Revista
Cientfica Estudiantil Inmedsur
Vol. 7 No.2 2024 e252
ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482
PRESENTACIN DE CASO
Necrlisis txica epidrmica por ciprofloxacino
Toxic Epidermal Necrolysis by Ciprofloxacin a Case Report
Laura Mary Soto Pino1 https://orcid.org/0000-0002-0478-5023
Taily Roque Batista1* https://orcid.org/0000-0003-0274-6028
Yeneys Pujol Enseat2 https://orcid.org/0000-0001-5236-5341
1Universidad de Ciencias Mdicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.
2Hospital General Universitario Dr. Gustavo Alderegua Lima. Cienfuegos. Cuba.
*Autor para la correspondencia: tailyroque@gmail.com
RESUMEN
Introduccin: El sndrome de Lyell o Necrlisis Txica Epidrmica (NTE) es una toxicodermia extremadamente grave e infrecuente. Los pacientes que la padecen presentan idnticas complicaciones fisiopatolgicas que los grandes quemados; se identifica por la necrosis y el posterior desprendimiento de la epidermis en grandes reas cutneas tras una reaccin idiosincrsica a un frmaco.
Objetivo: Describir el comportamiento clnico y de laboratorio de la necrlisis txica epidrmica en una paciente
Presentacin del caso: Se presenta el caso de una paciente de raza blanca, sexo femenino, de 74 aos de edad que acudi al cuerpo de guardia del Hospital Universitario-General Dr. Gustavo Alderega Lima, por presentar lesiones eritematosas ampolladas en piel, diseminadas, acompaadas de fiebre de 37.5oC-38 oC; con inflamacin de los labios, la lengua y dificultad para tragar.
Conclusiones: Se concluye que la suspensin oportuna del agente causal, el apoyo nutricional y el hidroelectroltico y el control de los procesos infecciosos agregados constituyen la clave para la mejor evolucin de los pacientes..
Palabras clave: necrosis; epidermis; ciprofloxacino; reacciones adversas y efectos colaterales relacionados con medicamentos
ABSTRACT
Introduction: Lyell's syndrome or Toxic Epidermal Necrolysis (NTE) is an extremely serious and uncommon toxicodermia. Patients who suffer from its present identical pathophysiological complications as large burns; It is identified by necrosis and subsequent shedding of the epidermis in large skin areas following an idiosyncratic reaction to a drug.
Objective: Describe the clinical and laboratory Toxic Epidermal Necrolysis (NTE)
Case presentation: We present the case of a 74-year-old white female patient who came to the Guard Corps of the Dr. Gustavo Alderega Lima University-General Hospital, due to disseminated erythematous blistered skin lesions, accompanied by fever of 37.5oC-38 oC; with swelling of the lips, tongue and difficulty swallowing.
Conclusions: It is concluded that the timely suspension of the causative agent, nutritional and electrolyte support and the control of added infectious processes constitute the key for the best evolution of patients.
Keywords: necrosis; ciprofloxacin; adverse drug reactions
INTRODUCCIN
La necrosis txica epidrmica (NTE) es una reaccin de hipersensibilidad cutnea grave. Se caracteriza por una activacin inmune inapropiada en respuesta a ciertos medicamentos o sus metabolitos. Este padecimiento fue descrito por Allan Lyell en 1956 como una enfermedad similar a las escaldaduras, fue inicialmente atribuida a infecciones estafiloccicas y a medicamentos. Posteriormente se comprob que la escaldadura estafiloccica y la NTE eran entidades diferentes, con etiopatogenia y causas distintas. (1)
En 1956, Allan Lyell utiliza el trmino de necrlisis para describir cuatro casos clnicos, caracterizados histolgicamente por necrosis de la epidermis y clnicamente por epidermlisis generalizada. Desde esa descripcin se ha avanzado de forma considerable en la investigacin de esta entidad poco frecuente, que se caracteriza por la necrosis epidrmica generalizada aguda, como resultado de la hipersensibilidad a factores precipitantes variados, donde el 80 % lo ocupan mltiples frmacos, entre los ms frecuentes se encuentran las sulfonamides como: sulfadiazine, sulfacetamida; los anticonvulsivos como: la carbamazepina, el fenobarbital y la fenitona; los antinflamatorios no esteroideos: diclofenaco e ibuprofeno; los analgsicos como: metamizol, paracetamol y aspirina y algunos antibiticos: ciprofloxacino, cefalexina y penicilina. (1,2,3)
En los casos graves, se produce la prdida de fragmentos grandes de epitelio en cualquier zona del cuerpo donde se aplique presin (signo de Nikolsky), tambin, puede desprenderse el epitelio bronquial, lo que causa disnea, tos, neumona, edema pulmonar e hipoxia. Pueden desarrollarse glomerulonefritis y hepatitis. (2)
La incidencia estimada a nivel mundial de NTE segn las diferentes series publicadas es de 2 a 7 casos por un milln de personas cada ao; predomina en personas entre 25 y 47 aos y aumenta su frecuencia de aparicin en los meses de primavera. En ciertos grupos tnicos hay una mayor predisposicin gentica para desarrollar estos eventos adversos. Se ha identificado que ciertos alelos del sistema de antgenos leucocitarios humanos estn asociados con un mayor riesgo en respuesta a ciertos medicamentos. En la poblacin china se ha descrito una predisposicin gentica al alopurinol y a la carbamazepina. (3)
En Cuba existen escasos datos sobre esta entidad. En revistas cubanas, desde el ao 1962 hasta este momento se encuentran publicados alrededor de una veintena de artculos que se limitan solo a reportes de casos. (3,4) En el hospital donde laboran los autores de esta contribucin el nmero de pacientes que la han padecido es muy bajo. El caso presentado es el segundo de su tipo segn la opinin de especialistas consultados.
La NTE tiene un ndice de mortalidad de un 30 a un 50 %. Los medicamentos son los responsables del 80 % de los casos. Otras causas asociadas son las reacciones de hipersensibilidad por agentes de contraste e infecciones, tambin, se han descrito casos por mycoplasma pneumonia, citomegalovirus y dengue. (4) Aunque es un sndrome raro, tiene un impacto significativo en la salud pblica debido a su alta morbilidad. (5)
La retirada inmediata del frmaco sospechoso, el ingreso precoz en una Unidad de Quemados o de Cuidados Intensivos, el tratamiento de soporte y la reposicin hidroelectroltica, son medidas cruciales y de primera lnea en el tratamiento de estos pacientes.
El objetivo de este artculo es describir el comportamiento clnico y de laboratorio de la necrlisis txica epidrmica en una paciente.
PRESENTACIN DEL CASO
En este artculo se reporta el caso de una paciente que present una reaccin medicamentosa en la piel con lesiones eritematosas ampolladas diseminadas por todo el cuerpo. Fue diagnosticada con una necrosis txica epidrmica en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Alderegua Lima en abril del 2021. Se solicit la autorizacin del paciente mediante consentimiento informado escrito para la publicacin del caso clnico y se tomaron todas las precauciones para garantizar la confidencialidad de la informacin y el anonimato.
Se presenta el caso de una paciente de color de piel blanca, de sexo femenino, de 74 aos, de procedencia urbana con antecedentes patolgicos personales de hipertensin arterial de varios aos de evolucin con tratamiento regular con enalapril (10 mg.), una tableta cada 12 horas, junto con media tableta de hidroclorotiazida (25 mg.) en horario de la maana. Padeca adems una cardiopata isqumica con arritmias transitorias tratadas con warfarina (5 mg.), dos tabletas en horario de la tarde. La paciente tena como antecedentes patolgicos familiares: madre fallecida con hipertensin arterial. Acudi al cuerpo de guardia del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Alderegua Lima, por presentar lesiones eritematosas ampolladas diseminadas en la piel, acompaadas de fiebre de 37,5 C a 38 C; con inflamacin de los labios, la lengua y dificultad para tragar; dolor en la planta de los pies y expectoracin verdosa.
La paciente era exfumadora por ms de 14 aos y consumidora habitual de cafena, tambin de comidas elevadas en grasas saturadas, colesterol, carbohidratos y cloruro de sodio, con un sobrepeso notable. No llevaba vida sedentaria, por ser una persona activa en la casa y en su centro laboral, con largas jornadas de trabajo, realizaba carga de pesos y camina grandes distancias. Ha sido intervenida quirrgicamente en tres ocasiones; la primera fue la cesrea de su ltima hija (6 hijos en total), de la cual no present complicaciones, tuvo una rpida recuperacin; la segunda fue una colecistectoma de aproximadamente dos aos, por comenzar episodios de trastornos estomacales, fiebre y litiasis del conducto biliar, de la cual se recuper totalmente; la tercera fue una intervencin, aproximadamente 1 mes, para limpiar un absceso en el cuadrante superior externo del glteo derecho a raz de una inyeccin de dipirona intramuscular. Fue donante de sangre en una ocasin 10 aos antes y aleg no haber recibido transfusiones de sangre, ni presentar alergia a ningn alimento, compuesto o medicamento.
Aproximadamente el 14 de marzo de 2021 present un cuadro de astenia, mialgia, fiebre de 38 C y trombocitopenia, por lo que fue diagnosticada con dengue. Para el alivio de estos sntomas, se le administr dipirona intramuscular, que le produjo un absceso en el glteo derecho; por lo que se le indic un ciclo de ciprofloxacino (500 mg.), una tableta cada doce horas por siete das. Al culminar el ciclo comenz con pequeas lesiones diseminadas en la piel, acompaadas de prurito en manos y trax. La paciente acudi al cuerpo de guardia del hospital con lesiones eritematosas ampolladas en el pecho, palma de las manos, planta de los pies, extremidades superiores, inferiores, cara y espalda (aparecidas en ese mismo orden), con agravamiento en nmero y dolor en poco tiempo, acompaadas de inflamacin de la facie, labios, lengua, dificultad para la deglucin, expectoracin verdosa y fiebre de 37,5 C a 38 C que disminuy fcilmente con antipirticos.
Hallazgos clnicos
Al examen fsico de la paciente, se constat la piel y las mucosas hmedas y normocoloreadas con lesiones eritematosas generalizadas en todo el cuerpo, labios edematosos con legua enrojecida y edematosa, con signo de Nikolsky positivo. El tejido celular subcutneo se encontraba ligeramente infiltrado en regin facial. Se escuch murmullo vesicular audible, sin auscultacin de estertores, con una frecuencia respiratoria de 17 min/seg. Los ruidos cardiorrespiratorios de buen tono e intensidad, pulsos perifricos presentes, buen llenado capilar, no se auscultaron soplos, con una frecuencia cardaca de 72 min/seg y tensin arterial de 120/80 mmHg. El abdomen suave, depresible, indoloro a la palpacin, no visceromegalia, sin proceso T palpable, ruidos hidroareos presentes. De estado consciente, orientada en tiempo, persona y espacio, sin presencia de signos menngeos ni focalizacin neurolgica. (Figs. 1A y B).
Fig. 1A. Lesiones cutneas eritematosas predominantes en tronco y miembros superiores
Fig. 1B. Debridacin en colgajo de la palma de la mano. Lesiones papulares y ampollas flcidas de color grisceo con signo de Nikolsky positivo
Evaluacin diagnstica
Los resultados de los anlisis de laboratorio, realizados el 25 de abril del 2021 mostraron:
Parmetros eritrocitarios:
Hemoglobina: 10,8 g/L.
Hematocrito: 0,35 L/L.
Leucocitos: 7,9 x 109/L.
Linfocitos: 29 %.
Eosinfilos: 0,00 %.
Neutrfilos segmentados: 71 %.
Neutrfilos no segmentados (Bandas): 0,00 %.
Monocitos: 0,00 %.
Plaquetas: 185 x 109/L.
Pruebas de coagulacin:
Tiempo de sangrado: 9 min.
Tiempo de coagulacin: 1 min.
Tiempo de protrombina (Quick): 13 seg.
Tiempo de protrombina parcial: 16,9 seg.
Bioqumica srica o plasmtica:
Glicemia: 8,9 mmol/L.
Creatinina: 73 mol/L.
Valores de oximetra:
pH: 7,4.
sO2: 99,0 %
pCO2: 36,5 mmHg.
eBase: -5,0 mmol/L.
cHCO3: - 24,5 mmol/L.
Valores de electrolitos:
cNa+: 141 mmol/L.
cK+: 5,0 mmol/L.
cCa2+: 1,33 mmol/L.
cCl-: 105 mmol/L.
Anion Gap K+c: 22,0 mmol/L
Valores de metabolitos:
cGlu: 7,5 mmol/L.
cLac: 1,6 mmol/L.
ctBil; mol/L.
Se apreci una ligera anemia junto con una pequea disminucin del hematocrito. La glicemia se encontraba por encima de las medidas ideales, por lo que se decidi realizar medicin por glucometra cada 8 horas y anotar estos resultados. Los valores de creatinina, coagulacin, electrolitos y metabolitos se encontraban dentro de los parmetros normales; as como la radiografa de trax realizada.
Sobre la base de los criterios clnicos y semiolgicos de las lesiones en piel se realiz la impresin diagnstica inicial de necrlisis epidermoide txica. Se indic mantener la piel cubierta con vendaje estril embebido en sal de permanganato de potasio. Se iniciaron curas en la regin gltea derecha. Con la incorprioacin de dieta blanda, lquida, sin picantes por va oral.
Se recomend realizar interconsulta diaria con el Servicio de Dermatologa.
Se inici el manejo con hidratacin endovenosa consistente en: cloruro de sodio al 0,9 %, 500 ml., junto con gluconato de calcio al 10 %, media mpula y fentanyl de 150 mg. como anestsico; mediante venopuncin en miembro superior derecho permeable; adems del manejo de la diuresis por sonda vesical y el control estricto del balance hidro-mineral.
Se realiz la administracin inmediata de antibiticos (ceftriaxona de 1 g., 1 bulbo cada 12 horas), corticoesteroides (prednisona de 60 mg., 1 bulbo cada 8 horas) y antiulcerosos (omeprazol de 40 mg., 1 bulbo cada 12 horas), todos por va endovenosa.
Se continu con el tratamiento habitual para la hipertensin arterial con enalapril (20 mg. 1 tableta cada 12 horas por va oral) y se cambi la hidroclorotiazida por el amlodipino (10 mg. media tableta cada 12 horas por va oral), para combatir la taquicardia surgida y estabilizar la tensin arterial.
En las primeras 24 horas posteriores al ingreso, la paciente se encontr en regulares condiciones generales, de apariencia txica con aumento de las lesiones vesiculosas, flictenas con secrecin serosa, no purulenta, algunas confluentes, extendindose el compromiso de la piel hasta en un 13 % del tejido subcutneo total.
A las 48 horas de evolucin present dolor a la movilizacin de prpados y a la apertura ocular. Se realiz una interconsulta con el Servicio de Oftalmologa. Se observaron en el ojo derecho lesiones eritematosas, con supuracin amarillenta en el ngulo interno y en el ojo izquierdo la presencia la crnea transparente con cmara anterior (CA) formada. Por lo que decidi iniciar tratamiento con gentamicina (colirio-antibitico de 0,3 %, 1 gota cada 3 horas en cada ojo); diclofenaco (colirio-antiinflamatorio no esteroideo al 1 %, 1 gota cada 4 horas en cada ojo); tetraciclina (antibitico al 0,5 %, aplicar en cada ojo antes de dormir); lavado ocular cada 4 horas.
En su quinto y sexto da de estancia hospitalaria present mejora parcial de las lesiones en la piel, con ampollas en miembros con secrecin serosa y esfascelacin de la epidermis. Realiz un episodio de ligera polipnea con buena saturacin de oxgeno, pero se comenz con oxigenoterapia por tenedor nasal. En nuevos anlisis complementarios realizados fue evidente una estabilizacin de la hemoglobina con 12,9 g/L; la normalizacin del hematocrito (0,39 L/L) y de las plaquetas (250 x 109/L) y buena estabilidad hemodinmica. (Figs. 2A y B).
Figs. 2 A y B. Mculas eritemato-prpuricas irregulares y confluentes en ms de 30 % de la superficie corporal, con descamaciones y prdida de la epidermis, exudado abundante
A los 8 das de evolucin en sala, la paciente comenz a perder la totalidad de la piel, qued solamente en las lesiones trasudado. El medio interno cay en alto riesgo de sepsis. Con dosis mxima de morfina y fentanyl para aliviar el dolor, en la madrugada, hizo un cuadro de fibrilacin auricular mantenida, con tendencia a la hipertensin, hipotermia, desorientacin, polipnea, con desaturacin de oxgeno. Entr en un fallo respiratorio que conllev a la ventilacin mecnica. Comenz una disminucin del ritmo diurtico y la deshidratacin. Present un fallo renal severo, seguido y a continuacin un shock sptico. En horas de la maana la paciente falleci a consecuencia de las complicaciones.
DISCUSIN
Las reacciones cutneas se encuentran entre los tipos ms comunes de efectos adversos medicamentosos que ocurren en el 2 % de todos los tratamientos. Entre los sndromes cutneos ms graves se encuentra el sndrome de necrlisis txica epidrmica (NET) o sndrome de Lyell. Es una dermatitis exfoliativa rara y devastadora, que se presenta como una reaccin mucocutnea severa, aguda y episdica relacionada generalmente por frmacos y en menor proporcin por infecciones. Su curso natural involucra la piel con una re-epitelizacin lenta y gradual. (6) Incluye devastadores trastornos de hipersensibilidad que causan muerte celular epidrmica y puede afectar todas las superficies epidrmicas y mucosas. Puede comprometer la vida del paciente, de pronstico reservado, (7) e involucra ms del 30 % del rea de la superficie corporal. (8)
La epidermis desprendida genera reas con piel desepitelizada que semeja una quemadura de segundo grado. La dermis denudada segrega suero, se infecta lo que puede causar infecciones sistmicas y, adems, sangra con facilidad. Las ampollas que aparecen son flcidas y existe el signo de Nikolsky positivo, (9) que consiste en el desprendimiento de la epidermis al mnimo roce. (6) En el caso presentado existi gran despegamiento epidrmico, costras y zonas de eritema, adems del signo referido. Otros autores consultados, tambin, describieron un cuadro similar. Estas caractersticas clnicas de la enfermedad son las que propician la aparicin de complicaciones como el shock sptico, al que se asocian estados de hipovolemia severa por prdida plasmtica y sangrado, entidad que genera la principal causa de muerte.
El dao ocular ocurre en un alto porciento de pacientes. Entre las manifestaciones ms frecuentes estn: conjuntivitis severa, dolor ocular, fotofobia, ulceracin corneal, uvetis anterior y panoftalmitis. Un gran nmero de pacientes pueden manifestar xeroftalmia y sinequias entre los prpados y las conjuntivas. (7,8,9) La paciente de este caso present edema palpebral, quemosis conjuntival y ojo seco, lesiones eritematosas, con supuracin amarillenta en el ngulo interno del ojo derecho y presencia la crnea transparente con CA formada en el ojo izquierdo, con una evidente prdida de la visin, rpida y progresiva, en ambos ojos.
Su evolucin fue al shock sptico y a la disfuncin multiorgnica (DMO), que produjo un desenlace fatal para su vida. Entre la literatura consultada se encontr el shock sptico como una complicacin grave de la NET que en muchas ocasiones causa la muerte al paciente. (9,10,11) La tasa de mortalidad de la NET es de 15 a 40 % (2,3,4) lo que la declara como el estadio evolutivo ms fatal de estas reacciones, aunque se plantea que, con los avances en la vigilancia y control, y el comienzo prematuro de la teraputica para las infecciones, la mortalidad resulta ms baja. (9)
Dado que la fisiopatologa de la NET sigue sin determinarse, ningn tratamiento especfico ha demostrado claramente su eficacia. Se ha verificado que la suspensin inmediata del frmaco causante y todos los medicamentos no esenciales, as como la transferencia temprana del paciente a un centro de quemados se asocian con menores tasas de mortalidad. Bsicamente, la teraputica est basada en la resucitacin con lquidos, apoyo nutricional, manejo del dolor, temperatura y de las infecciones asociadas.
Sobre el tratamiento farmacolgico especfico de la NET, existen estudios de casos que fueron tratados con inmunoglobulina humana, similar al tratamiento de la NET clsica. (7,8,9,10,11) Algunos reportes sealan que el uso temprano de corticoides limita la enfermedad y reduce la morbilidad y la mortalidad. (11,12,13,14) Las diferentes terapias sistmicas inmuno-moduladoras, los gluco-corticosteroides y la ciclosporina son las ms prometedoras en el tratamiento de sndrome de Stevens-Johnson (SSJ) (por sus siglas en ingls) y la necrlisis epidrmica txica (NET), sin embargo, an existen algunas controversias y se requiere de ms estudios que validen esta conclusin. (13,14,15) En la paciente del caso reportado se emple la terapia con ciclosporina, corticoesteroides, betalactmicos y el resto de las medidas de apoyo vital.
El caso clnico presentado se correspondi con la presentacin clnica descrita por Lyell en 1956, con la coexistencia de SSJ y NET, adems de, una epidermlisis generalizada. La avanzada edad y el gnero de la paciente, unidos a la hipersensibilidad a medicamentos, factores genticos, metablicos y principalmente inmunolgicos, constituyen pautas epidemiolgicas a tener en cuenta ante posibles vctimas de NET.
Las implicaciones de este padecimiento hacen ms decisiva la necesidad de implementar una estrategia de prevencin, orientada a reducir al mximo o eliminar factores de riesgo. La presentacin de este caso revela la importancia del conocimiento de las diferentes presentaciones de la necrlisis epidrmica txica, para la atencin secundaria de salud; principalmente para el personal de las Unidades de Cuidados Intensivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Chvez DD, Maya DK, Glvez RE, Gonzlez A. Sndrome de Stevens Johnson-necrlisis. An Med ABC[Internet]. 2022[citado 28/02/2024];67(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2022/bc222h.pdf.
2. Benedetti J. Sndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrlisis epidrmica txica (NET). MSD Manuals[Internet]. 2020[citado 29/04/2021];3(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/hipersensibilidad-y-trastornos-cut%C3%A1neos-reactivos/s%C3%ADndrome-de-stevens-johnson-y-necr%C3%B3lisis-epid%C3%A9rmica-t%C3%B3xica.
3. Guerrero MD, Zamorano CA, Soto M, Bautista GA, Mendiola C, Deloya E, et al. Necrlisis epidrmica txica. Dermatol Rev Mex[Internet]. 2023[citado 01/03/2024];67(4):[aprox. 16p.]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/necrolisis-epidermica-toxica/.
4. Gonzlez AG, Larrondo HM, Prez Y. Necrolisis txica epidrmica en cuidados intensivos. Rev Cubana Med[Internet]. 2020[citado 30/4/21];59(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S003475232020000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Soto M, Hernndez FP. Necrlisis epidrmica toxica: Presentacin de un caso. Rev Chil Anestes[Internet]. 2023[citado 27/02/24];52(5):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv52n5-15/.
6. Herrera ME, Ziga BI, Ortega C. Sndrome de Lyell: reporte de un caso. I Med Pub J[Internet]. 2019[citado 29/4/21];3(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sndrome-de-Lyell-reporte-de-un-caso.pdf.
7. Muios C, Prez A, Durn K. Sndrome de Stevens-Jonhson secundario a dimenhidrinato en edad peditrica. Invest Med Quirur[Internet]. 2021[citado 30/04/21];13(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/675.
8. Arellano J, lvarez D, Salinas MP, Molina I. Incidencia de sndrome de Stevens-Johnson y necrlisis epidrmica txica en Chile aos 2001-2015 y su asociacin con latitud. Rev Med Chil[Internet]. 2020[citado 28/4/21];14(8):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n7/0717-6163-rmc-148-07-0915.pdf.
9. Falcon DS, Jami JE. Sndrome de Steven-Johnson y necrolisis epidrmica toxica: revisin bibliogrfica actualizada. Cien Lat Rev Cient Multidis[Internet]. 2022[citado 27/2/24];6(5):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3105/4599.
10. Alcon E. Sndrome de Stevens Johnson: a propsito de un caso. Rev Med La Paz[Internet]. 2023[citado 29/2/24];29(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v29n1/1726-8958-rmcmlp-29-01-75.pdf.
11. Khn I, Ramrez D, Gamboa JD. Uso de inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de necrlisis epidrmica txica y sndrome de Stevens-Johnson. Anales PediatrInternet]. 2022[citado 01/3/24];67(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-uso-inmunoglobulina-intravenosa-el-tratamiento-articulo-13108083`.
12. Garca N, Bravo C, Constain AM, Estrada DC, Cuellar IC, Londoo S. Espectro del sndrome de Stevens-Johnson/necrlisis epidrmica txica. Dermatol Rev Mex[Internet]. 2023[citado 02/3/24];67(4):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/espectro-del-sindrome-de-stevens-johnson-necrolisis-epidermica-toxica/.
13. Quintana L, Nieto D, Rodrguez D, Feito M, de Lucas R. Necrlisis epidrmica txica en un nio tratada de forma satisfactoria con ciclosporina Actas Dermo Sifiliogr[Internet]. 2021[citado 29/2/24];112(5):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-necrolisis-epidermica-toxica-un-nino-articulo-S0001731020305081.
14. Salazar J, Valverde A, Agero AC. Sndrome de Stevens-Johnson y Necrlisis Epidrmica Txica, un reto diagnstico y teraputico. Rev Md Siner[Internet]. 2020[citado 02/5/21];5(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90638.
15. Jacobsen A, Olabi B, Langley A, Beecker J, Mutter E, Shelley A, et al. Qu tratamientos sistmicos (que actan sobre todo el cuerpo) funcionan mejor para tratar las reacciones cutneas graves (sndrome de Stevens-Johnson y necrlisis epidrmica txica)? Cochrane[Internet]. 2022[citado 02/3/24];9(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD013130/SKIN_que-tratamientos-sistemicos-que-actuan-sobre-todo-el-cuerpo-funcionan-mejor-para-tratar-las.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribucin de los autores:
1. Conceptualizacin: Laura Mary Soto Pino, Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
2. Curacin de datos: Laura Mary Soto Pino, Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
3. Anlisis formal: Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.
5. Investigacin: Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
6. Metodologa: Yeneys Pujol Enseat.
7. Administracin del proyecto: Laura Mary Soto Pino.
8. Recursos: Laura Mary Soto Pino, Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
9. Software: Taily Roque Batista.
10. Supervisin: Yeneys Pujol Enseat.
11. Validacin: Laura Mary Soto Pino.
12. Visualizacin: Taily Roque Batista.
13. Redaccin del borrador original: Laura Mary Soto Pino, Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
14. Redaccin, revisin y edicin: Laura Mary Soto Pino, Taily Roque Batista, Yeneys Pujol Enseat.
Contribucin de los autores:
Los autores no recibieron financiamiento para el desarrollo de este estudio
Citar como: Soto Pino LM, Roque Batista T, Pujol Enseat Y. Necrlisis txica epidrmica por ciprofloxacino. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e252. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/252
Recibido: 24 de julio del 2023 Aceptado: 05 de marzo del 2024 Publicado: 09 de junio del 2024
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.