Revista Cientfica Estudiantil Inmedsur

Vol. 6 No.1 2023 e226

ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482

 

ARTCULO ORIGINAL

 

Comportamiento del alcoholismo en un consultorio mdico de la familia de Jiguan

Behavior of Alcoholism in the Family Medical Office on Jiguan

 

Rachel Roxana Domnguez Rivero1* https://orcid.org/0000-0001-8131-1844

Elizabeth de la Caridad Miln Villegas1 https://orcid.org/0000-0001-6817-1023

Elizabeth Yudith Llibre Mendoza1 https://orcid.org/0000-0003-2993-9719

Yanier Espinosa Goire2 https://orcid.org/0000-0003-1026-7932

Jos Manuel Padilla Gonzlez2 https://orcid.org/0000-0001-8781-2885

Eduardo Enrique Chibas Muoz2 https://orcid.org/0000-0002-0719-1108

 

1Facultad de Ciencias Mdicas de Bayamo. Granma. Cuba.

2Universidad de Ciencias Mdicas Guantnamo. Guantnamo. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: princess990722@gmail.com

 

RESUMEN

Fundamento: el alcoholismo es un trastorno conductual crnico manifestado por excesiva ingestin de alcohol, que causa ms del 5 % de la carga mundial de morbilidad.

Objetivo: caracterizar el alcoholismo en la poblacin atendida en el Consultorio Mdico de Familia No. 13 perteneciente al rea del Policlnico Docente Edor de los Reyes Martnez Arias del municipio Jiguan, provincia Granma, en el ao 2021.

Mtodos: se realiz un estudio de tipo descriptivo y transversal, cuyo universo estuvo constituido por los 36 pacientes diagnosticados como alcohlicos dependientes en el Consultorio Mdico de la Familia No. 13 perteneciente al rea del Policlnico Edor de los Reyes Martnez Arias del municipio Jiguan, en el ao 2021. En el anlisis estadstico se utilizaron variables como: edad, sexo, ocupacin, funcionamiento familiar, entre otras. La informacin fue obtenida de las historias de salud familiar.

Resultados: el 100 % de la poblacin estudiada fueron hombres. El 44,4 % de los pacientes se encontraban en el rango de 55 a 64 aos de edad. Los pacientes que terminaron la enseanza secundaria representaron el 44,4 %. Los desempleados y los obreros representaron el 30,6 % del total en cada caso. El 75 % de las familias de los pacientes se clasifican como disfuncionales.

Conclusiones: predominan los pacientes del sexo masculino y del grupo de edad entre 55 y 64 aos, en este grupo etreo est la mayor cantidad de pacientes con otras adicciones. La hipertensin arterial es la patologa crnica asociada ms frecuente. El desempleo es ms frecuente en los pacientes con nivel primario y secundario de escolaridad. Prevalecen las familias disfuncionales.

Palabras clave: comportamiento; alcoholismo; anlisis estadstico; desempleo; escolaridad; familia; hipertensin; hombres; sexo

 

ABSTRACT

Background: alcoholism is a chronic behavioral disorder manifested by excessive alcohol intake, causing more than 5 % of the global burden of disease.

Objective: to characterize alcoholism in the population attended in the Family Medical Office No. 13 belonging to the Edor de los Reyes Martnez Arias Polyclinic area of ​​the Jiguan municipality, in the year 2021.

Methods: an descriptive cross-sectional study was carried out, whose universe consisted of 36 patients diagnosed as dependent alcoholics in the Family Medical Office No. 13 belonging to the Edor de los Reyes Martnez Arias Polyclinic in the Jiguan municipality, in the year 2021. Variables such as age, sex, occupation, family functioning, among others, were used in the statistical analysis. The information was obtained from the Family Health Histories.

Results: the 100 % of the studied population were men. 44,4 % of the patients were between 55 and 64 years old. Patients who finished high school represented 44,4 %. The unemployed and workers represented 30,6 % of the total in each case. The 75 % of patients' families are classified as dysfunctional.

Conclusions: male patients and the age group between 55 and 64 years predominate, in this age group is the largest number of patients with other addictions. Arterial hypertension is the most frequent associated chronic pathology. Unemployment is more frequent in patients with primary and secondary level of education. Dysfunctional families prevail.

Keywords: behavior; alcoholism; statistic analysis; unemployment; scholarship; family; hypertension; men; sex

 

 

INTRODUCCIN

La ingestin excesiva y frecuente por tiempo prolongado de bebidas alcohlicas constituye un grave problema mdico a nivel mundial. Se han utilizado diferentes trminos para designar esta prctica como son: drogadiccin, toxicomana, frmaco-dependencia, toxicofilia, abuso de sustancia, hbitos txicos y de forma ms actual, desrdenes relacionados con sustancias. (1)

El alcoholismo es un trastorno conductual crnico manifestado por la repetida ingestin de alcohol, esta ingestin resulta excesiva segn las normas dietticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo en la salud o las funciones econmicas y sociales del bebedor. (1)

Segn un informe publicado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay 2 300 millones de bebedores en el mundo. Aproximadamente 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres padecen trastornos por consumo de alcohol. La mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en la regin de Europa con un 14,8 y un 3,5 % respectivamente y la regin de las Amricas con un 11,5 % y 5,1 % en cada caso. En general, el consumo nocivo de alcohol causa ms del 5 % de la carga mundial de morbilidad. (2)

La OMS estima que en 2016 murieron ms de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol. De estas muertes, el 28 % se debieron a lesiones, como las causadas por accidentes de trnsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21 % a trastornos digestivos; el 19 % a enfermedades cardiovasculares y el resto a enfermedades infecciosas, cnceres, trastornos mentales y otras afecciones. (2)

De acuerdo con los datos publicados por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el consumo de bebidas alcohlicas ocasion un promedio de 379 000 muertes en la regin de Las Amricas en el ao 2016. Al comparar las principales causas comportamentales de muerte en dicha regin, el alcohol se ubic en el segundo lugar del total para los hombres y en el quinto para las mujeres. (3)

En Cuba se considera que el 45,2 % de la poblacin consume bebidas alcohlicas, con un ndice de prevalencia entre 7 y 10 %, se seala que en los ltimos 15 aos el consumo ha aumentado notablemente. (1)

A nivel mundial, el 45 % del alcohol total registrado se consume en forma de bebidas espirituosas. (2) Es la nica sustancia psicoactiva y adictiva legal y el 15,4 % de las personas que prueban el alcohol se tornan dependientes. (3)

El alcohol tiene una relacin causal con ms de 200 enfermedades y cdigos de lesiones. Hay tres vas principales por las cuales el alcohol puede crear estos efectos perjudiciales: efectos txicos, intoxicacin y dependencia. (2)

El alcohol es una toxina y un agente carcinognico que coloca a sus consumidores en riesgo de contraer enfermedades tanto transmisibles (como la tuberculosis y la infeccin por el VIH/sida) como no transmisibles (cirrosis heptica, cncer de mama y trastornos cardiovasculares), as como en riesgo de violencia, traumatismos y problemas de salud mental. (2)

En el 2018, la OMS puso en marcha la iniciativa y paquete tecnolgico SAFER (Strengthen, Advance, Facilitate, Enforce, Raise) (segn el acrnimo en ingls de las 5 intervenciones de mayor impacto para reducir los daos relacionados con el alcohol) con el objetivo de ayudar a los pases a reunir y poner en prctica un conjunto de directrices e instrumentos recientes relacionados con la prevencin del alcoholismo, como la Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol del 2010, el Plan de Accin Mundial para la Prevencin y Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. (3)

El consumo nocivo de alcohol est vinculado estrechamente a la salud materno-infantil, las enfermedades infecciosas, las enfermedades no transmisibles, la salud mental, las lesiones y las intoxicaciones. Los autores consideran necesario conocer acerca de la situacin actual del alcoholismo para evitar el progreso de esta enfermedad y reducir el riesgo de daos biopsicosociales. El presente trabajo tiene como objetivo: caracterizar el alcoholismo en la poblacin atendida en el Consultorio Mdico de la Familia No. 13 perteneciente al rea del Policlnico Docente Edor de los Reyes Martnez Arias del municipio Jiguan, provincia Granma, en el ao 2021.

 

 

MTODOS

Se realiz un estudio de tipo descriptivo y transversal para caracterizar el alcoholismo en la poblacin atendida en el Consultorio Mdico de la Familia No. 13 perteneciente al rea del Policlnico Docente Edor de los Reyes Martnez Arias del municipio Jiguan en la provincia Granma, en el ao 2021. El universo estuvo constituido por los 36 pacientes diagnosticados como alcohlicos dependientes, se consideraron como tal, los que consumen un volumen de alcohol por encima de las normas establecidas por la sociedad (consumir no ms de dos veces a la semana en una cantidad no mayor de un cuarto de botella de ron, o una botella de vino o cinco medias botellas de cerveza), que presentan embriaguez ligera ms de una vez al mes, que puede asociarse a algn dao inicial fsico, psquico o dao social reiterado; que manifiestan, adems, esclavitud progresiva ante las bebidas alcohlicas, pues al interrumpir su consumo aparecen diferentes malestares. (3)

Para el estudio se establecieron las variables: edad, sexo, patologas crnicas asociadas, otras adicciones (tabaquismo), nivel educacional (primaria, secundaria, preuniversitario, universitario), ocupacin (desempleado, obrero, ama de casa, trabajador por cuenta propia, jubilado), condiciones estructurales de la vivienda (buena, regular o mala), equipamiento domstico bsico (bueno, regular o malo) y funcionamiento familiar (funcional, disfuncional, con riesgo de disfuncionalidad).

La informacin utilizada en el estudio fue obtenida de las historias de salud familiar. Se emplearon mtodos tericos, empricos, y estadsticos para la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. Para el anlisis de los datos se utilizaron diferentes medidas estadsticas como: porcentaje y medidas de tendencia central y de dispersin. Para todo el anlisis estadstico se emple el paquete estadstico SPSS versin 10.0. Para la descripcin, anlisis y clculos se utilizaron los programas de Microsoft Office: Excel y Word.

Para la realizacin de la presente investigacin se solicit la aprobacin por parte del Comit de tica Mdica y de Investigacin del Policlnico Docente Edor de los Reyes Martnez Arias. Toda la informacin obtenida se utiliz nicamente con fines cientficos y se tuvieron en cuenta los principios ticos dictados en la II Declaracin de Helsinki.

 

 

RESULTADOS

El 2,8 % de la poblacin atendida en el CMF No. 13, del rea de salud perteneciente al Policlnico Docente Edor de los Reyes Martnez Arias, est dispensarizada como alcohlica dependiente. No se recogieron antecedentes de alcoholismo en las mujeres.

Se analiz la distribucin de los casos segn grupos de edad y patologas asociadas. Como resultado se apreci el predominio del grupo comprendido entre los 55 y 64 aos, con 16 casos para un 44,4 %; seguido del grupo de pacientes entre 45 y 54 aos, con 9 casos para un 25,0 %. Las edades oscilaron entre 29 y 80 aos, para una media de 58 aos, con una desviacin estndar de 10,1 aos. El 75 % de los casos no present otras patologas crnicas. La hipertensin arterial (HTA) fue la enfermedad crnica ms frecuente en los pacientes con otros antecedentes, 6 casos, que representaron el 16,7 % del total. (Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribucin de pacientes alcohlicos segn grupos de edad y patologas asociadas.

 

 

Grupos de edad

 

 

No. de casos

 

 

 

 

%

Patologas crnicas asociadas

HTA

Gastritis crnica

Hemorragia cerebral

Ninguna

No

%

No

%

No

%

No

%

25-34

1

2,8

0

0

0

0

0

0

1

2,8

35-44

1

2,8

0

0

0

0

0

0

1

2,8

45-54

9

25

1

2,8

0

0

0

0

8

22,2

55-64

16

44,4

2

5,6

1

2,8

0

0

13

36,1

65-74

7

19,4

2

5,6

1

2,8

0

0

4

11,1

75-84

2

5,6

1

2,8

0

0

1

2,8

0

0

Total

36

100

6

16,7

2

5,6

1

2,8

27

75

 

El 36,1 % de los pacientes alcohlicos tena otras adicciones, con predominio en el grupo entre 55 y 64 aos, para un 25 % del total. (Tabla 2).

 

Tabla 2. Distribucin de pacientes alcohlicos segn grupos de edad y otras adicciones

 

Grupos de edad

 

No.

de casos

 

 

%

Otras adicciones

S

No

No

%

No

%

25-34

1

2,8

0

0

1

2,8

35-44

1

2,8

1

2,8

0

0

45-54

9

25

1

2,8

8

22,2

55-64

16

44,4

9

25,0

7

19,4

65-74

7

19,4

2

5,6

5

13,9

75-84

2

5,6

0

0

2

5,6

Total

36

100

13

36,1

23

63,9

 

En el anlisis estructural del nivel educacional de la muestra se pudo comprobar que entre los pacientes estudiados predominaron los que terminaron la enseanza secundaria (44,4 %), seguidos de los que terminaron el preuniversitario (30,6 %). Segn las ocupaciones, prevalecieron los desempleados y los obreros (30,6 % del total en cada caso). El desempleo sobresali en los pacientes con nivel primario y secundario de escolaridad. En los que terminaron el preuniversitario y la universidad predominaron los obreros, trabajadores por cuenta propia (TCP) y jubilados. (Tabla 3).

 

Tabla 3. Distribucin de pacientes alcohlicos segn escolaridad y ocupacin

 

 

Escolaridad

 

 

No

 

 

%

Ocupacin

Desempleado

Obrero

TCP

Jubilado

 

No

%

No

%

No

%

No

%

 

Primaria

7

19,4

4

11,1

1

2,8

1

2,8

1

2,8

 

Secundaria

16

44,4

6

16,7

4

11,1

4

11,1

2

5,6

 

Preuniversitario

11

30,6

1

2,8

5

13,9

4

11,1

1

2,8

 

Universitario

2

5,6

0

0

1

2,8

0

0

1

2,8

 

Total

36

100

11

30,6

11

30,6

9

25

5

13,9

 

 

Relacionado con las condiciones de vida se constat que el 75 % de los pacientes alcohlicos viva en hogares con buenas condiciones estructurales. El 52,7 % del total segn la existencia de equipamiento domstico bsico clasificaron como regular. (Tabla 4).

 

Tabla 4. Distribucin de pacientes alcohlicos segn condiciones de la vivienda

 

Condiciones estructurales

 

 

No

 

 

%

Equipamiento domstico bsico

Bueno

Regular

Malo

No

%

No

%

No

%

Buena

27

75,0

16

44,4

11

30,5

0

0

Regular

8

22,2

0

0

8

22,2

0

0

Mala

1

2,8

0

0

0

0

1

2,8

Total

36

100

16

44,4

19

52,7

1

2,8

 

El 75 % de las familias de los pacientes estudiados se clasificaron como disfuncionales, el 5,6 % en riesgo de disfuncionalidad y el 19,4 % restante se consideraron familias funcionales. (Tabla 5).

 

Tabla 5. Distribucin de pacientes alcohlicos segn funcionamiento familiar

Funcional

Disfuncional

Riesgo de disfuncionalidad

No

%

No

%

No

%

7

19,4

27

75,0

2

5,6

 

 

DISCUSIN

En la regin de las Amricas se registran algunas de las tasas de prevalencia ms altas de consumo de alcohol en el mundo. (3) La deteccin de datos sobre los patrones de consumo de alcohol y sus daos con frecuencia requieren identificar una compleja trama de factores a nivel individual y familiar (edad, sexo, y patologas crnicas asociadas, entre otros).

Este estudio arroj una prevalencia inferior a la mostrada en otros estudios de igual objetivo, (1,4) sin embargo, los autores, teniendo en cuenta los riesgos de sufrir daos relacionados con el alcohol y el impacto social que acarrea, consideraron que esta adiccin constituye un problema de salud a priorizar en el rea.

No se recogieron antecedentes de alcoholismo en las mujeres, resultados que coinciden con un estudio realizado en un consultorio del municipio Guisa. (5) Esta relacin muestra un comportamiento similar en otros estudios, (3,4,6,7,8,9,10,11,12,13) lo que puede estar relacionado con mayores responsabilidades familiares, en el hogar y la influencia de costumbres e idiosincrasia, sin embargo, otros estudios destacan una tendencia al aumento de consumo de alcohol en las mujeres. (6) Se plantea que por cada siete hombres alcohlicos se diagnostica una mujer. (4)

Las edades oscilaron entre 29 y 80 aos, para una media de 58, predominando el grupo comprendido entre 55 y 64 aos. Similar resultado expone Enrquez Martnez en su investigacin. (7) En el estudio de Marionna, las edades estn comprendidas entre los 20 y 76 aos, la media es de 47,1 aos y el mayor porcentaje de casos se ubican en el grupo de edad de 45 a 54 aos. (8) Otros autores muestran un predominio de grupos de edades que abarcan mayormente a la poblacin entre 20 y 40 aos. (6,14,15) Algunos estudios muestran la evidencia del consumo del alcohol en menores de 15 aos. (1,3,10) Los resultados de este estudio pueden estar en correspondencia con el envejecimiento poblacional y el subregistro de casos en pacientes jvenes que no acuden al consultorio.

La HTA fue la enfermedad crnica no trasmisible ms frecuente en los pacientes con otros antecedentes. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) plantea que los trastornos por consumo de alcohol estn asociados a un alto riesgo de padecer otras afecciones. (3) Nelson Garca y Acevedo Gonzlez reportaron un 41,3 y un 38 % respectivamente, de alcohlicos que padecan HTA. (4,14) Acevedo Gonzlez reporta que el 98 % de los pacientes estudiados padeca gastritis crnica. (14) El consumo de alcohol est asociado a un aumento de la tensin arterial, altera los factores de riesgo cardiovascular y aumenta el riesgo de desarrollo de cardiopata isqumica y de enfermedad cerebrovascular. (9)

En ms de un tercio del total de pacientes alcohlicos se recogi el antecedente de otras adicciones. Enrquez Martnez plantea en su estudio que el 72,5 % de los alcohlicos eran tambin fumadores (7) mientras que Garca Betancourt expone que el tabaquismo est asociado significativamente con el alcoholismo, con una prevalencia de 12,6. (4)

La Asociacin Espaola Contra el Cncer destaca entre las 12 recomendaciones del Cdigo Europeo Contra el Cncer evitar el consumo de tabaco y alcohol. El etanol activa el Cit P450-2. E1 que se encarga de metabolizar pro-carcingenos, por lo que el efecto conjunto del alcohol y el tabaco es ms agresivo que el de estos por separado. (8)

Entre los pacientes estudiados predominan los que terminaron la enseanza secundaria, coincidiendo con otros estudios. (5,11,14) Enrquez Martnez mostr en su investigacin un predominio de los pacientes que culminaron sus estudios universitarios (7) sin embargo, Riao seala que se han hecho evidentes relaciones entre el tipo de educacin, donde la superior es un factor que tiende a mostrar consumo de sustancias psicoactivas en menor frecuencia. (10)

Estudios refieren que los factores cognoscitivos son precursores inmediatos y especficos de la conducta, existi una sobrestimacin de consecuencias positivas derivadas del consumo excesivo de alcohol, junto a una infravaloracin del deterioro social, es decir, parece manifestarse una falsa percepcin del control de la conducta de consumo. (8) El bajo nivel cultural influye considerablemente en los patrones de consumo y en los efectos dainos del alcohol. (9)

Segn las ocupaciones, predominaron los desempleados, seguidos de los obreros, resultados que coinciden con los de otros autores. (4,8,10,11,15) En un estudio realizado entre 2011 y 2012 en un policlnico de la Lisa, se obtuvo que el 62 % de los pacientes eran obreros y el 15 % desocupados. (14)

La mayor parte de los pacientes viven en hogares con buenas condiciones estructurales y equipamiento domstico bsico clasificado como regular. Destacaron en el estudio los pacientes pertenecientes a familias disfuncionales. Otras investigaciones arrojan resultados concordantes. (1,12,13,14,15) Segn Gmez Mendoza los estilos de vida causantes de disfuncin familiar ms frecuentes son la ingestin diaria de bebidas alcohlicas por parte de los familiares (100 %), seguido de las rias y las discusiones presentes en los hogares (86 %) y, en tercer orden, la mala utilizacin del per cpita familiar (32 %). (1) La familia, al ser el grupo primario recibe las consecuencias directas de la adiccin tales como: el deterioro de las relaciones familiares, hostilidad, desequilibrio afectivo y problemas de comunicacin. Los individuos alcohlicos son, per se, disfuncionales, incapaces de garantizar estilos de vida saludables, pero arrastran en esa cadena a toda la familia y la sociedad. (12) La familia con un miembro alcohlico es disfuncional porque cada uno desempea un papel en la disfuncin o mantenimiento del alcoholismo y este se convierte en una funcin homeosttica que impide cambiar la situacin familiar. (5) Las familias disfuncionales son un medio propicio para el desarrollo de conductas inadecuadas, donde se crea un crculo vicioso que repercute en el individuo y en la familia.

El presente estudio aporta datos epidemiolgicos acerca del alcoholismo en la poblacin estudiada. Esta adiccin constituye un problema de salud a priorizar, pues representa riesgos a la salud de los afectados y de sus familiares. A partir de esta caracterizacin se establecen las bases para elaborar un plan de accin bajo la direccin de la enfermera, el mdico y la psicloga del rea, con el apoyo de las organizaciones polticas y de masas, para desarrollar actividades educativas de promocin y prevencin.

 

 

Referencias Bibliogrficas

1. Gmez C, Len CA, Prez LE. El alcoholismo, una problemtica actual. Acta Med Centr[Internet]. 2012[citado 10/04/2022];6(4):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.actamedica.sld.cu/r4_12/alcoholismo.html.

2. Organizacin Mundial de la Salud. El consumo nocivo de alcohol mata a ms de 3 millones de personas al ao, en su mayora hombres[Internet]. Ginebra:OMS;2018[citado 10/04/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men.

3. Organizacin Panamericana de la Salud. Informe sobre la situacin del alcohol y la salud en la Regin de las Amricas 2020[Internet]. Washington:OPS;2021[citado 10/04/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/535794.

4. Garca N, Morales JM, Gonzlez M, Serrano Y, Trujillo Y, Morales MA. Prevalencia del alcoholismo y factores asociados. Municipio Matanzas. 2011-2012. Rev Med Electron[Internet]. 2015[citado 10/04/22];37(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000200004.

5. Pea R, Diguez D, Salazar A, Carrazana T. Alcoholismo, repercusin social en la familia. CMF # 8. Municipio Guisa. 2018. Multimed[Internet]. 2019[citado 10/04/2022];23(4):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1279/1569.

6. Leyton F, Arancibia P. El consumo de alcohol en Chile: situacin epidemiolgica[Internet]. Chile:MINSAL;2016[citado 10/04/22]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl.

