Caracterización del consumo de café en estudiantes de medicina

Evelyn Delgado Rodríguez, Aitana Blanco Morejón, Yissell Inés Ferrer Mora, Lizette Rodríguez Fernández, Jayce Díaz Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: el café es una de las bebidas de mayor consumo mundial. Puede considerarse una planta medicinal porque presenta muchas propiedades beneficiosas antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. 
Objetivo: determinar las características del consumo de café en estudiantes de la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas. 
Método: se realizó un estudio un estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El universo estuvo constituido por 290 estudiantes pertenecientes al tercer año de medicina y la muestra por 116, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables sexo, consumo de café, consumo por semana, dosis diaria, horas de sueño, síntomas referidos y asociación al estudio. El análisis estadístico fue mediante el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0. 
Resultados: el 72 % de los estudiantes consumen café, en su mayoría féminas (57 %). Con una frecuencia superior a los 5 días (65,4 %) en la semana, dosis única diaria (50 %). El 35,6 % duerme 8 horas o más. El 44 % de los que consumen café, lo relacionan con el hábito de estudio. 
Conclusiones: existe un alto consumo de café entre los estudiantes que integran las filas de tercer año en la carrera de medicina. La ingestión de café estuvo asociada más a deseos personales que a la propia carga académica de los educandos.

Referencias

López-Fernández R, Linares-Tovar F, López-Palmero C, Olivera-Bolaños R, Valladares-González A. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de la provincia Cienfuegos. Revista Finlay [Internet]. 2016 [citado 24/11/2020]; 6(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/459

Mesa Rodríguez NY, Medrano Montero J, Martínez Pérez ML, Grave de Peralta M, Cabrera Hechavarria Y. Efecto anticariogénico del café. CCM [Internet]. 2017 [citado 27/11/2020]; 21(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812017000300022&lng=es

Rosales- Aguilar M, Castillo Ortiz E, Díaz Trujillo CG, Sánchez-Díaz MR. Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. [Internet]. 2018[citado 20/11/2020]; 7(13): [aprox. 9 p.] Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/download/59/268/

Manrique CI, Arroyave- Hoyos CL, Galvis Pareja D. Bebidas cafeinadas energizantes: efectos neurológicoss y cardiovasculares. Iatreia [Internet] 2018 [citado 27/11/2020]; 31(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/326194

Hernández Romero D, García parra G. Bebidas energizantes y sus efectos adversos en la población universitaria. Revista login [Internet] 2019 [citado 27/11/2020]; 3(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/2632

Magariño Abreus LR, Roque Batista T, Rivero Morey RJ, Quirós Enríquez M, Fernández Ruiz DR. Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de estomatología. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 29/05/2021]; 60 (280): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1161

Guillén Pereira L, Arma Castañeda NP, Formoso Mieres AA, Guerra Santiesteban JR. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Rev Cubana de Invest Bioméd [Internet]. 2018 [citado 29/05/2021];36(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010

Agreda López LG, Rodríguez González JC, Mendieta Izquierdo G. Representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de enfermería. Rev Cubana Salud [Internet] 2020 [citado 27/05/2021 ]; 46(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39057/4/TG%20Mateo%20Parra%20Final.pdf

Cespedes Huillca TY, Ramos Castañeda AE. Caracterización del consumo de bebidas energizantes por los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo-2018. [Tesis] Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2019 [citado 27/05/2021]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1985?mode=full

Serrano Gutiérrez K. Consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios. Bio Scientia [Internet] 2019 [citado 27/05/2021] ; 2(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/272

Liévano Fiesco MC. Caracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá. [Tesis] Bogotá: Universidad Javeriana; 2019. [27/05/2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43310

González Llaneza FM, Pérez Cernuda C, Irastorza Rodríguez AA, Sánchez Trujillo F, Pentón Morales M. Comportamiento y factores determinantes del consumo adictivo en estudiantes de medicina: nicaragüenses, cubanos y guatemaltecos .Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana. [Internet]. 2015 [citado 27/05/2021 ]; Supll 1: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/comportamiento%20y%20factores%20determinantes.html

Castillo Diego J, Velásquez García A, Ramírez Duarte PA, Barón Fajardo CI, Lizeth K. Prevalencia del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de la UDCA de medicina de primero a cuarto semestre y su relación con efectos en la salud, en el segundo semestre de 2017 [Tesis] Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2017. [27/05/2021]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/817

Rodríguez Zayas L, Zayas Fajardo ML, Román López I, Cabrera Rodríguez E. Necesidades de aprendizaje de los adolescentes en relación a las adicciones. Multimed [Internet]. 2020 [27/05/2021]; 24(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300631&lng=es

Pintor Holguín E, Rubio Alonso M, Grille Álvarez C, Álvarez Quesada C. Prevalencia del consumo de bebidas energéticas, motivación y factores asociados en alumnos de Medicina: estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2020 [27/05/2021]; 24(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452020000100007&lng=es

Cala Calviño L, Peacok Aldana S, Álvarez González RM, Sollet Medina KR, Martínez Novellas Y. Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [aprox. 9p.]; 11(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400079&lng=es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau