Revista
Cientfica Estudiantil Inmedsur
Vol. 7 No.2 2024 e287
ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482
ARTCULO ORIGINAL
Indicadores bibliomtricos y el desarrollo de las publicaciones en psiquiatra infantil
Bibliometric Indicators and the Development of Publications in Child Psychiatry
Daniela de la Caridad Cedeo Daz1*https://orcid.org/0000-0003-3770-5488
Evelyn Delgado Rodrguez1https://orcid.org/0000-0002-6801-1860
Aitana Blanco Morejn1 https://orcid.org/0000-0002-6852-763X
Marioly Ruz Hernndez2 https://orcid.org/0000-0003-0047-6300
Jayce Daz Daz1 https://orcid.org/0000-0001-7906-6173
1Universidad de Ciencias Mdicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.
2Hospital Peditrico Universitario Paquito Gonzlez Cueto. Cienfuegos. Cuba.
*Autor para la correspondencia: jaycedd@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la produccin de artculos cientficos relacionados con la psiquiatra infantil requiere por parte de la comunidad cientfica de la valoracin y anlisis de sus contenidos, su trascendencia, vigencia y utilidad.
Objetivo: describir, mediante indicadores bibliomtricos, el comportamiento de las publicaciones de psiquiatra infantil en los ltimos cinco aos.
Mtodos: estudio descriptivo con carcter retrospectivo. El universo estuvo constituido por 188 artculos. Se seleccion una muestra de 27 artculos que cumplieron con los criterios de inclusin. Se utilizaron como indicadores bibliomtricos los indicadores de produccin, de visibilidad e impacto. Para el anlisis e interpretacin de la informacin se utiliz la estadstica descriptiva mediante la distribucin de frecuencias y porcentajes procesados mediante el programa Microsoft Office Excel XP 2010.
Resultados: la mayor productividad estuvo en los aos 2020 y 2021 con 6 artculos (22,3 %). En cuanto al nmero de autores por artculo, la categora de 3 a 6 autores fue la ms frecuente con 23 artculos para un 85,2 %. Predominaron los artculos originales 20 (74,1 %), el nmero de referencias bibliogrficas por artculo fue superior a 30 (55,6 %); 13 artculos (48,1 %) no fueron citados con posterioridad, solo 9 (33,4 %) alcanzaron un ndice h superior a 10.
Conclusiones: el estado actual y tendencias de las investigaciones en psiquiatra infantil se relacionan con el diagnstico y tratamiento de los trastornos psiquitricos infantiles. Fue evidente la baja potencialidad de los autores para publicar de forma sistemtica.
Palabras clave: bibliometra; ciencia; indicadores de produccin cientfica; produccin cientfica; psiquiatra infantil
ABSTRACT
Foundation: the production of scientific articles related to child psychiatry requires the scientific community to evaluate and analyze the content, its significance, validity and usefulness. Objective: to describe, using bibliometric indicators, the behavior of child psychiatry publications in the last five years.
Methods: retrospective descriptive study. The universe consisted of 188 articles. A sample of 27 articles that met the inclusion criteria was selected. Production, visibility and impact indicators were used as bibliometric indicators. For the analysis and interpretation of the information, descriptive statistics were used through the distribution of frequencies and percentages processed using the Microsoft Office Excel XP 2010 program.
Results: the highest productivity was in the years 2020 and 2021 with 6 articles (22.3 %). Regarding the number of authors per article, the category of 3 to 6 authors was the most frequent with 23 articles for 85.2 %. Original articles predominated 20 (74.1 %), the number of bibliographic references per article was greater than 30 (55.6 %); 13 articles (48.1 %) were not subsequently cited, only 9 (33.4 %) reached an h-index greater than 10.
Conclusions: the current state and trends of research in child psychiatry are related to the diagnosis and treatment of childhood psychiatric disorders. The low potential of the authors to publish systematically was evident.
