Revista Cientfica Estudiantil Inmedsur

Vol. 7 No.2 2024 e318

ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482

 

Artculo Original

 

Caracterizacin del uso de las redes sociales en estudiantes de Enfermera

Characterization of the Use of Social Networks in Nursing Students

 

Juan Leonardo Pacios Dorado1*http://orcid.org/0000-0003-1539-7904

Miguel Enrique Barroso Fontanals1https://orcid.org/0000-0003-3291-7457

Dayanela Garca Mellier1https://orcid.org/0009-0006-6427-7115

Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista1https://orcid.org/0009-0000-1183-931X

Maira Arias Falcn1https://orcid.org/0000-0002-6949-2491

Karina Ojeda Pozo1https://orcid.org/0000-0003-0350-3394

 

1Universidad de Ciencias Mdicas Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: jlpd2018@nauta.cu

 

RESUMEN

Fundamento: por su capacidad para eliminar barreras de comunicacin, las redes sociales se han convertido en herramientas indispensables en la vida de las personas y en especial en los estudiantes universitarios.

Objetivo: describir el uso de las redes sociales por estudiantes de tercer ao de Licenciatura en Enfermera de la Filial de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez de Palma Soriano durante el ao 2023.

Mtodos: se realiz un estudio descriptivo y prospectivo con estudiantes de tercer ao de Licenciatura en Enfermera en el perodo comprendido desde abril a junio del ao 2023. Se analizaron las variables: las redes sociales ms utilizadas, la frecuencia de uso y los momentos del da de mayor uso. El universo fue de 42 estudiantes y la muestra qued constituida por 34 que cumplieron los criterios de inclusin y exclusin. Se emple la encuesta como tcnica para la recogida de informacin y la estadstica descriptiva para el anlisis de las variables.

Resultados: el estudio refiri que el 100 % de los estudiantes utilizaba Facebook y WhatsApp, un 82 % las utilizaron 3 o ms horas al da en distintos momentos. La noche result el horario de mayor uso con el 44 % del total de estudiantes.

Conclusiones: se pudo observar el alto uso de las redes sociales por los estudiantes de tercer ao de Licenciatura en Enfermera. Todos se encuentran registrados en estas redes, las ms utilizadas son WhatsApp y Facebook y el tiempo de uso es alto en varios momentos del da.

Palabras clave: Uso De Red Social; Tecnologa De La Informacin Y Comunicacin; Enfermera; Estudiantes De Enfermera

 

ABSTRACT

Foundation: because of their ability to eliminate communication barriers, social networks have become indispensable tools in people's lives and especially in university students.

Objective: describe use of social networks by third year students of Bachelor of Nursing from Filial de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez Palma Soriano during a period of the year 2023. Methods: a descriptive and prospective study was carried out with third-year students of Bachelor of Nursing in the period from April to June 2023. Variables were analyzed according to the most used social networks, the frequency of use and the moments of the day of the day of greater use. The universe was 42 students and the sample were constituted by 34 who fulfilled the inclusion and exclusion criteria. The survey was used as a technique for the collection of information and the descriptive statistics for the analysis of the variables.

Results: the study said that 100 % of the students used Facebook and WhatsApp, 82 % used them 3 or more hours a day at different times. The night resulted in the schedule of greatest use with 44 % of the total students.

Conclusions: the high use of social networks could be observed by third year students in nursing. All are registered in these networks, the most used are WhatsApp and Facebook and the time of use is high at various times of the day.

Keywords: Use Of Social Networks; Information And Communication Technology; Nursing; Nursing Students

 

 

INTRODUCCIN

Las redes sociales o de contacto personal han existido siempre, pues el hombre ha sentido la necesidad de relacionarse con determinadas personas mediante el contacto con otras. Estas redes se han tejido desde la Antigedad, y para ello se ha valido de los diferentes medios de comunicacin, que se han desarrollado.

El surgimiento de las redes sociales en Internet se considera a partir de la dcada del 90 del siglo XX, con la creacin de Geocities.com y principalmente, cuando en 1997, aparece SixDegrees.com, desarrollada por Andrew Weinreich. Aunque esta red desapareci en el ao 2000 expres el concepto de encontrar o reunirse con gente que no se conoce mediante gente que s se conoce para lograr avanzar profesional o personalmente, segn palabras de su creador, lo que ha servido de base para el desarrollo de otras redes diversas en el siglo XXI. (1)

Con la dinmica actual, las redes sociales han experimentado una rpida y significativa evolucin, y se han convertido en un componente vital del funcionamiento de las relaciones humanas. Comenzaron como una forma sencilla para que los usuarios se comunicaran entre s y compartieran documentos, imgenes y otros tipos de recursos a travs de Internet. Reyes, en su artculo, defini que: de esta forma se satisfacen las necesidades que desde siempre ha tenido el hombre de comunicarse con los dems, de expresar pensamientos, ideas, emociones, de investigar, saber, obtener informacin creada, expresada y transmitida por otros. (2)

Las redes sociales son una nueva forma de comunicacin y uno de los servicios que ms utilizan los jvenes en Internet. Sirven como una plataforma global de relacin que hace posible mantenerse en estrecho contacto con amigos y otras personas que comparten intereses, necesidades o preocupaciones similares. (3)

Estar en lnea durante un gran nmero de horas, participar en diversas actividades o desarrollar otras nuevas no son reconocidas como adicciones por el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) (por sus siglas en ingls), que solo las incluye cuando el uso de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) est relacionado con el juego y el factor dinero est presente, sin embargo, vale la pena sealar cmo los estudiantes universitarios pasan una parte importante de sus vidas en lnea, particularmente en las plataformas de redes sociales. (4)

El uso de las redes sociales entre los universitarios a nivel internacional ha aumentado significativamente en los ltimos aos. El uso vara segn el pas y la cultura. Algunos pases pueden tener una mayor adopcin de ciertas plataformas de redes sociales, mientras que en otros las preferencias pueden ser diferentes, adems, las polticas y regulaciones relacionadas con las redes sociales tambin varan entre pases, lo que puede influir en cmo se utilizan y se accede a ellas. (5)

Con la evolucin hacia una Web 2.0, ha existido un mayor desarrollo de las redes sociales de carcter acadmico. Los componentes de las redes sociales acadmicas estn hechos para que profesores, investigadores y estudiantes de maestras y doctorados puedan interactuar entre s, les permita promocionar sus investigaciones y mejorar las posibilidades de colaboracin. (6)

Los universitarios en las Amricas utilizan las redes sociales para diversos fines. En primer lugar, las redes sociales son una herramienta clave para la comunicacin y la conectividad. Los estudiantes pueden mantenerse en contacto con sus amigos, familiares y compaeros de clase mediante plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter. Estas aplicaciones ofrecen la posibilidad de compartir mensajes, fotos, videos y realizar llamadas de voz o video, lo que facilita mantener relaciones y establecer conexiones. Son ampliamente utilizadas por los universitarios en las Amricas como una herramienta para la comunicacin, el aprendizaje, el networking y la expresin personal. (5)

El uso de las redes sociales entre los universitarios en Cuba ha experimentado un crecimiento significativo en los ltimos aos, pero es importante tener en cuenta que existen particularidades en el contexto cubano debido a restricciones y limitaciones tecnolgicas en comparacin con otros pases. En Cuba, el acceso a Internet y las redes sociales ha estado histricamente ms limitado en comparacin con otros pases, sin embargo, en los ltimos aos se han implementado medidas para ampliar la conectividad en la Isla, lo que ha permitido un aumento del uso de las redes sociales entre los universitarios. (5,6,7)

Es importante tener en cuenta que el acceso a Internet en Cuba an puede presentar limitaciones en trminos de velocidad, disponibilidad y costo. Esto puede influir en la forma en que los universitarios utilicen las redes sociales, ya que tienen que adaptarse a estas circunstancias y aprovechar al mximo el tiempo y los recursos disponibles para acceder a la informacin y participar en las redes sociales. (5,6,7) A pesar de estas limitaciones, los universitarios en Cuba han demostrado creatividad y capacidad de adaptacin para aprovechar las redes sociales como una herramienta para el aprendizaje, el intercambio de conocimientos y la colaboracin. Por ejemplo, utilizan grupos y comunidades en lnea para discutir temas acadmicos, compartir recursos educativos y colaborar en proyectos conjuntos. Existen entidades que han abierto espacios virtuales con el objetivo de promocionar actividades, eventos cientficos o abrir el debate sobre un tema determinado, entre los que se pueden mencionar el Nodo Cuba del Campus Virtual de la Salud, la Escuela Nacional de Salud Pblica, la Red de Enfermera Informtica, la Universidad Virtual de Salud, entre otras. Promocionan mediante Facebook y Twitter sus noticias o eventos y lo hacen automticamente por medio de canales RSS, lo que posibilita actualizarlo sin necesidad de entrar a estos sitios, como una solucin y respuesta a las limitaciones ya mencionadas. (6)

El objetivo del estudio fue describir uso de las redes sociales en estudiantes de tercer ao de Licenciatura en Enfermera de la Filial de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez de Palma Soriano en el perodo comprendido desde abril a junio del ao 2023.

 

 

MTODOS

Se realiz un estudio descriptivo y prospectivo con estudiantes de Enfermera de la Filial de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez en el perodo comprendido desde abril a junio del ao 2023. El universo fue de 42 estudiantes y la muestra qued conformada con 34 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusin y exclusin.

Se analizaron las siguientes variables:

  Redes sociales utilizadas (WhatsApp, Instagram, Facebook, Twitter).

  Intervalos de tiempo de uso (No las uso, 1 hora o menos, de 1 a 3 horas, 3 horas o ms).

  Momentos de uso durante el da (1 momento, 2 momentos, 3 momentos, 4 momentos).

  Utilizacin segn los momentos del da (maana, tarde, noche, madrugada).

Se les aplic un cuestionario elaborado por los autores y al final del uso del instrumento se evalu la factibilidad y validez de este.

Los criterios de inclusin fueron: la voluntariedad de los estudiantes para participar en el estudio y contar con dispositivo conectado a Internet.

Los criterios de exclusin fueron: licencia por cualquier motivo, baja de la carrera. Criterios de salida: solicitud de salida voluntaria.

Los datos obtenidos fueron procesados en una hoja de trabajo de Microsoft Excel 2013. Se realiz un procesamiento y anlisis estadstico descriptivo, con frecuencias absolutas y relativas.

Los estudiantes dieron su aprobacin y consentimiento para participar en la investigacin y divulgar sus resultados. Se mantuvo el anonimato de los datos personales. Se mantuvo como premisa respetar los principios bioticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaracin de Helsinki y en las normas ticas cubanas.

 

 

RESULTADOS

Se encontr predominio de estudiantes (N) registrados en las redes sociales: Facebook y WhatsApp, solamente 28 estudiantes estaban presentes en Instagram para un 82,3 % y en Twitter solo 19 estudiantes tienen cuentas lo que represent un 56 %. (Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribucin segn redes sociales de los estudiantes de Enfermera

Redes Sociales

Estudiantes

S

No

N

%

N

%

WhatsApp

34

100

-

-

Instagram

28

82,3

6

17,7

Twitter

19

56

15

44

Facebook

34

100

-

-

 

El anlisis del tiempo empleado en las redes mostr que, un 82 % de los estudiantes usaban las redes sociales 3 o ms horas al da. (Tabla 2).

 

Tabla 2. Distribucin segn el intervalo de tiempo de utilizacin de las redes sociales en el da

Intervalo de tiempo

Estudiantes

N

%

No las uso

-

-

1 hora o menos

2

6

De 1 a 3 horas

4

12

3 horas o ms

28

82

Total

34

100

 

Se observ que 19 estudiantes utilizaron en 4 momentos del da las redes sociales, para un 56 % del total. (Tabla 3).

 

Tabla 3. Distribucin de la utilizacin de las redes sociales segn los momentos del da

Momentos

Estudiantes

N

%

1 momento

-

-

2 momentos

6

18

3 momentos

9

26

4 momentos

19

56

Total

34

100

 

Predominaron los estudiantes que usaban las redes sociales en el horario de la noche, con un total de 15 estudiantes para un 44 %. (Tabla 4).

 

Tabla 4. Distribucin segn los momentos del da que se utilizaron con ms frecuencia las redes sociales

Momentos

Estudiantes

N

%

Maana

7

20

Tarde

4

12

Noche

15

44

Madrugada

8

24

Total

34

100

 

 

DISCUSIN

Los estudiantes de enfermera reconocieron la importancia de las redes sociales como herramientas de comunicacin y aprendizaje, sin embargo, tambin se identificaron ciertos riesgos y desafos asociados con su uso, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la confidencialidad de la informacin. En este contexto, se hace necesario promover un uso tico y responsable de las redes sociales entre los estudiantes de enfermera, al fomentar la reflexin crtica sobre el impacto que pueden tener en su prctica clnica y en la percepcin pblica de la profesin. De igual manera, se consider mantener un equilibrio entre el uso de las redes sociales para su desarrollo acadmico y profesional y proteger la confidencialidad de la informacin. Es necesaria la promocin de un uso tico y responsable de estas plataformas, que refleje los valores de la profesin y contribuya a fortalecer la imagen pblica de la enfermera.

Casimiro (5) en un estudio realizado sobre cmo los universitarios utilizaban las redes sociales en tiempos de COVID-19 arroj que el 100 % de la muestra estudiada accedi a las redes sociales, con resultados semejantes a los de la presente investigacin donde los universitarios accedieron a estas en un espacio de tres a seis horas o ms al da.

Flores (8) en una investigacin realizada en la Universidad Tcnica de Cotopaxi obtuvo como resultado que, el 90,3 % de la muestra utiliza las redes sociales, al igual que las ms utilizadas eran Facebook con un 88,9 % y Twitter con un 43 %, resultados semejantes a los de la presente investigacin donde el 100 % de los universitarios hicieron uso de las redes sociales, adems en este estudio se observ que existi un mayor uso de Facebook y Twitter por parte de los universitarios con un 100 % de presencia en ambas redes sociales.

Verdecia (9) en un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Mdicas de Guantnamo en estudiantes de segundo ao de la carrera de Medicina expuso que el 91,5 % usaba WhatsApp, era la red social ms utilizada, mayormente, para el intercambio de mensajera, luego Facebook con 82 %, Twitter con un 20,2 % e Instagram con un 63,8 %. Solamente un 57,4 % refiri usar las redes sociales con fines acadmicos frente a un 94,6 % que refiri usarlas para intercambio de mensajes, de igual manera en el presente estudio se constat que los universitarios hicieron uso de WhatsApp (100 %) para diversos fines, tanto de ocio como acadmico, resultados semejantes con el uso de Facebook, Twitter e Instagram, en ambos casos el porciento se supera en un 100 %, 56 % y 82,3 % respectivamente.

Lpez (10) en su revisin, expuso que los estudiantes de Enfermera usaron la red social WhatsApp con relativa frecuencia. Se refiri a que mejor su comunicacin con otros estudiantes y enfermeros. Un 78 % de los participantes percibieron a Facebook como una herramienta efectiva en la comunicacin y educacin en Enfermera al facilitar el acceso a materiales de consulta y apoyo. Mientras que otros opinaban que Facebook resultaba una distraccin.

Cruz (11) expuso en su investigacin que las redes sociales ms utilizadas por los estudiantes fueron Facebook y Twitter. Destacaron el uso de WhatsApp en la creacin de un grupo de lucha contra la subversin poltica ideolgica que estuvo conformado por estudiantes destacados de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU), profesores y trabajadores, que permiti la creacin de un canal de comunicacin efectivo.

Molero y cols. (12) aplicaron un cuestionario a 164 estudiantes de la Universidad de Almera en Espaa que obtuvo resultados semejantes a los de la presente investigacin: los estudiantes accedan a las redes sociales entre 2 y 4 veces al da, los varones accedieron ms de 10 veces al da. Los participantes dedicaron entre 1 y 2 horas a estar conectados a las redes sociales, el sexo masculino super nuevamente al femenino en tiempo de conexin. Un 96,3 % refiri usar las redes sociales para la comunicacin con amistades y familiares como la principal funcin de su uso las por parte de los estudiantes universitarios.

Arceo (13) en los resultados de su estudio, mostr que las redes sociales de uso ms frecuente por los universitarios son: Facebook, WhatsApp y YouTube con un tiempo promedio de 10 horas diarias de uso en actividades recreativas y docentes.

Nez (14) expuso que los jvenes universitarios pasan una media de 10 a 12 horas diarias accediendo a las redes sociales, al mismo tiempo que opina que las redes sociales son usadas de distintas maneras, en mayor medida para ocio y entretenimiento.

Fernndez (15) expuso en su estudio, resultados semejantes a los de esta investigacin, el 99,5 % de los universitarios accedieron a las redes sociales en el horario de la noche para la realizacin de dismiles tareas docentes y entretenimiento. Se observ que los estudiantes del gnero masculino se conectaban con mayor frecuencia que las fminas.

Valerio (16) en un estudio realizado especficamente a la red social Facebook, obtuvo como resultado que los estudiantes mostraron una asociacin negativa respecto a las horas que accedan a esta red social, adems, expuso que existi una asociacin positiva entre el bienestar psicolgico y las fotos que comparten en esta red social.

El estudio realizado en los estudiantes de tercer ao Licenciatura en Enfermera de la Filial de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez de Palma Soriano revel un apego total de las redes sociales Facebook y WhatsApp entre los participantes, con un uso significativo que super las tres horas diarias. Este patrn de uso intensivo reflej la integracin profunda de estas plataformas en la vida cotidiana de los individuos, adems, se destac que el horario nocturno fue el preferido, lo que sugiere una tendencia hacia la interaccin social digital en momentos de ocio o descanso. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el impacto social y psicolgico de las redes sociales, as como su potencial como herramientas de comunicacin y marketing dirigidas.

 

 

Referencias Bibliogrficas

1- BBC. Six Degrees: cmo fue y quin cre la primera red social de internet, inspirada por la teora de los seis grados[Internet]. Londres:BBC News Mundo;2019[citado 24/3/23]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48558989.

2- Reyes YB, Suarez Y, Tabares Y. Las redes sociales y su influencia en la transformacin de los estudiantes en ciudadanos digitales. Luz[Internet]. 2022[citado 1/7/23];21(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000300113.

3- De la Mora F, Aguiar K, Rodrguez FJ, Daz J. Caracterizacin del uso de las redes sociales por estudiantes de Medicina. Medisur[Internet]. 2020[citado 1/7/23];18(5):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500879&lng=es.

4- Marn V, Vega E, Passey D. Determinacin del uso problemtico de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED[Internet]. 2019[citado 24/3/23];22(2):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3314/331460297008/331460297008.pdf.

5- Casimiro WH, Ramos F, Casimiro JF, Casimiro CN, Zea CC. Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Rev Universidad Sociedad[Internet]. 2022[citado 1/7/23];14(4):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400363.

6- Individuals using the Internet - Cuba[Internet]. Washington:World Bank Open Data;2023[citado 1/7/23]. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?locations=CU.

7- Ledo MV, Vialart MN, Hernndez L. Redes Sociales. Educ Med Super[Internet]. 2013[citado 24/3/23]27(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100017.

8- Flores GA, Chancusig JC, Cadena JA, Guaypatn OA, Montaluisa RH. La influencia de las redes sociales en los estudiantes[Internet]. 2017[citado 1/7/23]6(4):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119348.pdf.

9- Verdecia H, Durn Z, Rodrguez Y. Uso de las tecnologas de la informacin por estudiantes de medicina en la Universidad de Ciencias Mdicas de Guantnamo. Gaceta Mdica Estudiantil[Internet]. 2023[citado 1/7/23];4(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/300.

10- Lpez N. Redes sociales en la formacin de estudiantes de enfermera. Revisin bibliogrfica sistemtica[Internet]. Valencia:UCV;2020[citado 1/7/23]. Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1269/TFG%20NEREA%20LO%C2%B4PEZ%20TEMINA.%20Redes%20sociales%20en%20la%20formacio%C2%B4n%20de%20estudiantes%20de%20enfermeri%C2%B4a.%20.pdf?sequence=1.

11- Cruz Y, Herrera Y, Rial J. El uso de las redes sociales en la Filial de Ciencias Mdicas de Mayar, Holgun, Cuba. CCM[Internet]. 2018[citado 1/7/23];22(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2769.

12- Molero MM, Martos , Cardila F, Barragn AB, Prez MC, Gzquez JJ, et al. Uso de internet y redes sociales en estudiantes universitarios. Eur J Child Dev Educ Psychopathol[Internet]. 2014[citado 1/7/23];2(3):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/703.

13- Arceo EP, Estrella HA, Esquivel AS. Redes sociales virtuales en la vida universitaria de estudiantes y profesores.CTES[Internet]. 2021[citado 1/7/23];8(15):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/733.

14- Nez JS. La Influencia de las Redes Sociales en Jvenes Universitarios de Mxico. Rev Difusor Ibero[Internet]. 2021[citado 1/7/23]. Disponible en: https://difusoribero.com/2021/07/16/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-jovenes-universitarios-de-mexico/.

15- Fernndez JC, Casal L, Fernndez MC, Cebreiro B. Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Rev Prisma Social[Internet]. 2020[citado 1/7/23];(28):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/3372.

16- Valerio G, Serna R. Redes sociales y bienestar psicolgico del estudiante universitario. Rev Electrn Investig Educ[Internet]. 2018[citado 24/3/23];20(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1796/1672.

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Contribucin de los autores:

1.     Conceptualizacin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals.

2.     Curacin de datos: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

3.     Anlisis formal: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

4.     Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.

5.     Investigacin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

6.     Metodologa: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

7.     Administracin del proyecto: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

8.     Recursos: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

9.     Software: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

10.   Supervisin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals.

11.   Validacin: Juan Leonardo Pacios Dorado.

12.   Visualizacin: Juan Leonardo Pacios Dorado.

13.   Redaccin del borrador original: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

14.   Redaccin, revisin y edicin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Dayanela Garca Mellier, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Maira Arias Falcn, Karina Ojeda Pozo.

 

Financiacin:

No se declaran fuentes de financiacin

 

Citar como: Pacios Dorado JL, Barroso Fontanals ME, Garca Mellier D, Dominicis Batista SC, Arias Falcn M, Ojeda Pozo K. Caracterizacin del uso de las redes sociales en estudiantes de Enfermera. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e318. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/318

 

Recibido: 23 de marzo del 2024 Aceptado: 15 de abril del 2024 Publicado: 13 de julio del 2024

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau