el conflicto militar los ejércitos tanto de España como de los Estados Unidos no dispusieron de buques hospitales acordes a las necesidades de sus ejércitos. La gran mayoría de los buques destinados para este fin fueron pobres adaptaciones de buques que originalmente tenían otro cometido.

Palabras clave: guerra hispano-cubano-norteamericana; sanidad militar; buque hospital; evacuación

 

ABSTRACT

Introduction: The Cuban War of Independence from 1895 to 1898 meant for the belligerents to allocate an enormous contingent of forces and innumerable resources. Never before had any colonial power organized such numerous expeditionary corps. Military health required a large budget, given the conditions in Cuba. The use of hospital ships or ships adapted for that purpose was outstanding during the war.

Objectives: To describe the use of hospital ships in the 95 war and subsequent intervention of the United States.

Methods: A documentary analysis of the use of this type of vessels during the period of the conflict and subsequent repatriation of the soldiers was carried out.

Results: The hospital ships that were used at that time were ships equipped for the evacuation of combatants. These services began to operate in 1868. They were not, therefore, real hospital ships built expressly for the evacuation of wounded or sick soldiers.

Conclusions: During the military conflict, the armies of both Spain and the United States did not have hospital ships that met the needs of their armies. The great majority of the ships destined for this purpose were poor adaptations of ships originally intended for other purposes..

Keywords: spanish-cuban-american war; military health; hospital ship; evacuation

 

 

INTRODUCCIÓN

La Guerra de Independencia de Cuba comprendida en el período de 1895 a 1898, supuso para los beligerantes destinar un enorme contingente de fuerzas e innumerables recursos. Para hacer frente a las necesidades de la guerra, España, tuvo que improvisar un ejército y una marina para que combatieran a miles de millas de distancia. Hubo que destinar recursos y poner en marcha una maquinaria bélica que, en las postrimerías del siglo XIX, exigía un gran desarrollo industrial del que España carecía. El esfuerzo realizado fue enorme, hasta entonces ninguna potencia colonial había organizado cuerpos expedicionarios tan numerosos. (1)

La Sanidad Militar requirió un gran presupuesto, pues en Cuba el soldado no solo estaba sujeto a las heridas sufridas en combate, sino que el clima imperante, con abundantes precipitaciones durante gran parte del año, era propicio para que contrajera numerosas enfermedades propias del trópico; esta circunstancia se veía agravada con la guerra de desgaste desarrollada por el Ejército Libertador, cuyos efectos actuaban negativamente sobre el soldado español. (2)

Aunque es cierto que la guerra del 95 y la posterior intervención de los Estados Unidos ha sido tratada con profusión por un buen número de reputados historiadores, aún hoy, siguen apareciendo entre los polvorientos legajos de los archivos episodios poco divulgados, cuando no desconocidos, relacionados con el conflicto. Entre ellos merece la pena tratar el relacionado con los buques hospitales utilizados durante el conflicto.

El objetivo del artículo es describir el uso de buques hospitales en la guerra del 95 y la posterior intervención de los Estados Unidos.

 

 

MÉTODO

Para obtener la información necesaria para describir la utilización de los buques hospitales durante el conflicto bélico se realizó una revisión de artículos publicados acerca del uso de buques hospitales en la Guerra del 95 y posterior guerra hispano-cubano-norteamericana, en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, con la ayuda del buscador Google. Se emplearon los descriptores: Buque Hospital, Guerra del 95, Guerra del 98 y guerra hispano-cubano-norteamericana, en idioma inglés y español y se combinaron mediante los operadores booleanos AND y OR.

Se excluyó todo artículo no mostrara el texto completo. Se revisaron un total de 28 artículos seleccionados mediante la revisión del resumen. De las publicaciones más pertinentes con el objeto de estudio, se realizó una lectura del texto completo y se incluyeron 16 artículos.

DESARROLLO

 

Según la Convención de Ginebra de 1864 se estableció que, los buques hospitales militares, es decir, los buques construidos o arreglados por los Estados, especial y únicamente con el objeto de socorrer a los heridos, enfermos y náufragos y cuyos nombres se hayan dado a conocer a las potencias beligerantes al romperse las hostilidades o durante su curso, pero en todo caso, antes de que dichos buques hospitales hayan empezado a usarse, serán respetados y no podrán capturarse mientras duren las hostilidades. (3)

Los buques hospitales equipados total o parcialmente por cuenta de particulares o de sociedades de socorro, oficialmente reconocidas serán, también, respetados y estarán exentos de captura. Los buques hospitales militares se distinguirán por una pintura exterior blanca con una banda horizontal verde, de un metro y medio de ancho, poco más o menos. Los buques hospitales equipados por cuenta de particulares, o de sociedades de socorro se distinguirán por una pintura exterior blanca con una banda horizontal roja, de metro y medio de ancho, poco más o menos. (3)

Los buques hospitales que entonces se utilizaban eran buques habilitados para la evacuación de combatientes. Estos servicios comenzaron a funcionar desde el año 1868. No eran por tanto auténticos buques hospitales construidos expresamente para la evacuación de soldados heridos o enfermos. (3)

En términos generales se suelen distinguir dos tipos de buques hospitales. Los buques hospitales propiamente dicho, construidos única y exclusivamente como verdaderos hospitales flotantes (no estarían en funcionamiento hasta casi concluida la guerra en 1898), y los buques hospitales habilitados, que fueron diseñados como buques de transporte o carga, pero que en un momento determinado fueron destinados, tras las oportunas modificaciones, a la atención de heridos y enfermos y a la evacuación de tropas. (3)

Conflicto Armado:

El primer buque habilitado con tal fin fue el vapor María, que se desechó en breve por su lenta marcha y mal estado de sus máquinas. Posteriormente se habilitaron el San Quintín y el Cataluña. Llevaban a bordo un Médico Mayor y un Primer Ayudante Médico con 8 practicantes. Su repuesto completo de instrumentos, medicina y vendajes permitía atender a cualquier accidente que pudiese sobrevenir en la travesía. Constaban como promedio 200 camas repartidas entre los puentes del buque. (Fig. 1). (4)

 

Fig. 1 Planta de un buque hospital.

 

Descripción del Buque Hospital Alicante

Como noticias se referían las importantes obras realizadas en la Factoría de la Compañía Trasatlántica Española para alistar al vapor Alicante, que salió para Cuba transformado en barco hospital. (5) Las colchonetas son nuevas, de algas marinas, con preparación especial, y las almohadas de capoy, substancia preferible al miraguano y a la lana, por lo fresco y lo elástico. Se han puesto baños en todas las salas, y retrete Dulton con descarga de agua. La ventilación es excelente, gracias a mangueras de escotilla, máquina aspiradoras y medias cañas que se colocarán a voluntad en las ventanas de los camarotes, que equivaldrá, por la constante renovación del aire, a la dotación de más de 30 metros cúbicos por individuo. La estufa de desinfección es del mejor sistema que hoy se conoce.

Las literas son convenientemente largas; tienen cerca de dos metros y el ancho necesario para que los individuos que las ocupen puedan perfectamente cambiar de posición y tener apoyo en los balcones del barco. El sistema de limpieza se ha multiplicado, a fin de que nunca haya depósito de materias en los camarotes. Llevarán los enfermos sábana, manta y colcha. Se han establecido, también, magníficos y amplios comedores con mesas plegaderas para los enfermos que puedan comer levantados. Se ha instalado una farmacia con un surtido completo y abundante, con los medicamentos y efectos antisépticos que han de ser necesarios. También va un arsenal quirúrgico bastante completo, por si hubiera precisión de practicar operaciones. En el barco hay 500 camas, pero podrán venir más enfermos de los que no necesiten ocupar la litera constantemente. (Fig. 2). (6)

 

Fig. 2 Buque hospital Alicante. Se observa franja de color (rojo) a lo largo del barco en cumplimiento de la Convención de Ginebra.

 

Buques hospitales Rápido y Patriota

Ni el Rápido, ni el Patriota eran buques hospitales, se enviaron a los puntos de repatriación, sin haber sido reformados y fueron objeto de enormes críticas, su coste era altísimo. En el caso del Patriota, sus 150 fogoneros costaban 150 000 reales. Era un buque lujoso, con los camarotes ricamente adornados, pero con 500 tripulantes, ocupando espacio solo quedaban libres 100 literas para los soldados. En el Rápido se pudieron acomodar 300 catres para los soldados. (Fig. 3). (7)

 

Fig. 3 Buque Patriota. Procedente de la marina alemana en la que llevaba el nombre de Columbia.

 

Buque Humberto Rodríguez

Propiedad de la sociedad Isaac Rodríguez y Co. de Camagüey. El Humberto Rodríguez se utilizaría en el mes de julio como improvisado buque hospital bajo el pabellón de la Cruz Roja con el fin de trasladar a los soldados heridos desde Nuevitas hasta La Habana, aprovechando el viaje para llevar a remolque la barcaza San Fernando. Fue apresado por el crucero auxiliar norteamericano Badger. (8)

El observador militar destacado por el gobierno ruso en la isla, el coronel Yakov Zhilinsky, relataría el suceso de la siguiente manera: A finales de julio, la división de Puerto Príncipe recibió la orden de ir a Placetas. Los enfermos y heridos de la división en un número de alrededor de 400 personas se embarcarían en el Humberto Rodríguez que zarpó el 26 de julio a las 12 de la mañana desde el puerto de Nuevitas a La Habana bajo la bandera de la Cruz Roja. A las dos en punto de la tarde del mismo 26 de julio este transporte fue capturado por los americanos. Hasta cierto punto esto era comprensible en tiempo de guerra, pero una cosa era la incautación del barco y otra no cumplir con la obligación humanitaria de entregar a las autoridades españolas a los heridos en La Habana. Los americanos decidieron llevarlos primero a Cárdenas, luego a las islas Tortuga, cerca de la costa Sur de Florida, donde permanecerían tres días, y finalmente enviados a la Habana, a donde llegaron totalmente agotados, a las tres y media de la tarde del día 4 de agosto, llegando una hora más tarde al hospital de Regla.” (8)

Después de la odisea por la que tuvieron que pasar los heridos, el Badger pondría rumbo a Key West con su presa. A los pocos días sus armadores presentarían ante el gobierno norteamericano una protesta formal por la confiscación ilegal de la embarcación. (8)

Buque Montserrat

El vapor Montserrat, de la Trasatlántica, ex Dania, comprado en 1895 a la Hamburg América Line, estuvo muy vinculado a la historia de Cuba. Fue el buque que llevó de regreso a la península al general Weyler cuando fue sustituido por el general Blanco en 1897. Con extraordinaria pericia en dos ocasiones logró burlar a los bloqueadores americanos. El Montserrat, después de la guerra continuó dando viajes a Cuba, participó en la repatriación de las tropas españolas. (9)

Buque Isla de Panay

Era un vapor a hélice con casco de hierro de dos cubiertas corridas, botado el 19 de junio de 1882 en unos astilleros del puerto escocés de Greenock y matriculado en Barcelona por la Compañía General de Tabacos de Filipinas, que lo tuvo en su flota hasta que fue adquirido para el servicio de la Compañía Trasatlántica. (10)

