Revista
Científica Estudiantil Inmedsur
Vol. 8 (2025) e304
ISSN: 2708 – 8456 RNPS: 2482
Carta al editor
La formación de habilidades clínicas en la consulta estomatológica enfocada en el método clínico
Training of Clinical Skills in Dental Consultation Focused on the Clinical Method
Amanda Felipe Pérez1*https://orcid.org/0009-0007-1637-4727
Rannely Soca Zuritas1https://orcid.org/0009-0005-2280-6181
Taissé Duany Mejías2 https://orcid.org/0000-0001-7795-4556
1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.
2Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Cuba.
*Autor para la correspondencia: felipealemanamanda06@gmail.com
Sr. Director:
A lo largo de la historia de la Estomatología se han podido observar errores en los tratamientos debido a un mal diagnóstico, hecho que ha resultado una constante motivación para la búsqueda científica. Formar parte de un proyecto institucional con el título: Enseñanza del diagnóstico de las patologías pulpares y periapicales centrada en el método clínico, ha permitido investigar acerca de esta temática.
El diagnóstico se concibe como un proceso complejo que implica por parte del profesor un creciente trabajo didáctico y metodológico que posibilita la actividad cognoscitiva y su desarrollo, consistente en la búsqueda de la independencia profesional de los estudiantes, lo que demanda la utilización de métodos que estimulen su pensamiento para convertirse en sujetos activos y protagonistas en la construcción de sus propios saberes, todo en relación dialéctica con el componente afectivo. (1)
El diagnóstico clínico ocupa un lugar importante en la atención estomatológica integral, pues, tiene como objetivo solucionar los problemas de salud bucal de los pacientes que acuden a la consulta estomatológica.
En las Ciencias Médicas, se erige a nivel individual, el método clínico como el método científico aplicado al trabajo con los pacientes. Su enseñanza necesita de una metodología dirigida a la formación de las habilidades necesarias, y no como en otras materias, donde el énfasis se ejerce en la obtención de conocimientos. (2)
Al ser, el método clínico, el método de la profesión, constituye el procedimiento fundamental para materializar la actividad de aprendizaje del estudiante como proceso de construcción del conocimiento, la formación de habilidades y de valores, además, el proceso de comunicación entre el estudiante y el profesor, donde se relacionan con el objeto de aprendizaje: el paciente. (2,3)
Toda habilidad constituye el dominio consciente de la acción y la automatización de las operaciones. Se desarrolla en la actividad e implica el dominio desde lo cognoscitivo, práctico y lo valorativo. En el dominio de las acciones y operaciones durante la actividad se logra el nivel de generalización, sistematización, carácter consciente, independencia y rapidez de las ejecuciones. (4)
Para la formación de las habilidades clínicas, en el contexto de la consulta estomatológica, el profesor deberá orientar al estudiante por qué debe aprender a realizar las acciones esenciales y las operaciones de cada habilidad, cómo ejecutarlas, en qué condiciones, así como, precisar la importancia para su futura actuación. Esto permitirá que haga suyo el objetivo, se disponga a lograrlo, además, que conozca el proceso de obtención de los resultados.
Fomentar la motivación para facilitar las ejecuciones de los estudiantes permite que el aprendizaje sea significativo. El diagnóstico de las potencialidades y limitaciones de los estudiantes y el grupo como parte de los componentes personales del proceso enseñanza-aprendizaje, además de los momentos didácticos en la formación de habilidades sobre la base orientadora de la acción.
La aplicación de los momentos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, le permite al profesor ricas posibilidades para el desarrollo cognitivo del estudiante y el grupo, por medio de la sistematización de las acciones esenciales y las operaciones que componen la habilidad, en las condiciones donde se forma. (4)
El profesor debe realizar la demostración de aquellas acciones y operaciones correspondientes a las habilidades centradas en el método clínico para que, posteriormente, el estudiante logre su familiarización al realizar la ejecución; primeramente, siguiendo el modelo análogo realizado por él, luego la ejecución del estudiante bajo la guía del profesor y luego de forma independiente debe lograr el dominio de la habilidad según el nivel de manifestación.
Para lograr la adquisición de habilidades y conocimientos los estudiantes deben ejecutar acciones concretas, que satisfagan motivaciones cognoscitivas, que coincidan con los objetivos docentes elaborados en correspondencia con las demandas sociales.
Resulta imprescindible, desde la didáctica, favorecer nuestro aprendizaje desarrollador, a partir del diagnóstico enfocado en el método clínico, que se garantiza desde la planificación, ejecución y control de la consulta estomatológica, como modalidad de la educación en el trabajo, en la carrera de Estomatología.
Lograr la motivación del estudiante de Estomatología durante la actividad práctica desde lo cognoscitivo, valorativo y procedimental, debe propiciar un aprendizaje significativo, al seguir la lógica secuencial del método clínico y establecer nexos con los contenidos precedentes.
Referencias Bibliográficas
1. Corrales M, Sarduy L, Padrón M, González ME. La formación de habilidades en estudiantes de Estomatología desde la asignatura Periodoncia. EDUMECENTRO[Internet]. 2014[citado 28/1/23];6(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/502/pdf_30.
2. Sorroza NA, Barberán JP, Cajas JE. El método clínico como método de enseñanza pedagógica. Dominio de las Ciencias[Internet]. 2018[citado 20/1/23];4(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255064.
3. Villalón PC, Elías R, López EA, Abad LS. El método clínico como vía para la preparación del estudiante de Estomatología en función de la atención bucal periodontal integral. Rev Inf Cient[Internet]. 2018[citado 22/12/22];97(2):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1857/3657.
4. Duany T, Díaz JA, Caballero A, Atiés T, García A, Mora C. Estado de la enseñanza del diagnóstico de afecciones pulpares y periapicales centrada en el método clínico. Medisur[Internet]. 2021[citado 31/1/23];19(5):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n5/1727-897X-ms-19-05-758.pdf.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
2. Curación de datos: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
3. Análisis formal: Amanda Felipe Pérez.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
6. Metodología: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
7. Administración del proyecto: Amanda Felipe Pérez.
8. Recursos: Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
9. Software: Taissé Duany Mejías.
10. Supervisión: Amanda Felipe Pérez.
11. Validación: Taissé Duany Mejías.
12. Visualización: Rannely Soca Zuritas.
13. Redacción del borrador original: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
14. Redacción, revisión y edición: Rannely Soca Zuritas, Amanda Felipe Pérez, Taissé Duany Mejías.
Financiación:
No se declaran fuentes de financiación
Citar como: Felipe Pérez A, Soca Zuritas R, Duany Mejías T. La formación de habilidades clínicas en la consulta estomatológica enfocada en el método clínico. Inmedsur [Internet]. 2025 [citado fecha de acceso];8(2025): e304. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/304
Recibido: 30/08/2024 Aceptado: 24/11/2024 Publicado: 01/02/2025
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.