Revista Cientfica Estudiantil Inmedsur

Vol. 6 No.3 2023 e234

ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482

 

ARTICULO ORIGINAL

Incidencia de casos de dengue en el consultorio catorce del rea lll. Mayo- agosto del 2022

 

Incidence of dengue cases in office fourteen of area III. May- August 2022

 

Ariamna Gandulla-Jimnez http://orcid.org/0009-0009-9786-3200

Aime Herrera-Alabr http://orcid.org/0000-0003-2083-1576

Hivanay Martnez-Lpez http://orcid.org/0000-0002-3806-8073

Facultad de Ciencias Mdicas Ral Dortics Torrado. Cienfuegos, Cuba

Autor para la correspondencia: ariamnagandulla@gmail.com

RESUMEN

Introduccin: El dengue es una arbovirosis que acompaa al hombre desde hace siglos, transmitida por la picadura de mosquitos hembras del gnero Aedes, principalmente por Aedes aegypti.

Objetivo: describir las caractersticas epidemiolgicas y clnicas del sndrome febril por dengue en pacientes del consultorio No. 14 perteneciente al Policlnico rea III del Municipio de Cienfuegos.

Metodo: se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. El universo quedo conformado por 285 pacientes y 164 la muestra. Variables analizadas: Edad, sexo, factores de riesgos, manifestaciones clnicas. Se utiliz la estadstica descriptiva.

Resultados: el sexo ms afectado fue el femenino (100 pacientes; 60,28 %), el grupo etario predomnate fue el comprendido entre los 25 a 29 aos (40; 24,39 %), el 85 % de los casos de dengue fue la forma clsica con predominio la fiebre y la cefalea como manifestaciones clnicas. Los principales factores de riesgo fueron el almacenamiento deficiente de agua y el no uso de repelente ni mosquitero en el 100 % de los casos.

Conclusiones: No discrimina en cuanto al sexo, aun cuando pueden registrase un predominio de pacientes femeninas. Los casos leves predominan en una poblacin determinada, aun cuando se registren casos de dengue grave. El control y accin sobre los factores de riesgos es clave para la prevencin de la enfermedad.

Palabras clave: Aedes, Infecciones por Arbovirus, dengue, Virus del Dengue

 

SUMMARY

Introduction: Dengue is an arbovirosis that has accompanied man for centuries, transmitted by the bite of female Aedes mosquitoes, mainly Aedes aegypti.

Objective: to describe the epidemiological and clinical characteristics of dengue fever syndrome in patients from office No. 14 belonging to the Area III Polyclinic of the Municipality of Cienfuegos.

Method: a descriptive retrospective cross-sectional study was carried out. The universe was made up of 285 patients and 164 the sample. Analyzed variables: Age, sex, risk factors, clinical manifestations. It used the descriptive statistic.

Results: the most affected sex was female (100 patients; 60.28%), the predominant age group was between 25 and 29 years (40; 24.39%), 85% of dengue cases were the classic form with a predominance of fever and headache as clinical manifestations. The main risk factors were poor water storage and the non-use of repellent or mosquito net in 100% of the cases.

Conclusions: It does not discriminate in terms of sex, even though there may be a predominance of female patients. Mild cases predominate in a given population, even when cases of severe dengue are recorded. Control and action on risk factors is key to disease prevention.

Keywords: Aedes, Arbovirus infections, dengue, Dengue Virus

 

INTRODUCCIN

El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidmica, que acompaa al hombre desde hace siglos. Es transmitida por la picadura de mosquitos hembras del gnero Aedes, principalmente por Aedes aegypti, originario de frica, que lleg al hemisferio Occidental al principio de las exploraciones y la colonizacin de Amrica(1).

La primera epidemia reportada en las Amricas aconteci en el siglo XVIII en Filadelfia Norte de los Estados Unidos de Amrica. Fue descrita por primera vez en 1780 por Benjamn Rush, curiosamente en una zona de clima fro. A partir de ese brote, el dengue ha afectado a la mayora de los pases de la regin, pero el mayor nmero de casos se concentran en Amrica Latina(2).

Actualmente las arbovirosis constituyen el problema ms importante a nivel mundial en trminos de morbilidad y mortalidad. En Amrica Latina se notificaron un total de 2 233 83 8 casos de enfermedad por arbovirus. De estos, 2 025 619 (90.7%) fueron casos de dengue, 188 583 (8.4%) casos de chikungunya y 19 636 (0.9%) fueron casos de Zika(2)


En Cuba, en el ao 2022 en el perodo comprendido entre mayo y agosto se reportan ms de 3000 casos de dengue, sobre todo en 6 provincias; entre ellas Holgun Camagey, Guantnamo, las Tunas, Cienfuegos y la Habana(3).

Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DEN-1, DEN- 2, DEN- 3 y DEN-4. Cada serotipo crea inmunidad especfica a largo plazo contra el mismo serotipo (homlogo), as como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infeccin asintomtica, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variacin gentica en cada uno de los cuatro serotipos. (4) El periodo de incubacin de la enfermedad vara entre 3 y 14 das, pasando generalmente de 5 a 7 das desde la picadura hasta la aparicin de los sntomas. El periodo de transmisibilidad del hombre al mosquito es de unos 3 a 7 das. No se trasmite de persona a persona (4).

Las manifestaciones clnicas de la enfermedad tienen un amplio espectro que va desde formas asintomticas y subclnicas (oligosintomticas) hasta cuadros muy graves, con compromiso vascular, afeccin de rganos y sistemas que se asocian a mortalidad a veces en pocas horas. Por lo tanto, debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de mltiples formas(5).

Teniendo en cuenta la nueva clasificacin de la OMS, a partir del ao 2010 el dengue se clasifica en caso probable de Dengue que cumple con la definicin de dengue con o sin signos de alarma; Dengue sin signos de alarma, se refiere a la enfermedad febril aguda (<7 das) en la que se observan dos o ms de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retrocular, mialgias, artralgias, erupcin o rash; Dengue con Signos de alarma, es el paciente que cumple con la anterior definicin y adems presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo, vmitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensin postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminucin de la diuresis, cada de la temperatura, hemorragias en mucosas, cada abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentracin y caso probable de Dengue Grave que cumple con cualquiera de las manifestaciones graves de dengue como:

         Extravasacin severa de plasma: que conduce a Sndrome de choque por dengue con dificultad respiratoria.

         Hemorragias Severas: Paciente con enfermedad febril aguda, que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinmico (6).

Mortalidad por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnstico confirmado por laboratorio o por histopatologa (6).

El diagnstico presuntivo puede hacerse por la clnica y la situacin epidemiolgica, y se confirma por tcnicas de laboratorio, como el aislamiento del virus en suero y tejidos, la demostracin del incremento en anticuerpos especficos o la detencin de antgeno vrico por inmunoflurescencia o tcnicas de PCR(7).

Dada a la alta incidencia de dengue en el pas actualmente, donde la provincia de Cienfuegos no est exenta de esta problemtica, aportando un nmero considerable de casos en los ltimos meses, se decidi realizar esta investigacin, en el consultorio 14 perteneciente al rea de salud III, con el objetivo de describir las caractersticas epidemiolgicas y clnicas del sndrome febril por dengue en pacientes del consultorio No. 14 perteneciente al Policlnico rea III del Municipio de Cienfuegos.

 

MTODO:

Se realiz un estudio obeservacional descriptivo retrospectivo de corte transversal sobre los casos de sndrome febril agudo por dengue en el Consultorio No. 14 perteneciente al Policlnico rea III del municipio de Cienfuegos.

El universo quedo integrado por 285 pacientes. La muestra qued constituida por 164 pacientes de ambos sexos que representan el 57.54 % del total del universo (100 femeninas y 64 masculinos), que fueron los pacientes con diagnstico positivo de dengue. Como criterios de inclusin se definieron todos los pacientes que tuvieron diagnstico positivo de dengue y que estuvieron de acuerdo de participar en la investigacin. Como criterios de exclusin, aquellos pacientes que no pudimos encontrar los datos adecuados en su historia de salud individual.

 

Las variables analizadas fueron: edad, sexo, factores de riesgos, manifestaciones clnicas.

Para la recoleccin de la informacin se tom como escenario el Consultorio No. 14 perteneciente al Policlnico rea III del municipio de Cienfuegos, en el perodo de tiempo correspondiente a la segunda quincena de mayo hasta la primera quincena de agosto de 2022. Se revisaron las historias de salud individual del consultorio 14 del policlnico rea lll, de donde se tomaron todos los datos necesarios para realizar una caracterizacin correspondiente a todos los pacientes con dengue en el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de agosto del 2022. Despus de obtenida toda la informacin necesaria, se procedi a confeccionar la base de datos digitalizada en EXCEL, que nos permiti clasificar, procesar y analizar toda la informacin recopilada para llegar a los resultados, los que se presentan en tablas de nmeros y porciento. Se aplicaron las pruebas de estadstica descriptiva que correspondieron, para evaluar los resultados.