Keywords: bibliometrics; science; scientific production indicators; scientific production; child psychiatry
INTRODUCCIN
La psiquiatra infantil es una especialidad mdica que se encarga del diagnstico, tratamiento y prevencin de los trastornos mentales en nios y adolescentes; por lo que requiere de un alto nivel de especializacin y conocimiento en el desarrollo cognitivo, emocional y social de estas etapas de la vida, as como de las tcnicas y tratamientos adecuados para la edad. (1)
El trmino psiquiatra infantil fue acuado a finales del siglo XIX, se considera a Hermann Emminghaus como uno de sus iniciadores con la publicacin en 1887 de su libro: Die Psychischen Strungen des Kindesalters (Trastornos mentales de la infancia) (traducido del alemn), primer libro de texto que abord los problemas emocionales en los nios y fue considerado por algunos como el nacimiento de la psiquiatra infantil. (2)
El psiquiatra suizo Moritz Tramer (1882-1963) fue, probablemente, el primero en definir los parmetros de la disciplina en trminos de diagnstico, tratamiento y pronstico. En 1934, fund la Revista de Psiquiatra Infantil (Zeitschrift fr Kinderpsychiatrie), que ms tarde se convirti en Acta Peditrica (Acta Paedopsychiatrica), la revista oficial de la Asociacin de Psiquiatra Infantil y Adolescente y Profesiones Afines (IACAPAP) (por sus siglas en ingls) durante los aos 60 y 90 del siglo XX, (2) en la actualidad esa funcin la desempea la revista electrnica Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health.
La investigacin relacionada con la salud mental infantil se desarrolla a partir de la Segunda Guerra Mundial, tanto, que la infancia y la adolescencia se han convertido en el rea ms vibrante de la investigacin relacionada con la salud mental, debido, en gran parte, al reconocimiento de que la mayora de los trastornos mentales tienen su inicio durante estos perodos de desarrollo del ser humano. (2) Los avances en esta rea del conocimiento han llevado a una mejor comprensin del desarrollo normal, sus trastornos, la naturaleza de las enfermedades psiquitricas en los nios y su tratamiento.
Lzaro, (3) destaca en su artculo dos desafos que tienen los especialistas en psiquiatra infantil: la excelencia en la cualificacin en la especialidad de psiquiatra infantil y la adolescencia; y la participacin en la investigacin, tanto sobre la etiologa de los trastornos psiquitricos con el fin de conocer los aspectos multifactoriales de estos, como en la eficacia de abordajes teraputicos realizados.
De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 50 % de todos los trastornos de salud mental aparecen hacia los 14 aos de edad. (4,5) Se consideran la ansiedad, la depresin y el trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) como los trastornos psiquitricos ms frecuentes en nios y adolescentes. (6) Segn el Fondo de Emergencia Internacional para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) (por sus siglas en ingls) en el ao 2019, en Latinoamrica y Caribe, cerca de 16 millones de adolescentes, y en Europa, cerca de 9 millones de personas entre 10 y 19 aos de edad, presentaban algn trastorno mental diagnosticado. (7)
En Cuba, segn la literatura consultada de los ltimos cinco aos, las estadsticas se centran en el estudio del impacto psicolgico y los factores que influyeron en la salud mental de la poblacin infanto-juvenil durante la pandemia de la COVID-19; (8,9,10) as como en el comportamiento del acoso escolar. (11,12)
Prado, (13) seala que pese al impacto social y de inters en la Salud Pblica, preocupa que en la actualidad existan regiones donde la produccin cientfica con relacin a la psiquiatra infantil sea limitada.
La produccin de artculos de carcter cientfico que a diario se publica en algunas revistas, ha llevado a la comunidad acadmica a la necesidad de valorar y analizar sus contenidos, su trascendencia, su vigencia y utilidad. Por lo que se considera importante evaluar y valorar las caractersticas de la produccin escrita para describir en qu medida toda esa informacin se podra convertir realmente en un aporte pertinente para ampliar o generar un nuevo conocimiento en pro de la sociedad y con mayor especificidad en los estudiantes, residentes y especialistas de psiquiatra infantil. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigacin fue: describir, a partir del anlisis e interpretacin de indicadores bibliomtricos, el comportamiento de las publicaciones de artculos cientficos en psiquiatra infantil en los ltimos cinco aos.
MTODOS
Se realiz un estudio bibliomtrico descriptivo y de carcter retrospectivo sobre la produccin cientfica referente a la psiquiatra infantil, en las revistas indexadas en el portal regional de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), con acceso a Scientific Electronic Library Online (Scielo) (por sus siglas en ingls), ndice Bibliogrfico Espaol en Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Medical Literature on Line (MEDLINE/PubMed) (por sus siglas en ingls). Se consideraron los estudios publicados durante un periodo de cinco aos, desde enero del ao 2018 hasta julio del 2023.
Se analizaron como universo de estudio 188 artculos que reportaban resultados de investigaciones realizadas sobre psiquiatra infantil. Cada artculo cientfico fue clasificado como:
I (cumple los criterios).
II (no se cumplen los criterios).
Segn la originalidad, los aportes, los sesgos de publicacin y datos bibliomtricos completos (declaraciones de autora, ao y texto completo). No fueron incluidos los artculos que por su tipologa clasificaran como: cartas al editor o editoriales.
Tras la bsqueda, fueron seleccionados los artculos segn su utilidad, la relevancia del tema estudiado, as como la especificidad y las evidencias cientficas. De los 188 artculos provenientes de las revistas indexadas en las bases de datos bibliogrficas, solo 27 cumplieron con los criterios de inclusin declarados en el estudio, para un 14,3 % del total.
Para la utilizacin correcta de la terminologa se consult la edicin 2023 de los Descriptores en Ciencias de la Salud. Las palabras clave utilizadas fueron: psiquiatra infantil, salud mental pediatra y nio, asociadas con el operador booleano AND.
Se determinaron como criterios en la estrategia de bsqueda los siguientes criterios de inclusin para la seleccin de las referencias: artculos publicados a texto completo en ingls y espaol, disponibles en revistas cientficas de ciencias de la salud, disponibles en las bases de datos seleccionadas, que presentaran relacin con la temtica, que estuvieran publicados durante los ltimos cinco aos. Los criterios de exclusin fueron: pesquisas que se encontraran repetidas en las bases de datos y presentaran solo resmenes, textos que no guardaban relacin con el tema, artculos en idiomas diferentes al espaol y el ingls y con fechas de publicacin anteriores al ao 2018.
Para la metodologa de seleccin de artculos se realiz la clasificacin por medio de la discriminacin: se inici por el ttulo, luego se filtr la seleccin de los artculos por medio de los resmenes y se finaliz con la revisin del texto completo de cada artculo.
Para el proceso de extraccin de datos se dise una ficha de registro en Microsoft Office Excel 2010, en la cual se organiz en forma de tabla la informacin de los artculos con los siguientes datos: ttulo, autores, revista, ao de publicacin, tipologa documental, tipo de estudio, referencias bibliogrficas, nmero de citas e ndice h. La informacin recogida permiti realizar un conteo e identificar la frecuencia de ocurrencia en cada uno de los indicadores.
Se utilizaron como indicadores bibliomtricos:
Indicadores de produccin:
Nmero de artculos por ao de publicacin.
Nmero de artculos por pas.
Nmero de artculos por revista.
Nmero de publicaciones por autor: se establecieron las categoras de 1 artculo, de 2 a 4 artculos, de 5 a 9 artculos, 10 o ms artculos.
Distribucin de artculos por nmero de autores: se establecieron las categoras 1 a 2 autores por artculo, de 3 a 6 autores, ms de 6 autores.
Indicadores de visibilidad e impacto:
Tipologa documental: artculo de revisin bibliogrfica, revisin sistemtica, artculo original, presentacin de caso.
Nmero de referencias por publicacin: se establecieron categoras de 1 a 10, de 11 a 20, de 21 a 30, y ms de 30.
Nmero de citas recibidas por publicacin: se establecieron categoras de: Ninguna, de 1 a 5, ms de 6.
ndice h: sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medicin de la calidad profesional de cientficos, en funcin de la cantidad de citas que hayan recibido sus artculos cientficos.
Se calcularon los indicadores bibliomtricos tomando como base de datos a Google Acadmico. Para el anlisis e interpretacin de la informacin se utiliz la estadstica descriptiva mediante la distribucin de frecuencias y porcentajes procesados con la funcin estadstica del programa Microsoft Office Excel XP 2010. Los resultados se presentaron en forma de tablas y grficos, expresados en valores enteros y porcentuales.
Para la realizacin de la investigacin en todo momento se mostr respeto y cumplimiento de la tica en relacin a los resultados publicados en los artculos revisados. Los datos obtenidos en la recoleccin de la informacin solo fueron utilizados por los investigadores para lograr los fines de la investigacin.
RESULTADOS
La bsqueda realizada identific 188 artculos cientficos que reportaban resultados de investigaciones realizadas con relacin a la psiquiatra infantil; luego de revisar duplicaciones en las bases de datos se registraron 153 como citas nicas. Tras la seleccin a partir de los criterios de inclusin y exclusin establecidos se obtuvieron y analizaron finalmente 27 artculos (n = 27). (Fig. 1.).
Fig. 1. Diagrama de flujo para el proceso de bsqueda
En relacin con los principales temas de investigacin enmarcados en el descriptor, psiquiatra infantil, se encontraron estudios relacionados con el diagnstico y tratamiento de los trastornos psiquitricos infantiles en 18 artculos de los publicados, para un 66,7 % del total, cuatro sobre comportamiento infantil (14,2 %), dos sobre maltrato infantil (7,4 %) y solo un (1) artculo, para un 3,7 %, se relacion con los trastornos de la salud mental post-COVID-19, el trauma y la farmacologa respectivamente. (Tabla 1.).
Tabla 1. Principales temas de investigacin
Temas de investigacin |
Frecuencia absoluta |
% |
Diagnstico y tratamiento |
18 |
66,7 |
Comportamiento infantil |
4 |
14,8 |
Maltrato infantil |
2 |
7,4 |
Trastornos post-COVID-19 |
1 |
3,7 |
Trauma |
1 |
3,7 |
Farmacologa |
1 |
3,7 |
Total |
27 |
100 |
La mayor productividad cientfica fue en los aos 2020 y 2021 con 6 artculos publicados para un 22,3 % respectivamente. Los aos con menor nmero de publicaciones fueron el 2018 y el 2022, con tres artculos, para un 11,1 %. En cuanto a la publicacin por pases, los hallazgos mostraron que la mayor parte de los estudios publicados en idioma espaol e ingls se han realizado en Espaa, con una frecuencia absoluta (FA) de ocho artculos para un 29,6 % y cuatro en Estados Unidos (14,8 %). (Tabla 2.)
Tabla 2. Distribucin de artculos segn indicadores bibliomtricos de produccin (ao de publicacin y pas)
Pas |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Total |
|||||||
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
Alemania |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Austria |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Brasil |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Chile |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
7,4 |
Colombia |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
7,4 |
Cuba |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
7,4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
7,4 |
Espaa |
2 |
7,4 |
1 |
3,7 |
1 |
3,7 |
1 |
3,7 |
1 |
3,7 |
2 |
7,4 |
8 |
29,6 |
Estados Unidos |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
2 |
7,4 |
4 |
14,8 |
Holanda |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Japn |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Mxico |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Noruega |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Suecia |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Turqua |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3,7 |
Total |
3 |
11,1 |
4 |
14,8 |
6 |
22,3 |
6 |
22,3 |
4 |
14,8 |
4 |
14,8 |
27 |
100 |
Se apreci la existencia de un patrn uniforme de publicaciones del tema, a razn de 1 artculo (aproximadamente el 3,7 %), en la mayora de las revistas analizadas, excepto en: psiquiatra infanto-juvenil con la publicacin de tres artculos para un 11,1 % y dos publicados en Journal of the Child Psychology and Psychiatry que represent un 7,4 % del total. (Tabla 3.)
Tabla 3. Distribucin de artculos segn indicadores bibliomtricos de produccin (artculos segn revistas)
Revista |
Total |
% |
Neurologa |
1 |
3,7 |
Revista de psicopatologa y salud mental en nios y adolescentes |
1 |
3,7 |
Journal of Behavioral Health Services & Research |
1 |
3,7 |
Journal of Medical Internet Research |
1 |
3,7 |
Journal of the Academy of Consultation-Liaison Psychiatry |
1 |
3,7 |
Revista de Psiquiatra y Salud Mental |
1 |
3,7 |
Pediatra |
1 |
3,7 |
Trials |
1 |
3,7 |
Psychiatry Research |
1 |
3,7 |
Pharmaceutical Care Espaa |
1 |
3,7 |
Revista Mdica Electrnica |
1 |
3,7 |
Anales de Pediatra |
1 |
3,7 |
Zeitschrift fr Kinder |
1 |
3,7 |
Neuropsychiatr |
1 |
3,7 |
2 |
7,4 |
|
Revista Colombiana de Psiquiatra |
1 |
3,7 |
Revista Brasilea de Enfermera |
1 |
3,7 |
Nord J Psychiatry |
1 |
3,7 |
Actas Espaolas de Psiquiatra |
1 |
3,7 |
Revista de Salud Pblica |
2 |
14,8 |
Psychiatr |
1 |
3,7 |
3 |
11,1 |
|
ARS Mdica |
1 |
3,7 |
Total |
27 |
100 |
En relacin al nmero de publicaciones por autor y distribucin de artculos por nmero de autores, el 100 % responde a la publicacin de un solo artculo por autor, lo que demostr el bajo nivel de publicacin de forma sistemtica sobre psiquiatra infantil por autor. En cuanto al nmero de autores por artculo, la categora de 3 a 6 autores fue la ms frecuente con 23 artculos para un 85,2%. (Tabla 4.)
Tabla 4. Distribucin de artculos segn indicadores bibliomtricos de produccin (nmero de artculos por autor y cantidad de autores por artculo)
Indicadores bibliomtricos de produccin |
Frecuencia absoluta |
% |
Nmero de artculos por autor |
||
1 artculo |
27 |
100 |
Cantidad de autores por artculo |
||
De 1 a 2 autores |
4 |
14,8 |
De 3 a 6 autores |
23 |
85,2 |
Al analizar los indicadores bibliomtricos de visibilidad e impacto, segn el tipo de artculos publicados, se apreci la existencia de un predominio de los artculos originales con una cantidad de 20, para un 74,1 % del total, seguidos por las revisiones bibliogrficas con cuatro (14,8 %) y tres presentaciones de casos (11,1 %). El nmero de referencias bibliogrficas por artculo estuvo principalmente en ms de 30 referencias en 15 artculos, lo que represent un 55,6 % del total; seguida entre las 21 y 30 referencias en siete artculos (25,9 %) y entre 11 y 20 referencias en tres artculos (11,1 %). Solo dos artculos, equivalentes al 7,4 % hacan referencia a menos de 10 bibliografas. En cuanto al nmero de citaciones recibidas por artculos, 13 artculos, para un 48,1 %, no fueron citados con posterioridad. Solo cinco, para un 37,1 % fueron citados por ms de 10 ocasiones. (Tabla 5)
Tabla 5. Distribucin de artculos segn indicadores bibliomtricos de visibilidad e impacto (tipologa documental, referencias por publicacin y citas recibidas)
Indicadores bibliomtricos de visibilidad e impacto |
Frecuencia absoluta |
% |
Tipologa documental |
||
Revisin bibliogrfica |
4 |
14,8 |
Artculo original |
20 |
74,1 |
Presentacin de caso |
3 |
11,1 |
Referencias por publicacin |
||
De 1 a 10 |
2 |
7,4 |
De 11 a 20 |
3 |
11,1 |
De 21 a 30 |
7 |
25,9 |
Ms de 30 |
15 |
55,6 |
Citas recibidas por publicacin |
||
Ninguna |
13 |
48,1 |
De 1 a 5 |
2 |
7,4 |
De 6 a 10 |
2 |
7,4 |
Ms de 10 |
5 |
37,1 |
Segn el clculo del ndice h, medicin de la calidad profesional de cientficos en funcin de la cantidad de citas que han recibido sus artculos cientficos, solo nueve (33,4 %) alcanz valores superiores a 10; siete (25,9 %) valores entre 1 y 5 y tres (11,1 %) valores entre 6 y 10. No alcanzaron un valor en este indicador de visibilidad e impacto, ocho (29,6 %). (Tabla 6).
Tabla 6. Distribucin de artculos segn indicadores bibliomtricos de visibilidad e impacto (ndice h)
ndice h |
No. de autores |
% |
0 |
8 |
29,6 |
De 1 a 5 |
7 |
25,9 |
De 6 a 10 |
3 |
11,1 |
Ms de 10 |
9 |
33,4 |
Total |
27 |
100 |
DISCUSIN
El estudio de los indicadores bibliomtricos permite la evaluacin de la actividad cientfica en la especialidad de psiquiatra infantil al tener en cuenta que las publicaciones en revistas cientficas son resultado esencial de dicha actividad, y proporcionan informacin sobre los resultados del proceso investigador, su volumen, evolucin, visibilidad y estructura.
En la presentacin de los resultados del estudio, los autores hallaron que la produccin cientfica en relacin a la psiquiatra infantil como descriptor es bastante especfica; el mayor porcentaje de los artculos atienden concretamente al tema de estudio, el diagnstico y tratamiento de los trastornos psiquitricos infantiles fue el principal tema de las investigaciones.
Al analizar el ascenso en la produccin cientfica a partir de 2020, y que prosigui en 2021, se relaciona con la influencia de la COVID-19, que desencaden una vertiginosa carrera de los cientficos para controlarla y estudiar sus consecuencias, cuyo reflejo es el nmero de publicaciones aparecidas en un perodo tan breve. (14,15)
Espaa y Estados Unidos fueron los pases con mayor nmero de publicaciones sobre psiquiatra infantil, un total de 36 y 30 revistas para cada pas respectivamente, tanto en idioma espaol como ingls, dato que coincide con otros estudios bibliomtricos. (16) Similares resultados mostraron Gregorio y cols. (17) en su investigacin, aunque fue evidente una clara desventaja de la regin de Latinoamrica en comparacin con la produccin cientfica a nivel mundial. (16)
Con respecto al carcter de las revistas donde se publican, hay un bajo nivel de las incluidas en el ndice Journal of Citation Reports-Social Sciences Citation Index, consideradas de alto impacto. (16,17)
En relacin al nmero de publicaciones por autor y distribucin de artculos por nmero de autores, fue evidente una baja potencialidad de los autores para publicar de forma sistemtica sobre psiquiatra infantil.
Lo anterior constituye motivo de reflexin para los investigadores sobre el tema, si se tiene en cuenta que la publicacin cientfica en el mbito de las Ciencias de la Salud constituye un instrumento importante y una herramienta bsica en el desarrollo de sus profesionales, de ah que se deba garantizar su validez, oportunidad, as como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad.
En relacin con los indicadores bibliomtricos de visibilidad e impacto, segn el tipo de artculos publicados, existi un predominio de los artculos originales. Otros estudios bibliomtricos mostraron igual comportamiento de estos indicadores, tal es el caso de Cedeo, (12) en su estudio, al mostrar un 76,9 % de sus artculos como originales. Por su parte Daz, (18) en su investigacin expuso que todos los artculos analizados fueron de investigacin (originales).
Por otra parte, al analizar el promedio de referencias por artculo se hizo evidente que los artculos originales alcanzaron el valor mximo de este indicador. Varios estudios consultados reflejaron al menos 20 citas o ms por artculo, pero no existe una norma establecida al respecto, se considera ms importante la calidad y la actualidad de estas. (19)
La citacin de los trabajos publicados es un indicador que mide la productividad de un cientfico e intenta combinar la cantidad y calidad de las publicaciones. El mayor nmero de los artculos fueron citados, lo que es favorable en relacin a la evaluacin de la produccin cientfica en los prximos aos. De igual modo, el ndice h utilizado, que cuenta con una amplia aceptacin, puede presentar algunas inconsistencias que en este estudio fueron equilibradas al identificar el nmero de citas recibidas.
En el estudio realizado los autores consideran como limitaciones, en primer lugar, que la bibliometra no permite describir en su totalidad la complejidad y multidimensionalidad del impacto de la investigacin; y en segundo lugar el acceso limitado a bases de datos y a artculos que requieren de pago para el acceso al texto completo.
El estado actual y las tendencias de las investigaciones en psiquiatra infantil en los ltimos cinco aos se relacion con el diagnstico y tratamiento de los trastornos psiquitricos infantiles. Fue evidente una baja potencialidad de los autores para publicar de forma sistemtica. El mayor nmero de los artculos fueron citados, aspecto favorable en relacin con la evaluacin de la produccin cientfica en los prximos aos.
Referencias Bibliogrficas
1. Gonzlez R, Sandoval JE. Manual de Psiquiatra. La Habana:ECIMED; 2019.
2. Rey JM, Assumpo FB, Bernad CA, uhadaroğlu FC, Evans B, Fung D, et al. Historia de la psiquiatra del nio y el adolescente. En: Rey JM. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP[Internet]. Ginebra:IACAPAP;2018[citado 25/8/23]. Disponible en: https://iacapap.org/_Resources/Persistent/51b4df6f0467d4b291538e7d007776e904df8df5/J.10-Historia-Psiquiatr%C3%ADa-Spanish-2018-updated.pdf.
3. Lzaro L. Retos y oportunidades para la salud mental en la infancia y la adolescencia en el siglo XXI. Rev Psiquiatra Infanto-Juvenil[Internet]. 2023[citado 25/8/23];40(3):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1085/1069.
4. Organizacin Mundial de la Salud. Depresin[Internet]. Ginebra:OMS;2021[citado 25/8/23]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.
5. Walter HJ, Abright AR, Bukstein OG, Diamond J, Keable H, Ripperger-Suhler J, et al. Clinical Practice Guideline for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents with Major and Persistent Depressive Disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2023;62(5):479-502.
6. Schlesinger A, Sengupta S, Marx L, Hilt R, Martini DR, DeMaso DR, et al. Clinical Update: Collaborative Mental Health Care for Children and Adolescents in Pediatric Primary Care. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2023;62(2):91-119.
7. UNICEF. Resumen regional: Amrica Latina y el Caribe estado mundial de la infancia[Internet]. New York:Naciones Unidas;2021[citado 25/8/23]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/108166/file/Resumen%20regional:%20America%20Latina%20El%20Caribe%20.pdf.
8. Snchez IM. Impacto psicolgico de la COVID-19 en nios y adolescentes. Medisan[Internet]. 2021[citado 25/8/23];25(1):[aprox. 18p.]. Disponible en: https://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3245.
9. Galiano MC, Prado RF, Mustelier RG. Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Pedatr[Internet]. 2020[citado 25/8/23];92(Suppl.):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342/769.
10. Zayas ML, Romn IR, Rodrguez L, Romn MY. Repercusin psicolgica en nios, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev Electrnica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2021[citado 25/8/23];46(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2528.
11. Ruiz M. Acoso escolar. Una preocupacin para la salud pblica cubana. Medisur[Internet]. 2020[citado 25/8/23];18(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4463.
12. Cedeo DC, Ruz M, Daz J, Delgado E, Blanco A. Bullying y cyberbullying. Estado actual desde una perspectiva bibliomtrica. Inmedsur[Internet]. 2021[citado 25/8/23];4(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/160.
13. Prado DG, Serna JS, Correa V, Flores LK. Trastornos depresivos en nios y adolescentes: enfoque epidemiolgico actual. Rev Psiquiatr Infanto-Juv[Internet]. 2023[citado 25/8/23];40(3):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1075.
14. Alfonso IR, Fernndez MM, Beldarran E, Morales I, Alfonso JE, Velzquez O. Produccin cientfica cubana sobre la COVID-19. Compilacin de resmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Vol. I[Internet]. La Habana:ECIMED;2021[citado 24/03/23]. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2021/11/29/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-volumen-i/.
15. Gonzlez LG, Mercado A, Robles E, Moysn A, Gonzlez NI. Salud mental infantil durante el confinamiento por COVID-19. Una revisin sistemtica. Rev Psicol Univ Autnoma Estado Mxico[Internet]. 2023[citado 25/8/23];12(29):[aprox. 27p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/download/20610/15345&ved=2ahUKEwiZmo7k27iGAxU2gIQIHfYKAa4QFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw2awT7-zJrzw38qYvXWGIYR.
16. Murillo D, Aino Y. Revistas en Google Scholar Metrics 2023 integradas en Scimago Journal Rank (SJR)[Internet]. Berln:ResearchGate;2023[citado 24/3/23]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Danny-Murillo-Gonzalez/publication/372986664_Revistas_en_Google_Scholar_Metrics_2023_integradas_en_Scimago_Journal_Rank_SJR/links/64d2a454b684851d3d92ad3e/Revistas-en-Google-Scholar-Metrics-2023-integradas-en-Scimago-Journal-Rank-SJR.pdf.
17. Gregorio O, Marn A, Lpez EK, Lpez MA, Lpez M, Zamora MC. Efecto de las citas de revistas emerging sources citation index en el factor de impacto. Encontros Bibli[Internet]. 2023[citado 25/8/23];23:[aprox. 28p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/eb/a/TpdDh5GYwnSv48T4cMhKbkK/?format=pdf&lang=es.
18. Daz T, Brolrzovich ER, Grajeda AT. Revisin bibliomtrica sobre bienestar psicolgico en la Revista de Investigacin en Psicologa - UNMSM (1998-2022). Psiquemag[Internet]. 2023[citado 25/8/23];12(2):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/2450.
19. Xu Z, Yu D. A Bibliometrics analysis on big data research (2009-2018). Journal of Data Information and Management. 2019;1(5):3-15.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribucin de los autores:
1. Conceptualizacin: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez.
2. Curacin de datos: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez.
3. Anlisis formal: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez.
4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.
5. Investigacin: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez.
6. Metodologa: Marioly Ruz Hernndez, Jayce Daz Daz.
7. Administracin del proyecto: Daniela de la Caridad Cedeo Daz.
8. Recursos: Aitana Blanco Morejn.
9. Software: Aitana Blanco Morejn.
10. Supervisin: Aitana Blanco Morejn, Marioly Ruz Hernndez, Jayce Daz Daz.
11. Validacin: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Marioly Ruz Hernndez, Jayce Daz Daz.
12. Visualizacin: Evelyn Delgado Rodrguez.
13. Redaccin del borrador original: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez, Aitana Blanco Morejn, Marioly Ruz Hernndez, Jayce Daz Daz.
14. Redaccin, revisin y edicin: Daniela de la Caridad Cedeo Daz, Evelyn Delgado Rodrguez, Aitana Blanco Morejn, Marioly Ruz Hernndez, Jayce Daz Daz.
Financiacin:
No se declaran fuentes de financiacin
Citar como: Cedeo Daz DC, Delgado Rodrguez E, Blanco Morejn A, Ruz Hernndez M, Daz Daz J. Indicadores bibliomtricos y el desarrollo de las publicaciones en psiquiatra infantil. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e287. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/287
Recibido: 11 de enero del 2024 Aceptado: 14 de marzo del 2024 Publicado: 09 de junio del 2024
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.