El Isla de Panay, también, dio viajes entre Cuba y La Coruña y otros puertos, durante la guerra de Cuba, trayendo a casa a enfermos y heridos. El número 54, del semanario El Eco de Mieres, publicado el 2 de octubre de 1897, se escandalizaba por lo sucedido en uno de aquellos viajes, dando los detalles exactos del drama que se había vivido en alta mar. El Isla de Panay había llegado a La Coruña después de embarcar en La Habana 771 pasajeros, la mayoría de tropa, pero en el viaje habían fallecido 68. (10)

Otros buques hospitales utilizados por España en Cuba fueron el buque San Ignacio de Loyola y el buque Isla de Luzón. (10)

La guerra hispano-cubana-norteamericana de 1898 tuvo su origen tras la explosión del Maine el 15 de febrero de 1898. Este hecho sirvió de pretexto para generar una alta tensión entre EE.UU. y España y el 20 de abril, EE.UU. exigió la salida de las tropas españolas de la isla de Cuba. Se produjo entonces, el inicio de las hostilidades, que se desarrollaron por mar y tierra.

El ejército y la marina, con mayores recursos, habían preparado con anterioridad y mejores condiciones, 14 hospitales militares y sus barcos hospitales. El Ejército habilitó los buques Relief y el Missouri, mientras la Marina lo hizo con Solace. A mediados de abril de 1898, la Marina de guerra habilita el Solace como barco ambulancia; este fue el primero en ondear la bandera de la Cruz Roja de Ginebra. Se utilizarían posteriormente otros buques habilitados para fines médicos de forma apresurada.

Barco Hospital norteamericano Solace

El Solace (que se traduce del inglés como consuelo) fue el primer barco de la marina norteamericana en ser convertido en hospital según los requerimientos de la Convención de Ginebra y en ondear la bandera de la Cruz Roja. (11)

Originalmente construido en 1896 para la Cromwell Steamship Lines, el barco fue adquirido el 7 de abril de 1898 por la U.S. Navy. Transcurridos 16 días fue renombrado Solace y equipado como buque hospital. Fue completado con un gran salón de operaciones, desinfección a vapor del instrumental, Rayos X, máquinas de hielo, lavandería a vapor, cuartos de almacenamiento frío y ascensores. Podía acomodar a 200 pacientes. Tenía una cubierta aislada para enfermedades contagiosas. Sus tanques de agua fresca almacenaban 37 000 galones y un sistema de evaporadores y destiladores mantenía el suplemento. La tripulación del Solace incluía un cirujano principal y 3 cirujanos asistentes, 11 enfermeros y auxiliares, un cocinero, 4 camareros y 2 trabajadores de lavandería. También llevaba 20 enfermeras contratadas (hasta el comienzo de la guerra contra España solo había enfermeros en el US Army, al comienzo de la guerra se autorizó a contratar, a toda prisa, enfermeras para abastecer al ejército durante la guerra). El barco y su tripulación tuvieron el honor de inaugurar la cirugía antiséptica en el mar. (Fig. 4). (12)

 

Fig. 4 Buque Hospital Solace

 

Buque Hospital Relief

El Relief fue un barco hospital del Ejército norteamericano, a diferencia del Solace, que era de la Marina, fue construido en Chester, Pennsylvania, en 1896 como un barco civil de pasajeros llamado John Inglis. Fue adquirido por el Ejército en 1898 y sirvió en las aguas de Cuba durante la guerra. El buque hospital Relief contaba con camas para 350 hombres, una unidad de Rayos X, planta de hielo, una planta destiladora para agua fresca y demás suplementos médicos. (11)

Buque de vapor Missouri

El 1 de julio de 1898, el buque de vapor Missouri fue entregado al gobierno federal. El Missouri era solo un barco de ganado, sin condiciones para el alojamiento. La oficina del general preparó el barco instalando plomería nueva, ventilación, refrigeración, lavandería de vapor, quirófano, sala de Rayos X. Se tuvieron que proporcionar laboratorios, entre otros espacios para pacientes y tripulantes. El 23 de agosto zarpó finalmente rumbo a Santiago de Cuba. (11)

Vapor Olivette

El barco Olivette de 1600 tons. de desplazamiento fue construido en los Estados Unidos en los astilleros de William Cramp and Sons en Philadelphia y botado al mar el 15 de julio de 1887; fue el barco número 253 que esa compañía construía desde 1820. Alcanzaba de 16 a 18 nudos, de él se decía que era el más rápido de los barcos a vapor norteamericanos de su época. (13)

Cuando el 15 de febrero de 1898 estalla en el puerto de La Habana, el acorazado Maine, da inicio a la contienda hispano-cubana-norteamericana. Este barco de referencias jugó un papel importantísimo en diversos acontecimientos en el teatro de operaciones militares. El 17 de febrero de 1898 el periódico The Daily Paladium reportaba la llegada a Cayo Hueso del vapor Olivette a las 10:00 pm, en un viaje de 7 horas y media, con 62 sobrevivientes del Maine, 20 heridos, de los cuales 10 estaban graves y uno, fallecido. (13)

El Olivette, también, era un vapor transformado. Sirvió con los primeros desembarcos, más tarde fue utilizado como nave de suministro, llevaba la comida, el agua y los medios médicos a las naves hospital en las zonas de guerra, entre la Florida y Cuba. Después, se tomó para el uso como barco hospital y tuvo a bordo a la 2da División de personal médico. Por la cantidad de enfermos fue provisto de 280 camas, como mínimo. Con los hospitales llenos en Cuba con los heridos y enfermos de los combates de El Caney y la Loma de San Juan muchos fueron trasferidos al barco hospital; el 9 de julio, el Olivette deja Santiago de Cuba con 279 heridos, llegaba una semana después a la Ciudad de Nueva York. Regresó rápidamente a Cuba, después de varias vicisitudes en su travesía. El 2 de agosto de 1898 apareció en el puerto de Santiago de Cuba con abundantes suplementos médicos, 35 enfermeras y más cirujanos. (13)

En su interior fueron atendidos y transportados gran cantidad de enfermos y heridos de las tropas norteamericanas, pero, también, de sus adversarios. Al final de la contienda, recibió a bordo al Almirante Cervera, comandante de la flota española con muchos de sus oficiales y marineros. Algunos de ellos estaban muy heridos y se rescataron de su buque insignia, el Infanta Teresa hundido en combate desigual en el puerto de Santiago de Cuba. (13)

Buque Cherokee

Otro buque habilitado como hospital por los norteamericanos fue el Cherokee, pero este apenas tenía condiciones para el desempeño de esa función, de él conocemos por la narración del capitán John Bigelow en su libro Reminiscences of the Santiago Campaing, que fue herido y embarcado en el Cherokee en lugar del Olivette, que según él, tenía mejores condiciones, partieron desde Siboney el 5 de julio de 1898, sin ninguna marca o luces que lo identificaran como buque hospital, aunque los oficiales heridos que viajaban a bordo lo sugirieron, el capitán lo consideró innecesario por el lamentable estado en que había quedado la marina española y fueron cañoneados y estuvieron a punto de ser hundidos por un cañonero norteamericano que los confundió con un barco español que intentaba burlar el bloqueo. Al final llegaron a Tampa el día 8 de julio. Los heridos fueron transportados por tren hasta las McPherson Barracks, en Atlanta, Georgia. (14)

La Repatriación

Uno de los capítulos más penosos de la guerra fue sin duda la repatriación de los vencidos de Cuba. El regreso para las tropas estadounidenses fue igualmente difícil.

Por la parte española:

En Cuba se preparó la evacuación de 236 000 soldados. La repatriación tuvo que hacerse de forma precipitada, sin tiempo para organizar los cuadros sanitarios suficientes para atender a los enfermos. Se calcula que durante las travesías a España fueron arrojados al mar más de 4000 fallecidos. La mayor parte de los soldados se embarcó en condiciones de verdadera miseria. Casi todos estaban enfermos; la fiebre amarilla, el paludismo, el beriberi. (15)

Durante el embarque se produjo una confusión de órdenes y contraordenes. Los embarques se realizaron de forma precipitada, sin tener en cuenta el poco espacio disponible. Muchos buques se hicieron a la mar sin personal sanitario a bordo, bajo la protesta de los capitanes por verse obligados a realizar las travesías en esas condiciones. (15)

El caso del buque Chiberon fue patético. Se obligó a embarcar de golpe a todos los enfermos y heridos que se encontraban en los hospitales de Santiago de Cuba. Al moverlos de sus literas fallecieron varios y al embarcarlos, cuando eran subidas las camillas, murieron siete más. (15)

Las autoridades españolas de la isla parecían no darse cuenta de la realidad. Empecinadas en justificar ante el Gobierno su eficacia y celo, dirigieron telegramas al Ministerio de la Guerra. (15) Un telegrama dirigido por propio Capitán General Blanco, da idea el desconocimiento que tenía de la situación: "Esta tarde ha salido con 500 enfermos para Cádiz, en el vapor hospital Alicante, con tal inteligencia y esmero preparado que dudo que puedan ir soldados algunos de ningún ejército mejor atendidos y cuidados." (15)

Este barco es el primero que llega con enfermos repatriados. Durante la travesía fallecen 60 soldados. El barco que bate el récord de muertos a bordo es el Isla de Panay que tiene que lanzar por la borda 120 cadáveres. (15)

Por la parte estadounidense:

Según testimonio sobre el buque de transporte norteamericano de repatriación de enfermos y heridos, Seneca: "Los pobres enfermos y heridos, fueron puestos entre cubiertas en corrales de ganado, nada más, no hay otro nombre para sus habitaciones y comenzó el horrible viaje. No había un instrumento quirúrgico o termómetro a bordo. Sé de un pobre hombre que recibió un disparo en los pulmones. El médico me dijo que sabía que se estaba formando pus en la herida, pero que no podía hacer nada para aliviarla. Casi lloró cuando me contó su total impotencia" (16)

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

La subestimación por parte del gobierno español del proceso independentista reiniciado el 24 de febrero de 1895, propició la aceleración de los acontecimientos y la imposibilidad de resolver múltiples problemas que después se presentaron, entre ellos los afrontados por la Sanidad Militar, que dieron lugar a un considerable incremento de bajas en este cuerpo, ya fuese por enfermedades, ya por heridas recibidas en combate. Los buques hospitales que entonces se utilizaron fueron buques habilitados para la evacuación de combatientes. Tanto España como los Estados Unidos no dispusieron de buques hospitales acordes a las necesidades de sus ejércitos. La gran mayoría de los buques destinados para este fin fueron pobres adaptaciones de buques que originalmente tenían otro cometido.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz Y. La sanidad militar del ejército español en la guerra de 1895 en Cuba. Asclepio[Internet]. 1998[citado 24/3/23];50(1):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/356/354.

2. Bonifacio E. Los hospitales militares en la Isla de Cuba durante la guerra de 1895-1898. Asclepio[Internet]. 2003[citado 24/3/23];55(2):[aprox. 27p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759160.

3. Comité Internacional de la Cruz Roja. Convención para la adaptación de los principios de la Convención de Ginebra, del 22 de agosto de 1864, a la Guerra Marítima, 1899[Internet]. Haya:ICRC;1994[citado 24/3/24]. Disponible en: https://www2.cruzroja.es/web/ahora/-/convenio-ginebra-origen-derecho-internacional-humanitario.

4. Manso FJ. La sanidad militar en la Guerra de Cuba durante la primera República[Internet]. Sevilla:Universidad Sevilla;1980[citado 24/3/24]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65248/TD_M-042.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

5. Casinos A. Vapor correo Alicante y los últimos de Filipinas. En visita de cortesía. [Internet]. Barcelona:En visita de cortesía.com;2018[citado 24/3/24]. Disponible en: https://envisitadecortesia.com/2018/09/15/vapor-correo-alicante-y-los-ultimos-de-filipinas/

6. Alessón L. La España Marítima[Internet]. Madrid:Imprenta hijos de MG. Hernández;1901[citado 24/3/24]. Disponible en: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?lang=es&id=0000195114&page=68.

7. Veiga V. La Ilustración Artística[Internet]. Madrid:Biblioteca Virtual Prensa Histórica; 1898[citado 24/3/24]. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=7148543&posicion=1.

8. Mitiukow NW, Alamillo AA. Episodios inéditos de la Guerra del 98: El Remolcador Humberto Rodríguez (luego Yara) de la marina nacional cubana. Rev General Marina[Internet]. 2016[citado 24/3/23];270(6):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5592925.

9. Sinnombre. Cuba 1898: el Vapor Montserrat y su heroico capitán[Internet]. Barcelona:Somatemps;2016[citado 24/3/24]. Disponible en: https://somatemps.me/2016/04/28/cuba-1898-el-vapor-montserrat-y-su-heroico-capitan/.

10. Ferrández JI. El Isla de Panay[Internet]. Murcia:La opinión de Murcia;2017[citado 24/3/24].Disponible en: https://www.laopiniondemurcia.es.

11. Esquivel L. Uso de los rayos X en la guerra hispano-cubano-norteamericana. Rev Cubana Med Milit[Internet]. 2023[citado 24/3/23];52(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2308/1735.

12. Mc Grogan D. USS Solace (1898-1920)[Internet]. Washington:NNHC;2020[citado 24/3/24]. Disponible en: https://www.history.navy.mil/research/histories/ship-histories/danfs/s/solace-i.html.

13. Asociación Cultural Regreso con Honor. Barcos hospitales en la guerra del 98[Internet]. Madrid:1898punto de encuentro;2007[citado 24/3/24]. Disponible en: https://1898.mforos.com/1026844/7039076-barcos-hospitales-en-la-guerra-del-98/?pag=2.

14. Apatrida. El destino final de los buques de 1898[Internet]. Madrid:El Gran Capitán;2013[citado 24/3/24]. Disponible en: https://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=20636&start=90.

15. Asúnsolo JL. La Compañía Transatlántica Española en las Guerras Coloniales del 98. MILITARIA Rev Cult Mil[Internet]. 1999[citado 24/3/24];13(10):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/download/MILT9999110077A/3346.

16. McIntosh B. The Little I Saw of Cuba[Internet]. New York:F Tennyson Neely;1899[citado 24/3/24]. Disponible en: https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Little-Saw-Cuba-McIntosh-Burr-Tennyson/31014066389/bd.

 

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Contribución de los autores:

1. Conceptualización: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

2. Curación de datos: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

3. Análisis formal: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

5. Investigación: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

6. Metodología: Antonio Belaunde Clausell, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

7. Administración del proyecto: Antonio Belaunde Clausell, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

8. Recursos: Antonio Belaunde Clausell, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

9. Software: Antonio Belaunde Clausell, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

10. Supervisión: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

11. Validación: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

12. Visualización: Elisbeth Pérez Montes de Oca.

13. Redacción del borrador original: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

14. Redacción, revisión y edición: Antonio Belaunde Clausell, Michel Oceguera Milán, Elisbeth Pérez Montes de Oca.

Finaciamiento:

Los autores no recibieron financiamiento para el desarrollo de este estudio

 

Citar como: Belaunde Clausell A, Oceguera Milán M, Pérez Montes de Oca E. Buques hospitales en la Guerra del 95. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e239. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/239

 

Recibido: 05 de marzo del 2023 Aceptado: 13 de febrero del 2024 Publicado: 09 de junio del 2024

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau