Comportamiento del alcoholismo en el Consultorio Médico de la Familia 13. Jiguaní. 2021
Resumen
Introducción: El alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por excesiva ingestión de alcohol, causando más del 5% de la carga mundial de morbilidad.
Objetivo: Caracterizar el alcoholismo en la población atendida en el Consultorio Médico de la Familia # 13 perteneciente al área del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, en el año 2021.
Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo transversal, cuyo universo estuvo constituido por los 36 pacientes diagnosticados como alcohólicos dependientes en el Consultorio Médico de la Familia # 13 perteneciente al área del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas” del municipio Jiguaní, en el año 2021. En el análisis estadístico se utilizaron variables como: edad, sexo, ocupación, funcionamiento familiar, entre otras. La información fue obtenida de las Historias de Salud Familiar.
Resultados: El 100% de la población estudiada fueron hombres. El 44,4 % de los pacientes tuvieron de 55 a 64 años. Los pacientes que terminaron la enseñanza secundaria representaron 44,4 %. Los desempleados y los obreros representaron el 30,6 % del total en cada caso. El 75 % de las familias de los pacientes se clasifican como disfuncionales.
Conclusiones: Predominan los pacientes del sexo masculino y del grupo de edad entre 55 y 64 años, en este grupo etáreo está la mayor cantidad de pacientes con otras adicciones. La hipertensión arterial es la patología crónica asociada más frecuente. El desempleo es más frecuente en los pacientes con nivel primario y secundario de escolaridad. Prevalecen las familias disfuncionales.
Palabras clave
Referencias
Gómez C, León CA, Pérez LE. El alcoholismo, una problemática actual. Acta Med del Centro [Internet]. 2012 [citado 10 Abril 2022]; 6(4). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/alcoholismo.html
Who.int [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [actualizado 21 Sep 2018; [citado 10 Abril 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de las Américas 2020. [Internet]. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2021. [actualizado 12 abr 2021; citado 10 Abril 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275322215
García N, Morales JM, González M, Serrano Y, Trujillo Y, Morales MA. Prevalencia del alcoholismo y factores asociados. Municipio Matanzas. 2011-2012. SciELO [Internet]. 2015 [citado 10 Abril 2022]. 37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000200004
Peña R, Diéguez D, Salazar A, Carrazana T. Alcoholismo, repercusión social en la familia. CMF # 8. Municipio Guisa. 2018. Multimed [Internet]. 2019[citado 10 Abril 2022]; 23(4):592-606. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1279/1569
Leyton F, Arancibia P. El consumo de alcohol en Chile: situación epidemiológica. [Internet]. Chile: SENDA-MINSAL; 2016. [citado 10 Abril 2022]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl
Enríquez OG, Cristine V, Perim C, Bisi MC. Consumo de alcohol y perfil lipídico en participantes del Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil). SciELO [Internet]. 2019 [citado 10 Abril 2022]. 36(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000300024&script=sci_arttext&tlng=en
Gil M. Variables sociodemográficas y psicopatología acompañante en el trastorno por consumo de alcohol. [Internet]. España: GREDOS; 2021 [actualizado 10 Jul 2021; citado 10 Abril 2022]. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/147063
Aldaz B, Méndez BA, Toaza EK, Silvana G. Influencia del consumo de alcohol en conflictos de pareja. Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos”. Riobamba, 2018-2019. [Internet]. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019. [citado 20 Mayo 2022]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5782
Riaño AC. Nivel de escolaridad y consumo de alcohol etílico, cannabinoides y solventes en Colombia Año 2014. Repositorio Universidad del Rosario [Internet]. 2016 [citado 20 Mayo 2022]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10535/RianoLaRotta-AndresCamilo-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Figueredo LI, Otero MJ, Figueredo C, Guerra IC, Vega M. Comportamiento del alcoholismo en el Consultorio Médico de Familia 25. Policlínico Bayamo Oeste. 2018 – 2019. Multimed [Internet]. 2020 [citado 20 Mayo 2022]. 24(3):470-481. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300470
Zambrano FX, Martínez M, Alonso ME, Álvarez AL. Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas. MediMay[Internet]. 2016 [citado 20 Mayo 2022]. 23(2). Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1009/pdf_125
Gamboa EF. Factores familiares asociados al consumo de alcohol en pacientes atendidos en consultorio externo del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Univ Ricardo Palma [Internet]. 2021 [citado 25 Mayo 2022]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3784
Acevedo A, Pulido JA, Rech A, Rodríguez A. Incidencia del alcoholismo según características sociales. Comunidad Policlínico “Pedro Fonseca”. La Lisa. Años 2011-2012. Rev Cub de Tecnología de la Salud [Internet]. 2012 [citado 25 Mayo 2022]. 3(2). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/63/142
Reyes JM, Moreno EC, Reyes E. Caracterización del alcoholismo en pacientes de un consultorio médico de la familia. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 25 Mayo 2022]. 39(12). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/126/218
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.