Producción científica cubana. Estudio bibliométrico sobre temas de Neurocirugía en SciELO
Resumen
Introducción: la Neurocirugía es una rama especializada de la Medicina que se enfoca en el tratamiento quirúrgico de trastornos que afectan al sistema nervioso.Investigar en temas de neurocirugía es crucial para ascender en el conocimiento, perfeccionar la atención médica y ofrecer a los pacientes opciones de tratamiento innovadoras que impacten de manera positiva en su calidad de vida y bienestar.
Objetivo: caracterizar la producción científica relacionada con la Neurocirugía en revistas médicas cubanas que están indexadas en SciELO.
Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico en el período de febrero a abril de 2024. Se accedió a las revistas de procedencia de los artículos, se realizó la búsqueda de cada uno y se descargó en formato PDF.Finalmente, el universo quedó conformado por 107 artículos. Las variables analizadas fueron:número de artículos, revista de procedencia, año de publicación, número de citaciones de cada artículo, artículos más citados,artículos más descargados.
Resultados: la Revista Cubana de Cirugía fue la de mayor productividad, con un 15 %. El año donde fueron publicados más artículos fue el año 2019 con un total de 12 artículos. Se evidenció que los números de citas fueron más elevados en el año 2009 con 33 citas y el 2011 con un total de 31 citas.
Conclusiones: la producción científica sobre temas de neurocirugía en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO es baja, se caracteriza por un gran aporte en la Revista Cubanade Cirugía.
Palabras clave
Referencias
- Vitón-Castillo A, Diaz-Samada R, Pérez-Álvarez D, Casín-Rodríguez S, Casabella-Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [Internet]. 2019 [citado: 6 Feb 24] 11(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/386
- Hernández Valverde FJ, Vallejo Ruiz M. Análisis cienciométrico de la produción científica sobre la educación inclusiva en educación primaria (2000-2020). Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. [en línea]. 2023 [citado: 8feb 24] 19(2): [319-338]. Available from:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002023000200319&lng=en&nrm=iso-
- Manterola C, Rivadeneira Dueñas J, Salgado Castillo C. Estudios bibliométricos. Una opción para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines. RevCir. [ en línea] 2023 [ citado 8 feb 24] 76(2). Disponible en: doi:10.35687/s2452-454920240021890
- Madero-Durán S. Data sharing. Compartir datos de investigación, una práctica que todo investigador debería implementar en el proceso de investigación. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 8 Feb 2024]; 20 (6) Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4428.
- Dextre-Vilchez S, Febres-Ramos R, Mercado-Rey M. Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19. Revista CubInf Cien Sal [Internet]. 2023 [citado: 12 Feb 2024]; 34 Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2196.
- Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL, Fonseca Arias M, Pérez Atencio ME. Caracterización bibliométrica de Edumecentro a través de indicadores de SciELO, Cuba. Edumecentro [en línea] 2017 [citado: 11 Feb 24] 9 (2) 46-42. Disponible en: https: //www.revedumecentro.sld.cu
- Beroiza-Valenzuela F. La neurociencia cognitiva en la Formación Inicial Docente chilena. Rev. estud. exp. educ. [en línea] 2023 [citado: 12 feb 24] 22 (50) [235-250]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1719.
- Rojas Z. David. Neurosurgeons and scientificpublications.Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2014 Dic [citado: 13Feb 24] 52(4): 241-242. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000400001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000400001.
- Rodríguez Chile Iván, García Fariñas Anai, García Tapia Gabino. Eficiencia técnica de clínicas del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Mar [citado 2024 Abr 22] ; 42( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100003&lng=es.
- Méndez Lazo SR, Vázquez Alfonso Y, Lazo del Vallín S. Análisis de la Producción Científica del Neuromarketing: Perspectivas para Cuba. VD [Internet] 2021 [citado: 14 Feb 24];5(2):119-36. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1687.
- Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Ruiz-González LA, Smith-Groba J, Bacallao-Salazar D. Neuroscientificproduction in Cuban studentjournals (2019-2021). EducMedSuper [Internet]. 2022 [citado: 15 Feb 24] 36(3): e3505. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300018&lng=es.
- Martínez-Montenegro I. Innovación tecnológica e invenciones laborales en Cuba. Rev. chil. derechotecnol. [online]. 2018, vol.7, n.1 [citado 2024-04-19], pp.137-154. Disponible en: . ISSN 0719-2584. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.43453.
-Rodríguez García PL. Revista y Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía. Rev Cubana Neurol Neurocir [revista en Internet]. 2018 [citado 5 Mar 2025]; 8 (1) . Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/265
-Chibas-Muñoz Eduardo Enrique, Paumier-Durán Andy Guillermo, Díaz-Chieng Lee Yang, Real-Delor Raúl Emilio. Producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular. 2000-2023. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2024 [citado 2025 Mar 05] ; 46: . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242024000100125&lng=es. Epub 24-Oct-2024
-Herrero Díaz, A. ., Díaz-Chieng, L. Y. ., Abreu Pereira, L. M. ., Tarife Romero , I. E. ., Espinosa Goire , Y. ., & Padilla González , J. M. . (2025). Producción científica sobre neurocirugía en Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2019-2023. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 3(1), 51-62. https://doi.org/10.69821/JoSME.v3i1.20
-Arencibia Jorge Ricardo, Vega Almeida Rosa Lidia, Araújo Ruiz Juan Antonio, Corera Álvarez Elena, de Moya Anegón Félix. Hitos de la ciencia cubana en el siglo XXI, una revisión a partir de los trabajos más citados en Scopus durante el período 2006-2010. ACIMED [Internet]. 2012 Jun [citado 2025 Mar 05] ; 23( 2): 175-186. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352012000200007&lng=es.
-Comienza en Cuba NEUROCUBA 2009 [Internet]. Granma.cu. 2025 [cited 2025 Mar 5]. Available from: https://www.granma.cu/granmad/2009/04/14/nacional/artic06.html
- Zayas-Fundora E, Moreno-Cubela FJ, Iglesias-Sordo G, Jiménez-Pérez MC. Guerra-Chagime R, Lorenzo-Torres H. Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias 2011 – 2021. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado fecha de acceso]; 18(2):e890. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/890
-Farji-Brener Alejandro G.. El valor de tener muchas citas. Ecol. austral [Internet]. 2012 Dic [citado 2025 Mar 02] ; 22( 3 ): 215-220. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000300008&lng=es.
- Salatino M, López Ruiz O. El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. Rev CTS [Internet]. 2021 [citado 2025 Mar 02]; 16(46):73-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/924/92468651004/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.