Efectos del cambio climático en la salud socioemocional, intervención en comunidades

Leticia León González

Resumen

El presente trabajo de investigación aborda aspectos relacionados con el deterioro de los ecosistemas provocados por la aceleración del cambio climático haciendo énfasis en las concentraciones de dióxido de carbono, la quema de combustibles fósiles, la desforestación, olas de calor, la frecuencia e intensidad de  fenómenos como ciclones, inundaciones  las epidemias y pandemias han caudado problemas a la salud .El objetivo es analizar determinantes del cambio climático y sus efectos en la salud socioemocional, la influencia de gestión de riesgo como herramienta de preparación y prevención de desastres, lo cual repercute en la calidad de vida de la población. El estudio toma como muestra un grupo de 21 habitantes residentes del barrio La Gloria y Buena Vista ubicados en el municipio de Cienfuegos.

Material y métodos. Se utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa cuya dinámica ES relacionar entre conceptos que integra la construcción de nuevas categorías de orden cualitativamente superior como lo son los determinantes del cambio climáticos, así como del desarrollo de habilidades abiertas de pensamiento propio de la condición humana. Se utilizan en el análisis técnicas de gran utilidad tales como: entrevistas, encuestas, revisión de documentos.

 Resultado. Con el análisis de los determinantes del cambio climático se logra identificar y evaluar los estados de salud en la población y prever enfermedades de tipo respiratoria y de tipo arboviarles. Conclusiones. Los determinantes del cambio climático constituyen aspectos necesarios a tener presente por la manera en que se manifiesta en todas las esferas de la vida, especialmente la salud.

 

Palabras clave

Palabras claves, determinantes, salud socioemocional, cambio climático

Referencias

Álvarez Miño,L. ; Taboada Montoya., R. (2021). Efectos del cambio climático en la salud pública, 2015-2020. una revisión sistemática Rev esp salud pública.vol 95. 17 de marzo e2021 03042.

-Eckstein, D., Künzel, V. y Schäfer, L. (2021)Global climate risk index 2021. Who Suffers Most from Extreme Weather Events, 2000-2019. Germanwatch. https://acortar.link/seFBBo ISBN 978-3-943704-84-6.

- León González.; Castell Gonzáles., García Hernández., A (2024). Formación de capacidades en gestión riesgos, para mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades. Rev. EduSol vol.24 supl.1 [citado 2025 Mayo 03] https://edusol.cug.co.cu versión On-line ISSN 1729-8091

- Sevillano-Rodríguez, M. E. (2020). Amenaza, vulnerabilidad y gestión de riesgo por inundación desde el ordenamiento territorial. La realidad urbana de Santiago de Cali, Colombia [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. Repositorio. http://erecursos.uacj.mx/handle/20.500.11961/5747

- Menjívar Recinos, L.E. (2023). Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad.V6,e26

DOI: https://doi.org/10.46380/rias. [citado 2025 mayo 03]

-Cutié Cancino, V; González García; Fonseca Rivera, C; Llanes Monteagudo,M.T., Laborde Castillo; Vázquez Montenegro, R. Hernández Orozco,N.(2024). Glosario ilustrado de términos meteorológicos, climáticos y agro meteorológicos, para la difusión de conocimientos vinculados a fenómenos hidrometeorológicos extremos. ISBN: 978-959-287-094-9. Editorial: GAIA, La Habana. 2024

- Rodríguez Cabrera.I., Vicedo Tomey.A.,Valcárcel Izquierdo.N., Obregón Ballester. (2021) Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina, Rev. educ med súper vol.34 no.4 ciudad de la habana oct.-dic. 2020 epub 01-ene-2021.

-Serra Valdés, M. A; Serra Ruíz,M.,Viera García,M (2018).Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay 8(2) Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view

-Favier Torres M. A, Chi Ceballos M, Dehesa González L. M, Veranes Dutil M. (2019). Efectos del cambio climático en la salud. Rev. inf. cient. [Internet]. Abr [citado 2024 Jun 21] ; 98( 2 ): 272-282.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200272&lng=es

-OPS. Contaminantes ambientales y efectos en la salud infantil: (2020) Estudios de cohorte de nacimiento en América Latina y el Caribe( Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Epidemiologia Ambiental (ISEE-LAC) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) RIMA | Red Informática de Medicina Avanzada Hora: 12h-13:30 (EDT) (Washington DC, GMT- 4)Miércoles 18 de noviembre 2020,recuperado 10 de noviembre 2024

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.