Toda la informacin utilizada en el estudio se conserv bajo los principios de mxima confiabilidad, el uso de la misma ha sido nicamente con fines cientficos.

RESULTADOS

Tabla l. Distribucin de los pacientes con dengue segn sexo y edad perteneciente al consultorio catorce del mdico y enfermera de la familia, correspondiente al rea de salud nmero lll del municipio de Cienfuegos del 15 de mayo al 15 de agosto

 

Edades

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Menores de 20

5

5

6

9.37

11

6.70

20-24

2

2

3

4.68

5

3.04

25-29

30

30

10

15.62

40

24.39

30-34

16

16

10

15.62

26

15.85

35-39

10

10

5

7.81

20

12.19

40-45

17

17

14

21.87

34

20.73

46-50

12

12

6

9.37

24

14.63

51 y mas

8

8

10

15.62

16

9.75

Total

100

100

64

100

164

100

 

Fuente: historias clnicas

Para un total de 164 pacientes, 100 pertenecen al sexo femenino que representa un 60.98% y 64 al sexo masculino para un 39.02 %. Los grupos de edades de 25 a 29 aos representan la mayor cantidad de pacientes en el sexo femenino con un 30%, mientras que en el sexo masculino para un 21.87% predomina el grupo de edades de 40 a 45 aos.

 

Tabla ll. Distribucin de los pacientes con dengue segn factores de riesgos

 

Factores de riesgos

N

%

Presencia de Focos de Aedes Aegypti

130

79.26

Almacenamiento deficiente de agua

164

100

No uso de mosquitero

140

87.50

No uso de repelente

164

100

Presencia del Aedes Aegypti adulto en la vivienda o puesto de trabajo

80

48.78

 

Fuente: historias clnicas

Para un total de 164 pacientes, el 100 % de los mismos almacenan agua de forma inadecuada y este mismo porcentaje no usa repelente por lo que todos estn expuestos a factores de riesgo.

Tabla lll. Distribucin de los pacientes con dengue segn manifestaciones clnicas

 

Manifestaciones clnicas

n

%

Fiebre

164

100

Cefalea

164

100

Malestar general

160

97.56

Artralgias

150

91.46

Mialgias

125

76.21

Dolor retro orbital

145

88.41

Rash cutneo

88

53.65

Petequias

15

9.14

Sangramientos leves

8

4.87

Diarreas

5

3.04

Vmitos

5

3.04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: historias clnicas

 

Se encontr que, de los 164 pacientes estudiados, el 100 % present cefalea y fiebre, seguido del 97,56% que present malestar general para un total de 160 pacientes

 

Tabla lV. Distribucin de los pacientes con dengue segn definicin de casos

 

Definicin de casos

n

%

Dengue sin sntomas y signos clnicos de alarma

140

85.36

Dengue con sntomas y signos clnicos de alarma

21

12.80

Dengue grave

3

1.82

total

164

100

 

Fuente: historias clnicas

Se encontr que para un total de 164 pacientes 140 de ellos present dengue sin sntomas y signos clnicos de alarma, que representa un 85.36% y solo el 1.82% desarroll dengue grave para un total de 3 pacientes.

DISCUSIN

Actualmente se reconoce que existen las condiciones ideales para el repunte de muchas enfermedades infecciosas en el mundo y se infiere, tambin, un riesgo importante para la ocurrencia de algunas enfermedades que se suponan bajo control, as como la presencia de brotes importantes de otras consideradas como emergentes. Sobre la base de estas nuevas concepciones y la experiencia acumulada hasta el momento, en Cuba se ha redimensionado y desarrollado un modelo de vigilancia en salud que responda a las necesidades del sistema sanitario, de acuerdo con los cambios del patrn epidemiolgico y las transformaciones operadas en las condiciones de salud de la poblacin. La vigilancia en salud se ha ido desarrollando en el pas y sus resultados tienen un impacto decisivo en la mejora de la gestin y de los indicadores de salud a todos los niveles, resulta imprescindible garantizar altos estndares de vigilancia para poder asegurar mejores resultados de indicadores de salud. (6,7)

En este estudio, donde se aborda sobre la incidencia de casos de dengue en el consultorio catorce del rea lll. Mayo- agosto del 2022 hubo un predominio del gnero femenino, a diferencia de la literatura nacional que reporta que es ms frecuente en el sexo masculino (8).

El comportamiento del brote en la entidad revel que la poblacin mayormente afectada fue la comprendida entre los 25 y 29 aos a diferencia de los reportes nacionales donde son ms frecuentes los casos en el grupo de edad de 15 a 18 aos(9). En otras literaturas como Soraya A et.al (10) y Cobas-Planchez L et.al (11)predomina el grupo de 1 a 10 aos.

En lo referente a los sntomas y signos hallados en contexto de sndrome febril inespecfico, en las bibliografas examinadas como Soraya A et.al(10) y Cobas-Planchez L et.al(11) se observ una amplia gama de signos y sntomas presentados por los pacientes con sospecha de dengue, los cuales se pueden observar en el cuadro clnico de otras enfermedades infecciosas, en orden de frecuencia del estudio fueron: fiebre, cefalea, dolor retroocular y decaimiento. Estos resultados difieren de los encontrados por Ghelfi A. en Argentina, donde se identificaron la cefalea, mialgias, tos y dolor abdominal como principales sntomas. (14) Otro estudio realizado por Mil Pascual MC (15) difiere de ste, donde predomin la fiebre y la cefalea como sntomas cardinales al igual que en nuestro estudio.

El dengue sin signos de alarma fue la forma ms frecuente, lo que se corresponde con lo reportado en el estudio de Alvares L en la Habana. Resultados diferentes se obtuvieron en los casos reportados con dengue con signos de alarma, ya que en la literatura consultada como la de Angulo Gaspar B y Pea Rosa G se describe que el 93%, de los casos de dengue presentan algn signo de alarma (12,13). Sin embargo, en este estudio el 13 % de los pacientes diagnosticados con dengue present signos de alarma y un 2 % present dengue grave.

A diferencia de lo reportado en la literatura mundial en relacin a la tasa de letalidad que oscila del 1 al 4%9, en este estudio no hubo ninguna defuncin atribuible o asociada al dengue, este hallazgo pudiera estar condicionado a la edad de los pacientes, que en general son personas sanas, as como las medidas preventivas, de diagnstico precoz y teraputicas que se instalaron en forma oportuna. (16)

En cuanto a los posibles factores que desencadenaron dicha enfermedad, podemos destacar que en este artculo la mayor incidencia est dada por el deficiente almacenamiento de agua y el no uso de repelente ni mosquiteros a diferencia de las literaturas internacionales, que destacan que el principal factor de riesgo es las zonas tropicales y el desconocimiento de la enfermedad (17).

 

CONCLUSIONES

El dengue constituye una de las arbobirosis con mayor afectacin en la poblacin. No discrimina en cuanto al sexo, aun cuando pueden registrase un predominio de pacientes femeninas. Los casos leves predominan en una poblacin determinada, aun cuando se registren casos de dengue grave. El control y accin sobre los factores de riesgos es clave para la prevencin de la enfermedad.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1.       Hoyos RA, Prez RA. Actualizacin en aspectos epidemiolgicos y clnicos del dengue. Rev. Cubana Salud Pblica [Internet]. 2010 [ 03/09/2022];36(1):[aprox. 9 p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p id =S0864- 34662010000100015&lng=es.

2.Pan American Health Organization. Dengue in Central America: The epidemics of 2000. Epidemiological Bulletin [Internet]2000. [03/09/2022];21(4): [aprox. 4 p] . Disponible en: http://www.paho. org/English/sha/be_v21n4-dengue.htm.

3-First noted appearance of dengue virus serotypes in each country of the Americas. [Internet] Pan American Health Organization. Division of Disease Prevention and Control [03/09/2022]. Disponible en: http://www. paho.org /English /HCP HCT/dengue_ firstapp.xls.

4-Llibre M EY, Rodrguez VE, Chong OO, Corrales R IE. Caracterizacin epidemiolgica de los pacientes con sospecha clnica y diagnstico de arbovirosis en Granma durante el 2019. Rev Cubana Salud Pblica [Internet]. 2021 [03/09/2022]; 47(4): [aprox. 7 p] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864346620210004000 10&lng=es. Epub 10-Feb-2022

5-Brooks CG, Ramrez M AF, Grave de Peralta RS. Epidemiologia del dengue en la edad peditrica en Guantnamo. Rev cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [03/09/2022];58: e1015.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S156130032021000100008&lng=es. Epub 01-Dic-2021

6-Chvez FL, Noda AS. Dengue una enfermedad de preocupacin en medio de la Covid 19[Internet]; 2021 [ citado 03/09/2022]. Disponible en:https://salud.msp.gob.cu/dengue-una-enfermedad-de-preocupacion-en- medio-de-la-covid-19/

7-Zrate M, Del Ro A, Gmez H. El Diagnstico Del Dengue en Mxico: Actualidades y Perspectivas. Salud Pub Mex. l995;(35): 21 28.

8-Gonzlez Fiallo S, Doeste Hernndez VM, Moreno Gelis M, Mena Rodrguez I. Comportamiento de la vigilancia de sndrome febril inespecfico. Rev. Cubana Med Trop [Internet]. 2018 [ citado 03/09/2022]; 70(3):[aprox. 9 p] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S037507602018000300005&lng=es&nrm=is o&tlng=en

9- Tamayo Escobar OE, Garca Olivera TM, Escobar Yndez NV, Gonzlez Rubio D, Castro Peraza O, Tamayo Escobar OE, et al. La reemergencia del dengue: un gran desafo para el sistema sanitario latinoamericano y caribeo en pleno siglo XXI. MEDISAN [Internet]. 2019 [ citado03/09/2022]; 23(2): [aprox. 14 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-

10-Soraya A, Dolores L, Avalos C, Ledesma S, Mesquita JM, Apodaca S, Arbo A. Incremento de la severidad del dengue en nios en epidemias sucesivas in Paraguay. Rev Inst Med Trop [Internet]. 2015 [citado 03/09/2022]; 10(2): [aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.ins.gov.py/revistas/index.php/revistaimt

11-Cobas-Planchez L, Navarro-Garcia YE, Mezquia-de Pedro N. Diagnstico de dengue en pacientes con sndrome febril inespecfico del Policlnico Docente ngel Machaco Ameijeiras, La Habana. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 03/09/2022]; 99(2):[aprox. 7 p].Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2845

12-Bisset L JA, Marquetti F MC, Montada DD. Aporte cientfico del instituto de medicina tropical Pedro Kouri a la vigilancia de Aedes aegypti (Dptera: Culicidae) en Cuba, 1982-2020. Rev. Cub Med Trop [Internet].2021 [citado 03/09/2022];73(3): [aprox. 7.]Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script

=sci_arttext&pid=S037507602021000300015&lng=es. Epub 01-Dic-2022

13-Hortal Mara. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: informacin actualizada. Rev Md Urug [Internet]. 2016 [citado 03/09/2022]; 32(1):[aprox. 6 p].Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100007&lng=es

14-Ghelfi A. Sndrome Febril inespecfico agudo con nocin de foco epidemiolgico [Tesis]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario;2014 [citado 23 jul 2023]. Disponible en: http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos.../Albertina-Ghelfi.pdf

15-Pascual M de la CM, Gonzlez HDL, Lpez LA. Dengue: signos, sntomas y su relacin con parmetros hemoqumicos. Rev Cubana Tec Salud [Internet]. 2019 [citado 03/09/2022]; 10(2): [aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1291

16-Cabrera Rodrguez LE. La emergencia y reemergencia de enfermedades transmisibles en Cuba: un desafo a las ciencias mdicas. Medimay [Internet]. 2017 [citado 03/09/2022]; 24(3): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1131 5. Hortal Mara.

17-Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: informacin actualizada. Rev Md Urug [Internet]. 2016 [citado 03/09/2022]; 32(1): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100007&lng=es

Conflictos de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Los roles de autora:

AGJ: realiz la concepcin y diseo del artculo, recogida de los datos. Particip en el anlisis de los resultados. Elabor las versiones originales y final.

AHA: particip en el anlisis de los resultados y la revisin de las versiones original y final.

 

Financiacin:

No se declaran fuentes de financiacin

 

Citar como: Gandulla-Jimnez A, Herrera-Alabr A, Martnez-Lpez H. PIncidencia de casos de dengue en el consultorio catorce del rea lll. Mayo-agosto del 2022. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado fecha de acceso]; 6(3): e234. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/234

 

Recibido: 02 de marzo del 2023 Aceptado: 01 de agosto del 2023 Publicado: 01 de septiembre del 2023

 

 

Este artculo de la Revista Inmedsur est bajo una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial 4.0. Esta licencia permite el uso, distribucin y reproduccin del artculo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crdito correspondiente al autor del artculo y al medio en que se publica

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.