Revista
Científica Estudiantil Inmedsur
Vol. 6 No.2 2023 e245
ISSN: 2708 – 8456 RNPS: 2482
EDITORIAL
Internado en Medicina: espacio para la consolidación del conocimiento
Internship in Medicine: an Space for the Consolidation of Knowledge
Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-2899-636X
Claudia Díaz de la Rosa1 https://orcid.org/0000-0001-6210-476X
1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.
*Autor para la correspondencia: rodocruzrdg99@gmail.com
Estimados lectores:
La carrera de medicina es una de las que exigen más sacrificio y entrega por aquellos que se sienten atraídos por el noble arte de sanar. En ocasiones, esos seis años de estudio pueden parecer interminables, hasta que se alcanza el año conclusivo, conocido por todos como el internado, que constituye el escalón que separa la vida estudiantil de aquella en la que mayores responsabilidades se presentan.
El internado, temido por muchos, y considerado por otros como el año más importante, bonito e inolvidable para el estudiante de medicina, constituye un período de prácticas pre-profesionales en el cual se imbrican los estudios de los contenidos esenciales de las áreas clínicas en todas sus especialidades para la formación integral del futuro galeno. Aprovechar al máximo el tiempo en cada una de las cinco rotaciones básicas (medicina interna, cirugía, pediatría, medicina general integral, además de ginecología y obstetricia) permiten al interno reafirmar y actualizar en el postgrado los conocimientos necesarios para su futura práctica médica, a la vez que adquiere nuevas habilidades con los pacientes, bajo la tutela de especialistas y residentes con experiencia.
La misión del interno en las instituciones de salud va de la mano del estudiante de tercer y cuarto años; debe estar en la cabecera del paciente para que se le brinde una atención médica de calidad y debe velar porque todo quede reflejado en su historia clínica e indicaciones médicas. Esto se complementa con la participación activa en pases de visita y entregas de guardia que cada día, más que un mero acto asistencial, pasan a ser un pilar fundamental en la docencia del futuro galeno, pues permiten que se sustente de los modos de trabajo de estos distintos escenarios. Además, el propio interno con sus conocimientos contribuye a la formación de otros estudiantes deseosos de aprender. Esto en ocasiones representa un reto que obliga a ambos a retroalimentarse e investigar diversos temas de interés que propician el debate y el aprendizaje constante.
Existen varias modalidades para realizar el internado por las cuales puede optar el estudiante. Una de ellas es el internado rotatorio, para aquellos que decidan graduarse como médicos generales básicos. Otra vertiente es el internado vertical, que surgió como una estrategia del país ante el déficit de personal especializado para de esa forma acelerar la formación de nuevos especialistas al permitir a los internos cursar su sexto año íntegramente en la especialidad que se les otorgue como vía directa. En su base se incluyen cuatro componentes esenciales: formativo, docente-asistencial, administrativo e investigativo. (1)
Recientemente se implementó una nueva modalidad para la formación del interno: el internado rotatorio con vertical asignado. Esta modalidad surgió ante las inquietudes de los internos por las afectaciones a la docencia causadas por la pandemia de la COVID-19. En esta modalidad, de forma paralela a las rotaciones por las especialidades básicas, el interno que opta por una especialidad puede asistir a su servicio, semanalmente, un día determinado, con un tutor designado y desarrollar las habilidades básicas que tributan a la especialidad. De esta forma se fomenta que el recién graduado al comenzar el primer año de la residencia tenga una mejor preparación en cuanto a conocimientos de medicina general fundamentales para todo médico, aunque haya optado por una especialidad.
En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el presente curso académico existen un total de 286 internos, de los cuales, siete cursan la modalidad de internado vertical puro y 108 el internado rotatorio con vertical asignado. Esto demuestra la gran aceptación de la nueva modalidad por parte del estudiantado, ávido de adquirir y reafirmar conocimientos y obtener habilidades de cursos precedentes.
Referencias Bibliográficas
1- Díaz A, Chávez D. Internado vertical. Una opción para la formación de especialistas. Medisur[Internet]. 2020[citado 15/04/2023];18(4):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180064571025/html/.
Conflictos de intereses
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Los roles de autoría:
1. Conceptualización: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
2. Curación de datos: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
3. Análisis formal: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
6. Metodología: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
7. Administración del proyecto: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez.
8. Recursos: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
9. Software: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
10. Supervisión: Claudia Díaz de la Rosa.
11. Validación: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
12. Visualización: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
13. Redacción del borrador original: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez.
14. Redacción, revisión y edición: Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Claudia Díaz de la Rosa.
Financiación:
No se declaran fuentes de financiación
Citar como: Cruz Rodríguez RA, Díaz de la Rosa C. Internado en Medicina: espacio para la consolidación del conocimiento. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado fecha de acceso];6(2): e245. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/245
Recibido: 23 de abril del 2023 Aceptado: 25 de abril del 2023 Publicado: 1 de mayo del 2023
Este artículo de la Revista Inmedsur está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso la Revista Inmedsur
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.