Revista
Cientfica Estudiantil Inmedsur
Vol. 7 No.2 2024 e328
ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482
Artculo Original
Uso del grupo MedCiencia para la comunicacin de informacin cientfica
Use of MedCiencia Group for Scientific Communication
Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas1*https://orcid.org/0000-0003-3249-0932
Osbel Castro Querol1https://orcid.org/0000-0001-8221-152X
Cynthia Ibert Muoz1https://orcid.org/0000-0001-6954-0556
1Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas. Las Tunas. Cuba.
*Autor para la correspondencia: benrojlilisbeth@gmail.com
RESUMEN
Fundamento: la creacin de grupos de divulgacin cientfica permite ampliar el conocimiento y la participacin de los estudiantes de las diferentes informaciones y orientaciones cientficas respectivamente.
Objetivo: evaluar la utilidad del grupo MedCiencia en las redes sociales para la divulgacin de informaciones relacionadas a la ciencia universitaria en la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas.
Mtodos: se realiz un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 665 participantes en el grupo de MedCiencia desde enero de 2021 a julio de 2022 y la muestra los 267 que completaron la encuesta. Se determinaron las variables: ao, carrera, motivo y va de acceso, fortalezas y debilidades. Se aplic la estadstica descriptiva para su anlisis.
Resultados: la mayora de los participantes perteneca al segundo ao (39,7 %) y la carrera de Medicina (57,7 %). Un 45 % encontr el grupo por la directiva de la FEU. Como fortalezas vieron la posibilidad de grupo abierto (86 %), el acceso libre (45 %), la publicacin de eventos con antelacin (43 %) y la inclusin de estudiantes de ambas sedes universitarias (34 %). Las principales debilidades fueron la falta de datos mviles para revisar el grupo (67 %) y el reenvo de cadenas y mensajes de compra venta (57 %). Se calific el grupo como muy bueno (76 %).
Conclusiones: los estudiantes evaluaron el grupo como muy bueno para la comunicacin cientfica.
Palabras clave: Red Social; Uso de Red Social; Comunicacin; Informacin
ABSTRACT
Foundation: the creation of scientific dissemination groups allows students to expand their knowledge and participation in different scientific information and orientations, respectively. Objective: evaluate the usefulness of MedCiencia group on social networks for the dissemination of information related to university science at the University of Medical Sciences of Las Tunas. Methods: an descriptive, cross-sectional study was carried out. The universe of the study was the 665 participants in the MedCiencia group from January 2021 to July 2022 and the sample was the 267 who completed the survey. The variables were determined: year, career, reason and access route, strengths and weaknesses. Descriptive statistics were applied for analysis.
Results: the majority of participants belonged to the second year (39,7 %) and the Medicine degree (57,7 %). 45 % found the group through the FEU directive. As strengths they saw the possibility of an open group (86 %), free access (45 %), the publication of events in advance (43 %) and the inclusion of students from both university campuses (34%). The main weaknesses were the lack of mobile data to review the group (67 %) and the forwarding of chains and purchase and sale messages (57 %). The group was rated as very good (76 %).
Conclusions: the students evaluated the group as very good at scientific communication.
Keywords: Social Network; Social Networks Use; Communication; Information
INTRODUCCIN
Las habilidades investigativas constituyen un aspecto esencial durante el proceso de formacin del profesional cubano y se reconocen como elemento fundamental en la formacin profesional y acadmica. (1) En la enseanza universitaria de las Ciencias de la Salud en Cuba, la formacin con una base cientfica constituye una prioridad plasmada en las concepciones curriculares de cada una de las carreras universitarias y responde a las polticas de ciencia-tecnologa e innovacin del pas. (1)
Existe un activo movimiento cientfico estudiantil y cada ao cientos de investigaciones transitan desde las jornadas cientficas de base hasta los frums nacionales. En adicin, se desarrollan otros eventos cientficos estudiantiles que constituyen espacios insuperables para formar o consolidar una adecuada actitud hacia la investigacin cientfica, (2) sin embargo, se destaca un bajo ndice de produccin cientfica y participacin en eventos tanto a nivel provincial como nacional. (2) Entre sus causas principales se encuentran: la poca motivacin de los estudiantes hacia la investigacin cientfica; las largas jornadas de personal docente vinculado a la asistencia que disminuyen el tiempo libre para realizar investigacin; la inadecuada formacin, as como, el desconocimiento y el poco acceso de los estudiantes a informaciones relacionadas a la existencia de revistas cientficas, eventos, cursos y talleres donde participar y elevar sus conocimientos cientficos. (2,3)
Es por ello que uno de los frentes principales de accin para perfeccionar la calidad del proceso cientfico estudiantil, es mejorar la comunicacin en cuanto a la informacin cientfica. Para esto es necesario crear diversas estrategias y buscar mtodos para llegar de una manera ms precisa a cada estudiante.
La comunicacin digital global est cada vez ms condicionada por el modelo que las redes sociales han impuesto en torno a la inmediatez y la participacin. El uso generalizado y masivo de las redes sociales en la sociedad actual procura amplios espacios no solo de interrelacin personal, sino, tambin, de difusin de mensajes y contenidos de toda ndole. (4)
A pesar de que en la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas se trabajaba ampliamente con el grupo de comunicacin en cuanto a la divulgacin oportuna por todos los canales de diversas actividades, eventos e informacin cientfica, no exista un medio apropiado para que los estudiantes interesados encontraran todas las informaciones de este tipo. Para resolver esta problemtica la secretara de Comunicacin y de Investigaciones de la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas, as como, la Direccin de la Revista EsTuSalud se dieron la tarea en diciembre de 2020 de crear un grupo de WhatsApp, nombrado MedCiencia (juntando las palabras, Medicina y Ciencia) y agrupar toda la informacin cientfica que llegara a manos de sus administradores (los secretarios de comunicacin, docencia e investigacin de todas las estructuras, direccin de la revista cientfica EsTuSalud y presidentes de la FEU), con libre acceso a los estudiantes de la Universidad, mediante el envo del enlace a los diversos presidentes de brigada, coordinadores y otros grupos universitarios.
El presente trabajo tuvo como objetivo esencial evaluar el trabajo de este grupo, para mejorar estos canales de comunicacin y que el estudiante pudiera acceder de manera directa y fcil a la informacin mediante un grupo accesible y manejable y de esta forma en un futuro mejorar su participacin y la calidad de sus trabajos.
MTODOS
Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar la utilidad del grupo MedCiencia en redes sociales para la divulgacin de informaciones relacionadas con la ciencia que se genera en la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas desde enero de 2021 a julio de 2022. Para lograr este objetivo, se tom como universo del estudio los 665 participantes en el grupo de MedCiencia contabilizados en el perodo referido y la muestra qued conformada por los 267 que completaron la encuesta realizada. Se utiliz un muestreo intencionado no probabilstico.
La encuesta fue elaborada teniendo en cuenta todas las particularidades de la muestra y con el acompaamiento del departamento de Extensin Universitaria. Fue creada a modo de formulario en la plataforma Google Forms y divulgada en el grupo durante todo el tiempo del estudio, se inst a los estudiantes a que la completaran para una mejor dinmica en el grupo.
La encuesta permita obtener como informacin: el ao y carrera del encuestado, la motivacin para entrar al grupo (la cual fue resumida y agrupada ya que podan presentar ms de una) as como la fuente de acceso. Estos elementos conformaron las variables de anlisis. Se recogieron, adems, las principales fortalezas que los estudiantes vean en el grupo, as como, las debilidades, las cuales fueron resumidas y reescritas para una mejor comprensin de los resultados. Cada encuestado deba evaluar el grupo segn la utilidad en: muy buena, buena, regular, o mala para la comunicacin en la Universidad.
Al terminar el perodo de recogida de datos, fueron procesados en Microsoft Excel en tablas expresadas en nmeros y porcientos. Se realizaron, adems, bsquedas de informacin para fundamentar la realizacin de la investigacin y discutir los resultados obtenidos. Se aplic la estadstica descriptiva para el anlisis e interpretacin de la informacin obtenida.
Esta investigacin fue aprobada por el Consejo Cientfico y el Comit de tica de la Universidad y se cumpli con los principios de Biotica en la realizacin de investigaciones, sin recopilar ningn dato de identificacin personal de los encuestados que dieron su consentimiento y estuvieron en total acuerdo con el procesamiento de los datos.
RESULTADOS
La mayora de los estudiantes encuestados pertenecan al segundo ao de sus respectivas carreras (4), un total de 106 para un 39,7 % y la carrera predominante fue Medicina con 154 estudiantes para un 57,7 % del total. (Tabla 1).
Tabla 1. Carrera y ao acadmico de los miembros del grupo MedCiencia
Carrera |
Ao acadmico |
Total |
% |
|||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|||
Medicina |
23 |
53 |
15 |
47 |
13 |
3 |
154 |
57,7 |
Estomatologa |
6 |
29 |
17 |
13 |
- |
- |
65 |
24,3 |
Enfermera |
13 |
17 |
1 |
- |
- |
- |
31 |
11,6 |
Tecnologas de la salud |
3 |
7 |
- |
7 |
- |
- |
17 |
6,4 |
Total |
45 |
106 |
33 |
67 |
13 |
3 |
267 |
100 |
% |
16,8 |
39,7 |
12,4 |
25,1 |
4,9 |
1,1 |
100 |
- |
Con respecto a la interrogante relacionada con el inters para acceder al grupo, el principal inters manifestado fue el de conocer sobre los eventos cientficos y actividades del centro de estudios, respuesta de 108 estudiantes para un 40,4 % y el menor inters fue: aprender a investigar, con 14 estudiantes para un 5,2 % del total. (Tabla 2).
Tabla 2. Motivacin en el acceso al grupo
Por qu accediste al grupo? |
N |
% |
Conocer sobre los eventos cientficos y actividades de la Universidad |
108 |
40,4 |
Curiosidad |
89 |
33,3 |
Conocer ms sobre ciencia y temas de inters |
54 |
20,2 |
Acceder a informaciones docentes |
14 |
5,2 |
Aprender a investigar |
14 |
5,2 |
El acceso principal al grupo fue mediante los estados de WhatsApp de los dirigentes estudiantiles, segn 120 estudiantes, para un 45,0 % del total y los estados de conocidos, fue referido por 97 para un 36,3 % de los estudiantes encuestados. (Tabla 3).
Tabla 3. Formas de acceso al grupo
Cmo accediste al grupo? |
N |
% |
Estados de WhatsApp de los dirigentes estudiantiles |
120 |
45 |
Estados de WhatsApp de conocidos no relacionados con la direccin de la FEU |
97 |
36,3 |
Grupos de la Universidad (brigada, aos y carreras) |
35 |
13,1 |
Link en otras plataformas (Facebook, Instagram, Telegram) |
11 |
4,1 |
Fui agregado por un administrador |
3 |
1,1 |
Recib el enlace de invitacin al grupo |
1 |
0,4 |
Las fortalezas manifestadas por los estudiantes se basaron, en su mayora, en las caractersticas de, ser un grupo abierto, expresada por 229 para el 86 % del total y en el acceso fcil, por 120 para un 45 % de los encuestados, en tercer lugar: la publicacin de eventos e informacin con buen tiempo de antelacin con un total de 114 estudiantes para un 43 %. (Tabla 4).
Tabla 4. Fortalezas del grupo
Fortalezas |
N |
% |
Grupo abierto que permite la interaccin de sus miembros |
229 |
86 |
Fcil acceso |
120 |
45 |
Publicacin de eventos e informacin con buen tiempo de antelacin |
114 |
43 |
Inclusin de estudiantes tanto de la facultad como de la filial |
90 |
34 |
Presencia del enlace en la descripcin del grupo |
56 |
21 |
Respuestas inmediatas a las dudas |
42 |
16 |
Entre las principales debilidades sealadas se destacaron, el uso de datos mviles para acceder, 178 estudiantes para el 67 % y las cadenas reenviadas, referidas por 152 estudiantes para un 57 % del total. (Tabla 5).
Tabla 5. Debilidades del grupo
Debilidades |
N |
% |
Datos mviles para acceder |
178 |
67 |
Reenvo de cadenas y mensajes de compra-venta |
152 |
57 |
Estudiantes sin acceso a telfonos mviles o en zonas de silencio |
120 |
45 |
Debates demasiado extensos sobre temas no tan importantes |
100 |
37 |
La evaluacin dada por los estudiantes en cuanto a la utilidad del grupo para la comunicacin de la ciencia en la Universidad fue muy buena, opinin presente en un 76 % (203 estudiantes), buena en el 16 % de los casos (43 estudiantes) y regular en un 8 % (21 estudiantes). Ningn estudiante la evalu como mala.
DISCUSIN
No resulta sorprendente que los estudiantes del segundo ao de la carrera Medicina predominaran en la muestra. Concuerda principalmente con la carga docente a la que se enfrenta el estudiante de cada carrera y ao a lo largo de su vida estudiantil. El estudiante de primer y segundo ao de todas las carreras tienen ms protagonismo debido a que se encuentra cursando el ciclo bsico de su formacin, donde tiene ms tiempo para dedicarse a conocer sobre investigacin y participar en eventos y actividades, que los estudiantes de aos ms avanzados, pues, al encontrarse enfocados en la asistencia mdica a tiempo completo, les resulta ms difcil involucrarse. (5)
El cuarto ao destaca con una presencia amplia debido a que, es el ao donde los estudiantes van aprendiendo a manejar las cargas docente y asistencial y encuentran el tiempo para mantenerse activos en las actividades de la Universidad. (5) El ao terminal, es en el que los estudiantes se encuentran totalmente enfocados en sus prcticas, esto se muestra en la nula o poca participacin en el grupo, resultado que coincide con los de otras investigaciones hechas sobre participacin estudiantil de este centro universitario.
Sobre la carrera, Medicina, siempre ha sido la de mayor matrcula en todas las Universidades de Ciencias Mdicas del pas, (5) por lo que los resultados se encuentran acordes a la realidad. Las dems carreras, en comparacin, si se encuentran rezagadas en nmeros, quizs por la baja matrcula y la tendencia de eventos cientficos a enfocarse en temas exclusivamente mdicos. Es importante trazar estrategias para que los estudiantes de estas carreras se integren en la participacin en estos grupos, (6) porque ellos forman parte, tambin, del universo estudiantil y sus aportes a la ciencia son de igual importancia y relevancia para la comunidad cientfica.
Es notable ver cmo el estudiante se identifica con la necesidad de tener un grupo para conocer ms sobre estas informaciones, en una demostracin de que s desea participar, lo que quizs no exista ni el medio, ni la forma de acceder a las convocatorias y a la divulgacin, algo similar fue referido en un estudio de Valds (7) realizado en el 2020.
Es necesario crear estrategias donde el estudiante vea como algo necesario, aprender a realizar investigaciones, ya que esto mejorar la calidad de sus participaciones, es tarea, entonces, de la Secretara de Investigacin crear ms espacios donde aprenda y vea la importancia de saber ms de la temtica.
