Revista
Científica Estudiantil Inmedsur
Vol. 7 No.2 2024 e271
ISSN: 2708 – 8456 RNPS: 2482
CARTA AL EDITOR
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, destacada por su Grupo Científico Estudiantil
Guantánamo University of Medical Sciences, Noted for its Student Scientific Group
Yanier Espinosa Goire1*https://orcid.org/0000-0003-1026-7932
Andy Guillermo Paumier Durán1https://orcid.org/0000-0002-9709-9056
1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo. Cuba.
*Autor para la correspondencia: yanier@gmail.com
Estimado Director:
Los Grupos Científicos Estudiantiles (GCE) constituyen colectivos asesores de la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que tienen como objetivo propiciar el análisis sistemático de temas de interés para el desarrollo científico, tecnológico y docente, con el fin de estimular el progreso de la actividad investigativa en los estudiantes universitarios cubanos. (1) En el ámbito de la educación médica superior, han desempeñado un inestimable papel en el fortalecimiento de la esfera investigativa y en la solidificación de las revistas estudiantiles cubanas. Entre sus funciones, merecen destacar: promover los proyectos científicos y las líneas de desarrollo investigativo; coordinar cursos y talleres de metodología de la investigación; organizar y dirigir eventos científicos y estimular la publicación, presentación y debate de los resultados de las investigaciones estudiantiles. (1)
Pertenecer a los GCE otorga al estudiante una mayor vinculación con la investigación en el pregrado, en la mayoría de los casos y consecuentemente a la publicación de artículos científicos como etapa final del proceso investigativo. Un estudio realizado en la Universidad Mayor de San Marcos, en Perú, revela que existe una relación positiva entre el ser miembro de una sociedad científica y una mayor producción, debido a que el ambiente creado dentro del grupo les permite compartir sus propios conocimientos, así como colaborar durante el proceso de publicación. (2)
El Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo es un digno ejemplo de movimiento de extensión universitaria. Evento tras evento, jornadas científicas estudiantiles, fórum de Historia, festival de clases, talleres, cursos y toda la amplia gama de actividades pertenecientes al ciclo científico han quedado con la calidad requerida, por el buen desempeño de sus integrantes y del estudiantado en sentido general.
Desde su creación, el GCE ha recogido lo más genuino del quehacer estudiantil. Han destacado los eventos Semioclin; el evento científico estudiantil regional Mediguaso, en los cuales se ha podido presenciar una notable participación de los estudiantes, gracias a la estrategia de comunicación llevada a cabo.
Durante el periodo de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, el GCE no detuvo su actividad. Fue un cambio de escenario, pero se mantuvieron las mismas reglas y principios. Se llevó a cabo el Fórum Científico Estudiantil, el Mediguaso y el Festival de Clases correspondientes al año 2021 con la participación de más de 15 estudiantes y un total de 20 trabajos. El GCE, también estuvo presente en la activación de las cátedras honoríficas, las cuales son espacios propicios para la superación cultural.
El GCE, no solo se ocupa de la organización de eventos y preparación de talleres. Tiene una visión más amplia, pues desde las comunidades es posible desarrollar investigaciones y emprender proyectos. En función de lo planteado asistió a la VI edición de la Olimpiada de la Integralidad, con el propósito de ayudar en la confección de cuestionarios para la competencia del encuentro de conocimientos.
En la filial de Ciencias Médicas de Baracoa, inicialmente, los GCE trabajaban apartados de los de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, debido a la poca comunicación y su reciente creación, sin embargo, actualmente la política de la universidad con respecto a la docencia y la investigación es trabajar cada cual, en su posición, pero siempre con reciprocidad para compartir la información científica y en el respeto entre todos sus integrantes.
Se debe resaltar que el GCE es el responsable, en conjunto con el equipo editorial, de seleccionar los mejores trabajos en los diferentes eventos y su posterior publicación en la revista Gaceta Médica Estudiantil con el consentimiento de la autoría, además, la mayoría del equipo editorial de la Revista son estudiantes miembros del Grupo Científico. Lo expuesto es muy importante, puesto que se garantiza la calidad de los manuscritos revisados, existe mayor preparación y circula una excelente dinámica en la gestión de la información.
El Grupo Científico Estudiantil de la Universidad Ciencias Médicas de Guantánamo en conjunto con la FEU, la Revista Gaceta Médica Estudiantil y el consejo de dirección de la universidad han intervenido decisivamente en el desarrollo científico estudiantil con el propósito y la misión de incentivar la actividad investigativa de los estudiantes en el pregrado de las Ciencias Médicas.
Referencias Bibliográficas
1. Piñera H, Saborit A. Factores asociados a la publicación científica en estudiantes habaneros de medicina y estomatología. Reva Cub Med Milit[Internet]. 2023[citado 11/2/23];52(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2428.
2. Vitón AA, Riverón WJ, Rivero RJ, Hernández F, Lazo LA. Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas. Rev Cub Med Milit[Internet]. 2022[citado 11/2/23];51(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1888.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización: Andy Guillermo Paumier Durán.
2. Curación de datos: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
3. Análisis formal: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
6. Metodología: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
7. Administración del proyecto: Yanier Espinosa Goire.
8. Recursos: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
9. Software: Andy Guillermo Paumier Durán.
10. Supervisión: Yanier Espinosa Goire.
11. Validación: Andy Guillermo Paumier Durán.
12. Visualización: Andy Guillermo Paumier Durán.
13. Redacción del borrador original: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
14. Redacción, revisión y edición: Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire.
Financiación:
No se declaran fuentes de financiación
Citar como: Espinosa Goire Y, Paumier Durán AG. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, destacada por su Grupo Científico Estudiantil. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e271. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/271
Recibido: 01 de octubre del 2023 Aceptado: 11 de febrero del 2024 Publicado: 08 de junio del 2024
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.