7. Enrquez OG, Cristine V, Perim C, Bisi MC. Consumo de alcohol y perfil lipdico en participantes del Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil). Nutr. Hosp[Internet]. 2019[citado 10/04/2022];36(3):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000300024&script=sci_arttext&tlng=en.

8. Gil M. Variables sociodemogrficas y psicopatologa acompaante en el trastorno por consumo de alcohol[Internet]. Madrid:GREDOS;2021[citado 10/04/2022]. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/147063.

9. Aldaz B, Mndez BA, Toaza EK, Silvana G. Influencia del consumo de alcohol en conflictos de pareja. Hospital Bsico 11 B.C.B. Galpagos. Riobamba, 2018-2019[Internet]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo;2019[citado 20/05/2022]. Disponible en: https://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5782.

10. Riao AC. Nivel de escolaridad y consumo de alcohol etlico, cannabinoides y solventes en Colombia Ao 2014[Internet]. Rosario:Universidad del Rosario;2016[citado 20/05/2022]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10535.

11. Figueredo LI, Otero MJ, Figueredo C, Guerra IC, Vega M. Comportamiento del alcoholismo en el Consultorio Mdico de Familia 25. Policlnico Bayamo Oeste. 20182019. Multimed[Internet]. 2020[citado 20/05/2022];24(3):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300470.

12. Zambrano FX, Martnez M, Alonso ME, lvarez AL. Relacin entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicolgicas. Medimay[Internet]. 2016[citado 20/05/2022];23(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1009/pdf_125.

13. Gamboa EF. Factores familiares asociados al consumo de alcohol en pacientes atendidos en consultorio externo del servicio de psiquiatra del Hospital Nacional Dos de Mayo en el ao 2018[Internet]. Per:Universidad Ricardo Palma;2021[citado 25/05/2022]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3784.

14. Acevedo A, Pulido JA, Rech A, Rodrguez A. Incidencia del alcoholismo segn caractersticas sociales. Comunidad Policlnico Pedro Fonseca. La Lisa. Aos 2011-2012. Rev Cubana Tecnol Salud[Internet]. 2012[citado 25/05/2022];3(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/63/142.

15. Reyes JM, Moreno EC, Reyes E. Caracterizacin del alcoholismo en pacientes de un consultorio mdico de la familia. Rev Electron Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2014[citado 25/05/2022];39(12):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/126/218.

 

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Los roles de autora:

1. Conceptualizacin: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

2. Curacin de datos: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

3. Anlisis formal: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.

5. Investigacin: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

6. Metodologa: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

7. Administracin del proyecto: Rachel Roxana Domnguez Rivero.

8. Recursos: Eduardo Enrique Chibas Muoz.

9. Software: Eduardo Enrique Chibas Muoz.

10. Supervisin: Rachel Roxana Domnguez Rivero.

11. Validacin: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Eduardo Enrique Chibas Muoz.

12. Visualizacin: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez, Eduardo Enrique Chibas Muoz.

13. Redaccin del borrador original: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

14. Redaccin, revisin y edicin: Rachel Roxana Domnguez Rivero, Elizabeth de la Caridad Miln Villegas, Elizabeth Yudith Llibre Mendoza, Yanier Espinosa Goire, Jos Manuel Padilla Gonzlez.

 

Financiacin:

No se declaran fuentes de financiacin

 

Citar como: Domnguez Rivero RR, Miln Villegas EC, Llibre Mendoza EY, Espinosa Goire Y, Padilla Gonzlez JM, Chibas Muoz EE. Comportamiento del alcoholismo en un consultorio mdico de la familia de Jiguan [Internet]. 2023 [citado fecha de acceso];6(1):e226. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/226

 

 

Recibido: 09 de febrero del 2023 Aceptado: 10 de marzo del 2023 Publicado: 2 de abril del 202

 

 

Este artculo de la Revista Inmedsur est bajo una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial 4.0. Esta licencia permite el uso, distribucin y reproduccin del artculo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crdito correspondiente al autor del artculo y al medio en que se publica, en este caso la Revista Inmedsur

 

 

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau