Revista
Cientfica Estudiantil Inmedsur
Vol. 7 No.2 2024 e292
ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482
CARTA AL EDITOR
El conflicto blico palestino y sus consecuencias psicolgicas en la niez
The Palestinian War Conflict and its Psychological Consequences on Children
Fausto Ampudia Cantillo1*https://orcid.org/0009-0002-5884-4962
Yendys Machado Aguilar1https://orcid.org/0009-0009-1488-2845
1Universidad de Ciencias Mdicas de La Habana. La Habana. Cuba.
*Autor para la correspondencia. fampudiac@gmail.com
Seor Director:
El mundo se encuentra sumido en dismiles conflictos blicos, en los que el hombre es, cada vez ms, enemigo del hombre. El pueblo de Palestina es masacrado por el gobierno israel, una guerra que va ms all de las personas, se trata del poder hegemnico del sionismo. Los muertos ascienden a ms de diez mil personas y entre ellos ms de cuatro mil son nios inocentes. En consecuencia, cabe preguntarse si el tipo de experiencias adversas asociadas a contextos de exclusin social, observadas en escenarios como la guerra, conflictos polticos e infancia vulnerada, producen consecuencias distintivas a nivel individual y psicosocial o comunitario. (1)
Los conflictos armados tienen consecuencias evidentes en la salud mental de la poblacin infantil y adolescente. Se han documentado una serie de situaciones que tienen como factor comn la vulnerabilidad de esta poblacin y las afectaciones biopsicosociales significativas. (2)
Las consecuencias en la salud mental se derivan de la interaccin de un conjunto de variables y afectaciones que pueden enmarcarse en un sndrome o trastorno especfico segn las alteraciones afectivas, cognitivas o conductuales predominantes en un momento dado. Las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental se inscriben en un proceso complejo que se expresa en funcin de la etapa evolutiva de la exposicin, del tiempo del conflicto armado y de los factores contextuales. (2)
Las respuestas individuales hacia los eventos traumticos que constituyen amenaza para la vida, difieren de nio a nio, dependiendo de un nmero de factores tales como: edad, experiencia previa, y sistemas de soporte disponibles; pero el ncleo consistente de respuestas incluye ansiedad extrema, temores generalizados y prdida de autoestima. Algunos nios responden con regresiones, sustraccin y negacin, otros con culpa y sentimientos de desamparo, sin embargo, otros nios desarrollan rabia, patrones de conducta hostil y expresin de agresiones, aunque menos visibles que las heridas fsicas, las heridas emocionales no son menos serias. (3)
Los resultados indicaron que los ms altos sntomas de trauma psicolgico y estrs postraumtico, fueron registrados en los nios de Gaza, seguidos por los de la Ribera Occidental y finalmente por los nios rabes-israeles del Negev, (rabes-israeles, es un trmino para referirse a los palestinos nativos, que quedaron dentro de lo que hoy se conoce como Israel, en vez de Palestina, pero a causa, de la negacin de la identidad del otro, exclusin y racismo intrnseco de la ideologa sionista, se les menciona como rabes-israeles, negndoles la identidad nacional palestina como pueblo). (3)
Los nios palestinos que han estado, fsica y psquicamente, adems, de forma duradera e intensa, expuestos a la violencia de la ocupacin sionista en Palestina, tienen una percepcin de s mismos y de su entorno tres veces ms negativa que aquellos que no han sufrido las consecuencias de la violencia. El trastorno psicolgico interno generado por un trauma, como la agresin provoca una desestructuracin del yo. (3)
El nio palestino nace con una situacin impuesta de agresin hacia l y su pueblo, o sea, en un clima de constante inseguridad, anormalidad y violencia. Debido a su constante exposicin a la violencia y terrorismo de la ocupacin, los menores sufren importantes alteraciones psicolgicas. El convivir con el miedo diario, como declara un estudiante: No s cmo vivir, pensando si mi hermano volver de la escuela o ser baleado por un francotirador. Volver mi padre del trabajo? (3)
Los nios palestinos, necesitan volver a vivir de acuerdo al espritu vital y eminentemente pacfico que caracteriza a su pueblo. Por ltimo, hay que destacar, la importancia de realizar este tipo de trabajos con el objetivo de aportar evidencia emprica y sistematizada, sobre una realidad concreta y determinada, adems de contribuir al cambio y sensibilizacin con un modo de convivencia basado en el respeto y la no exclusin, contra el racismo, la xenofobia y la discriminacin intrnsecos a las diferencias ideolgicas (3) y de esta manera evitar que las historias vuelvan a repetirse, mejorar la calidad de vida en nosotros mismos y los dems con relacin a parmetros de salud mental. La imparcialidad, neutralidad y tica, se salvaguardan al romper el silencio. (3)
Referencias Bibliogrficas
1. Alzugaray C, Fuentes A, Villagrn L, Moraga R. La adversidad y sus consecuencias psicosociales, comunitarias y exclusin social. Rumbos TS[Internet]. 2023[citado 28/11/23];18(29):[aprox. 21p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rts/v18n29/0719-7721-rts-18-29-117.pdf.
2. Pieros S, Moreno J, Garzn N, Urrego Z, Samac D, Eslava J. Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de nios y adolescentes: revisin de revisiones de la literatura. Biomdica[Internet]. 2021[citado 28/11/23];41(3):[aprox. 24p.]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5447.
3. Marzouka N. Nios expuestos a la violencia en Palestina: programa de salud mental de la comunidad de Gaza. Gaza y ribera occidental del Jordn. Palestina. Psicol Am Lat[Internet]. 2004[citado 28/11/23];2(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200005.
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribucin de los autores:
1. Conceptualizacin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
2. Curacin de datos: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
3. Anlisis formal: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.
5. Investigacin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
6. Metodologa: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
7. Administracin del proyecto: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
8. Recursos: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
9. Software: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
10. Supervisin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
11. Validacin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
12. Visualizacin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
13. Redaccin del borrador original: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
14. Redaccin, revisin y edicin: Fausto Ampudia Cantillo, Yendys Machado Aguilar.
Financiacin:
No se declaran fuentes de financiacin
Citar como: Ampudia Cantillo F, Machado Aguilar Y. El conflicto blico palestino y sus consecuencias psicolgicas en la niez. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e292. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/292
Recibido: 29 de noviembre del 2023 Aceptado: 11 de febrero del 2024 Publicado: 08 de junio del 2024
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.