Los estados de WhatsApp permiten de una forma sencilla, aunque efmera, divulgar informacin limitada solamente a los contactos que se tienen agregados mutuamente y que desaparece a las 24 horas de publicado. (8) Emitir estos enlaces e informaciones ayuda a que llegue a ms personas por esta va. En el caso del acceso por otros grupos quizs sera ms consistente ya que, independientemente de encontrarse en los contactos se puede compartir todo tipo de informacin. (8,9) Es importante, entonces, mejorar en el protagonismo de los diversos grupos que existen en la Universidad, para compartir informaciones y enlaces importantes, con el trabajo mancomunado de estudiantes y administradores. (4)
La posibilidad de que el grupo permanezca abierto permite la interaccin entre el emisor de la informacin y la persona que la recibe de una forma ms directa, (1) para aclarar en tiempo, dudas y proponer sugerencias para este tipo de informacin. No solo ayuda a que todos puedan compartir informacin relacionada con el grupo (aun sin ser administradores). El acceso sencillo, mediante el enlace de invitacin del grupo o pidiendo directamente a los administradores unirse, permite que cualquiera pueda acceder, sin importar su ao, carrera, inters o afiliacin segn las sedes de la Universidad, lo que ampla el universo y la posibilidad de llegar a ms personas. (10,11,12,13)
Publicar los eventos con un tiempo considerable de antelacin, permite al estudiante asimilar la informacin, planificarse, pedir asesoras si lo necesita y mejorar su participacin. (13)
El problema con el acceso a los datos mviles es independiente de esta estrategia, pero indica que otras plataformas exentas del uso de datos, como son la red social ToDus y las plataformas de Cubava que son accesibles desde cualquier parte sin el costo de datos mviles internacionales y otras conocidas, puedan ser usadas de igual forma con este fin, y ayudar a que la informacin, tambin, llegue a estos estudiantes. Sucede similar con los estudiantes sin acceso a telfonos mviles o en zonas de silencio, donde se deben tomar estrategias de otro tipo, como lo son el compaerismo entre los miembros de la brigada o amistades. (14,15)
Los mensajes de compra venta y las cadenas entorpecen la dinmica del grupo, un mensaje de este tipo desmotiva al estudiante que lo lee, pues, inconscientemente, lo hace pensar que ha perdido el tiempo, adems, si es una prctica comn, las informaciones ms importantes se pierden en los mensajes enviados.
Los temas no importantes (conversaciones que puedan surgir sin relacin al grupo o extender un debate ms all) pueden provocar algo similar, tantos mensajes pueden distraer de la informacin que se intenta dar o provocar abandonos del grupo por exceso. (14)
Se ha logrado evaluar de manera efectiva el uso del grupo MedCiencia para la comunicacin de informacin en la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas; resultado muy bueno por su impacto y la determinacin de diversas fortalezas que permitirn mejorar la estrategia comunicacional de la ciencia a nivel universitario, adems, el estudio permiti evaluar las debilidades para as lograr trabajar en ellas y propiciar mejores espacios, ms atractivos y dinmicos. Crear e implementar grupos de este tipo es un paso clave para llegar a ms personas y estimular as el inters y la productividad en el mbito cientfico. Se sugiere utilizar este sistema en otras redes sociales como lo son Twitter, Facebook o Instagram, as como, Telegram, como red de mensajera, y lograr determinar si la produccin cientfica aument no solo cualitativamente, tambin, cuantitativamente.
En el estudio se observ la participacin y frecuencia de los estudiantes en el grupo MedCiencia y su significado para la comunicacin y el desarrollo acadmico. Es esencial fomentar la realizacin de investigaciones entre los estudiantes para enriquecer su formacin acadmica y cientfica, adems, la apertura de grupos y la anticipacin en la publicacin de eventos facilitan la interaccin y participacin de los estudiantes de manera inclusiva.
Es necesario el desarrollo e implementacin de estrategias de divulgacin mediante grupos en redes sociales diversas que por su utilidad puedan llegar a ms estudiantes y mejorar la participacin e interaccin en el mbito investigativo y de divulgacin de la ciencia.
Referencias Bibliogrficas
1- Rojas KI, Hernndez JR, Ponce Z, Soler Silvio. La habilidad para el manejo de la informacin cientfica en estudiantes de Estomatologa curso 2018-2019. Rev Md Electrn[Internet]. 2020[citado 10/4/24];42(5):[aprox. 16p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3833/pdf_820.
2- Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ. Es necesario estimular la produccin cientfica estudiantil cubana. Rev Cuba Inf Cienc Salud[Internet]. 2018[citado 10/4/24];29(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1208/735.
3- Bentez LC. Publicar en el pregrado y revistas cientficas estudiantiles, la solucin integral de un problema. Revista Spimed[Internet]. 2020[citado 10/4/24];1(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/2.
4- Sidorenko P, Cabezuelo F, Herranz JM. Instagram como herramienta digital para la comunicacin y divulgacin cientfica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui Rev Latinoam Com[Internet]. 2021[citado 10/4/24];14(7):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://ddfv.ufv.es/rest/api/core/bitstreams/2fc76c74-9abb-48d3-8ab2-fe498c99b5f4/content.
5- Bentez LC, Vzquez LA, Polanco DA, Rojas SC, Bentez AR. Participacin de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Mdicas de Las Tunas en eventos cientficos estudiantiles nacionales. Rev 16 de Abril[Internet]. 2022[citado 10/4/24];61(283):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1184.
6- Bentez LC, Nieves JC, Rodrguez N, Bentez AR, Rojas SC. Produccin cientfica estudiantil a travs del II Evento Cientfico Estudiantil Nacional de Oncohematologa. Rev EsTuSalud[Internet]. 2019[citado 10/4/24];1:[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/download/12/12.
7- Valds R, Manghi D, Godoy G. La participacin estudiantil como proceso de inclusin educativa. Sinc Rev Electrn Educ[Internet]. 2020[citado 13/4/24];(55):[aprox. 26p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2020000200116&script=sci_arttext.
8- Casimiro WH, Ramos F, Casimiro JF, Casimiro CN, Zea CC. Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Rev Universidad Sociedad[Internet]. 2022 [citado 13/4/24];14(4):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3077/3005.
9- Huamn ST, Carcausto W. Redes sociales como recurso didctico en educacin bsica: revisin sistemtica. Rev Horizontes[Internet]. 2024[citado 13/4/24];8(32):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1352/2531.
10- Vidal R. Redes sociales en medicina: ventajas y lmites de su uso. REC:CardioClinics[Internet]. 2022[citado 13/4/24];57(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.reccardioclinics.org/es-pdf-S2605153221001175.
11- Noroa O. Potenciar el trabajo de investigacin cientfica estudiantil. Rev Cientf UPAP[Internet]. 2021[citado 13/4/24];1(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/3.
12- Leyva MY, Viteri JR, Estupin J, Hernndez RE. Diagnstico de los retos de la investigacin cientfica postpandemia en el Ecuador. Rev Dilemas Contemporneos: educ poltica valores[Internet]. 2021[citado 13/4/24];1(73):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/3293/3270.
13- Permadi R, Munir AAA. WhatsApp blast as digital multiliteracy 4.0 product to improve students English learning achievement. Psychol Eval Technol Educ Res. 2024;6(2):127-138.
14- Sultan AJ. Research Anthology on Usage, Identity, and Impact of Social Media on Society and Culture.IJESMA[Internet]; Pensilvania:IGI Global;2022[citado 13/4/24]. Disponible en: https://www.igi-global.com/book/research-anthology-usage-identity-impact/300812.
15- Siddiq H, Teklehaimanot S, Guzman A. Social isolation, social media use, and poor mental health among older adults, California Health Interview Survey 2019-2020. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2023;59(10):969-77.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribucin de los autores:
1. Conceptualizacin: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas.
2. Curacin de datos: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
3. Anlisis formal: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.
5. Investigacin: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas.
6. Metodologa: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
7. Administracin del proyecto: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas.
8. Recursos: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
9. Software: Osbel Castro Querol.
10. Supervisin: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas.
11. Validacin: Cynthia Ibert Muoz.
12. Visualizacin: Osbel Castro Querol.
13. Redaccin del borrador original: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
14. Redaccin, revisin y edicin: Lilisbeth de la Caridad Bentez Rojas, Osbel Castro Querol, Cynthia Ibert Muoz.
Financiacin:
No se declaran fuentes de financiacin
Citar como: Bentez Rojas LC, B, Castro Querol O, Ibert Muoz C. Uso del grupo MedCiencia para la comunicacin de informacin cientfica. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(2): e328. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/328
Recibido: 24 de abril del 2024 Aceptado: 09 de junio del 2024 Publicado: 15 de julio del 2024
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.