Revista Cientfica Estudiantil Inmedsur

Vol. 7 No.1 2024 e263

ISSN: 2708 8456 RNPS: 2482

 

ARTICULO ORIGINAL

 

Incidencia del tabaquismo en una localidad de Palma Soriano

Incidence of Smoking in a Town of Palma Soriano

 

Juan Leonardo Pacios Dorado1*https://0000-0003-1539-7904

Miguel Enrique Barroso Fontanals1http://orcid.org/0000-0003-3291-7457

Raiza Fernndez Sosa1http://orcid.org/0000-0002-6900-9439

Thala Fajardo Lpez1http://orcid.org/0000-0002-2039-6378

 

1Universidad de Ciencias Mdicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Cuba.

 

*Autor para correspondencia: jlpd2018@nauta.cu

 

RESUMEN

Fundamento: los estudios sobre la incidencia del tabaquismo son esenciales para comprender la magnitud y los patrones de consumo, evaluar la efectividad de las polticas de control, identificar grupos de riesgo, factores asociados y proporcionar evidencia para la toma de decisiones.

Objetivo: describir la incidencia del tabaquismo una localidad del municipio Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba.

Mtodos: se realiz un estudio observacional y longitudinal, en el perodo comprendido desde enero hasta junio del 2023, con fumadores en el Consejo Popular Oscar Lucero de Palma Soriano, Santiago de Cuba. Se analiz una poblacin de 16 fumadores que, tambin, conformaron la muestra. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel de dependencia y patologas asociadas. Se utiliz el test de Fagerstrm como instrumento de investigacin. Se realiz un anlisis estadstico descriptivo.

Resultados: predomin el grupo etario de 21 a 30 aos, con un 31,2 % y el sexo masculino con un 62,5 % del total. Los fumadores que consumen cigarrillo en horario de la maana y ms de 31 en el da constituyeron el 44 %. Entre los fumadores sobresali la dependencia media, 9 fumadores para un 56 %. Respecto a las enfermedades crnicas la hipertensin arterial estuvo presente en el 68,7 % de los participantes.

Conclusiones: la poblacin estudiada fumaba con ms frecuencia en las primeras horas del da y aproximadamente la mitad, aunque estuvieran enfermos, fumaban. Se apreci una dependencia media al tabaco.

Palabras clave: fumadores; hbito tabquico; tabaquismo

 

ABSTRACT

Foundation: studies on the incidence of smoking are essential to understand the magnitude and patterns of consumption, evaluate the effectiveness of control policies, identify risk groups, associated factors and provide evidence for decision making.

Objective: to describe the incidence of smoking in a town in the Palma Soriano municipality, province of Santiago de Cuba.

Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out, in the period from January to June 2023, with smokers in the Oscar Lucero Popular Council of Palma Soriano, Santiago de Cuba. A population of 16 smokers who made up the sample was analyzed. The following variables were analyzed: age, sex, level of dependency and associated pathologies. The Fagerstrm Test was used as a research instrument. A descriptive statistical analysis was performed.

Results: the age group of 21 to 30 years predominated, 31,25 %, and the male sex with 62,5 % of the total. Smokers who consume cigarettes in the morning and more than 31 during the day constituted 44 %. Among smokers, medium dependence prevailed, 9 smokers for 56 %. Regarding chronic diseases, high blood pressure was present in 68,7 % of the participants in the study. Conclusions: the population studied smokes more frequently in the first hours of the day and approximately the half, even if they were sick, consume cigarettes. An average dependence on tobacco was observed.

Keywords: smokers; smoking habit; smoking

 

 

INTRODUCCIN

El tabaquismo se define como la intoxicacin producida por el abuso del tabaco o adiccin al consumo de tabaco. Se considera una enfermedad crnica perteneciente al grupo de las adicciones. Desde el descubrimiento, introduccin y consumo del tabaco en el mundo, a partir de 1492, tal ha sido su dispersin que representa una de las principales problemticas de salud a nivel mundial y en Cuba, se considera la gran epidemia del siglo XXI y una de las ms letales enfermedades. (1)

Segn datos ofrecidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el tabaquismo afecta a cerca de siete millones de personas al ao, donde ms de cinco millones son fumadores activos y ms de 600 000 son fumadores pasivos, cifra que presumiblemente ir en aumento y ser de unos 10 millones para el ao 2030. (1)

A nivel mundial en 2022 un 22,3 % de la poblacin mayor de 15 aos consuma tabaco, con una prevalencia del sexo masculino con un 36,7 %. Regiones como Europa, el sudeste asitico y el Pacfico Oriental son las que ms predominan y pases como Grecia (24,9 %), Lbano (26,6 %), Montenegro (26,8 %) y Kiribati (25,7 %) poseen una alta mortalidad atribuible al tabaco, Espaa tiene el 18,9 %. (1)

En la regin de Las Amricas la prevalencia del consumo de tabaco en 2020 fue de 16,3 %. Un 21,0 % de los consumidores fueron hombres y un 11,3 % mujeres. Los pases con la tasa ms alta de consumo fueron, Chile (29,2 %) y Panam (5 %) con la ms baja. (1)

En la regin de Latinoamrica, Cuba se encuentra entre los primeros lugares debido a la alta prevalencia y consumo per cpita de cigarros. Con ms de dos millones de fumadores, dos de cada 10 mujeres fuman y cuatro de cada 10 hombres. Cerca de un 69 % de los infantes y nios son fumadores pasivos.

En Santiago de Cuba, en el quinquenio 2018-2022 la prevalencia oscil entre un 6,6 a un 6,9 por 100 habitantes, segn indican los informes del sistema de dispensarizados, en el 2022 existan 71 973 sujetos que consuman tabacos y/o sus derivados. (2)

El tabaquismo puede causar enfermedades como bronquitis crnica, enfisema pulmonar y cncer de pulmn. Este padecimiento aumenta el riesgo de enfermedades del corazn, como el infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, hipertensin arterial y arteriosclerosis. Este hbito est asociado con un mayor riesgo de desarrollar cncer de pulmn, boca, garganta, esfago, pncreas, vejiga y rin, causa envejecimiento prematuro de la piel, arrugas, manchas y falta de elasticidad, afecta la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, porque aumenta el riesgo de disfuncin erctil, problemas de embarazo y parto prematuro, acrecienta el riesgo de enfermedades de las encas, prdida de dientes y cncer oral, est relacionado con un mayor riesgo de cataratas, degeneracin macular y dao en los nervios pticos. (3)

El tabaquismo es un grave problema de salud mundial debido a los daos asociados a su consumo.

El hbito de fumar constituye un factor de riesgo de seis de las ocho principales causas de mortalidad en el mundo, es el nico producto que daa a todas las personas expuestas a l y mata a la mitad de aquellos que lo consumen. Por el problema de salud que representa el consumo del tabaco se realiz este estudio con el objetivo de describir la incidencia del tabaquismo una localidad de Palma Soriano en Santiago de Cuba.

 

 

MTODOS

Se realiz un estudio observacional, longitudinal y prospectivo, en el perodo comprendido entre enero hasta junio del 2023.

Se analiz una poblacin de 16 fumadores que coincidi con la muestra, los sujetos fueron escogidos mediante un muestreo no aleatorio intencional. Se incluyeron todos los fumadores que vivan en el CDR No. 3, Zona 22, circunscripcin 18 del Consejo Popular Oscar Lucero, municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba.

Se incluyeron a los pobladores que eran fumadores y que estuvieron de acuerdo en participar en la investigacin, los mayores de edad y que no padecan ninguna enfermedad mental que le impidiera contestar el cuestionario, se excluyeron a aquellos que no eran fumadores, que se encontraban durante el perodo de investigacin fuera del rea, los que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigacin y los que desearan la salida voluntaria del estudio.

Se analizaron las siguientes variables: edad (rangos de 18 a 40 aos de 41a 60 aos de 61 y ms aos), sexo, nivel de dependencia (alta, media y baja), patologas asociadas (hipertensin arterial, enfermedades respiratorias crnicas, diabetes mellitus, obesidad y alcoholismo).

Se utiliz el cuestionario de tolerancia o test de Fagerstrm o como instrumento de investigacin del nivel de adiccin de los participantes. Los sujetos debieron dar respuesta a las siguientes interrogantes:

  Cunto tiempo pasa desde que se levanta hasta que se fuma su primer cigarrillo? En la dimensin: hasta cinco minutos se evalu con tres puntos; de seis a 30 minutos con dos puntos, de 31 a 60 minutos un punto; ms de 60 minutos cero puntos.

  Encuentra difcil no fumar en lugares donde est prohibido? En la dimensin: s (un punto), no (cero puntos).

  Qu cigarrillo le desagrada ms dejar de fumar? En la dimensin: el primero de la maana, un punto; cualquier otro, cero puntos.

  Cuntos cigarrillos fuma al da? En la dimensin: menos de 10 tres puntos; de 11 a 20 dos puntos; de 21 a 30 un punto; de 31 o ms cero puntos.

  Fuma con ms frecuencia durante las primeras horas despus de levantarse que durante el resto del da? En la dimensin: s (un punto), no (cero puntos).

  Fuma, aunque est tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del da? En la dimensin: s (un punto) no (cero puntos).

Los criterios de evaluacin a partir de la puntuacin obtenida fueron:

  Dependencia baja, para una puntuacin menor de 4 puntos.

  Dependencia media, entre 4 y 6 puntos.

  Dependencia alta, mayor o igual que 7.

Los datos obtenidos fueron procesados en una hoja de trabajo de Microsoft Excel 2013. Se realiz un anlisis estadstico descriptivo, con frecuencias absolutas y relativas.

Los sujetos dieron su aprobacin y consentimiento para participar en la investigacin y divulgar sus resultados. Se mantuvo el anonimato de los datos personales de los sujetos. Se mantuvo como premisa respetar los principios bioticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaracin de Helsinki y en las normas ticas cubanas.

 

 

RESULTADOS

Los datos sociodemogrficos obtenidos en la encuesta mostraron que el grupo etario donde se ubic la mayor cantidad de fumadores fue el de 18 a 40 aos con siete fumadores de ambos sexos (2 mujeres y 5 hombres) que represent un 43,7 % del total. Existi un predominio del sexo masculino con 10 fumadores para un 62,5 % del total. (Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribucin de los fumadores segn edad y sexo

 

Grupo de edades

Femenino

Masculino

Total

 

 

Cantidad

 

 

%

%

del total

 

 

Cantidad

 

%

%

del total

 

 

Cantidad

 

 

%

18 - 40 aos

2

33,3

2,1

5

50

31,3

7

43,7

41 - 60 aos

3

50

3,1

2

20

12,5

5

31,3

61 aos y ms

1

16,7

1,0

3

30

18,8

4

25

Total

6

100

6,3

10

100

62,5

16

100

 

La mayora de los fumadores (7 participantes) refirieron consumir su primer cigarro pasados de seis a 30 minutos despus de haberse levantado lo que represent un 44 %. Una cifra coincidente, siete del total de fumadores, acostumbraban a fumar 31 o ms cigarros al da, para un 44 % del total. El 75 % (12 participantes) declararon fumar con ms frecuencia en otros horarios del da que en la maana. (Tabla 2).

 

Tabla 2. Respuestas de los fumadores al test de Fagerstrm

Preguntas

Cantidad

%

Cunto tiempo pasa desde que se levanta hasta que se fuma su primer cigarrillo?

Hasta 5 min.

4

25

6 a 30 min.

7

44

31 a 60 min.

3

19

Ms de 60 min.

2

12

Encuentra difcil no fumar en lugares donde est prohibido?

S

6

37

No

10

63

Qu cigarrillo le desagrada ms dejar de fumar?

El primero de la maana

7

44

Cualquier otro

9

56

Cuntos cigarrillos fuma al da?

Menos de 10 min.

2

12

11 - 20

4

25

21 - 30

3

19

31 o ms

7

44

Fuma con ms frecuencia durante las primeras horas despus de levantarse que durante el resto del da?

S

4

25

No

12

75

Fuma, aunque est tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del da?

S

7

44

No

9

56

 

Entre los fumadores prevaleci la dependencia media (9 fumadores) para un 56 % y un 13 % (2 fumadores) con dependencia baja para una menor incidencia. (Fig. 1).

 

Fig. 1. Distribucin de los fumadores segn el nivel de dependencia

 

Respecto a las enfermedades crnicas, la hipertensin arterial estuvo presente en el 68,7 % de los fumadores (11 participantes), seguida del alcoholismo con el 43,7 % y la diabetes mellitus que fue la de menor incidencia, para un 6,2 % del total. (Tabla 3).

 

Tabla 3. Enfermedades crnicas presentes en los fumadores

Enfermedades crnicas

Cantidad

%

Hipertensin arterial

11

68,7

Enfermedades respiratorias crnicas

2

12,5

Diabetes mellitus 

1

6,2

Obesidad

3

18,7

Alcoholismo

7

43,7

 

 

DISCUSIN

El presente estudio aport que el sexo predominante fue el masculino, el grupo etario de mayor afectacin fue el de 18 a 40 aos, los fumadores encuetados mostraron una dependencia media y la hipertensin arterial como enfermedad crnica predominante y un elevado hbito tabquico con ms de 31 cigarros al da en la mayora de los encuestados.

Valds (4) comenta que cerca de un 29,1 % de los ciudadanos en Espaa consumen cigarros de forma asidua, en este pas los menores de 18 aos no tienen permitido comprar cigarros, adems, se tiene como riesgo de consumo ulterior de sustancias como la marihuana, la pasta base, sedantes o la cocana.

Por el problema de salud que representa a nivel mundial, la Asamblea Mundial de Salud decret el 31 de mayo como el Da Mundial sin Tabaco, con el fin de fomentar un lapso de 24 horas de abstinencia de cualquier forma de consumo de tabaco en todo el mundo. (4)

De manera similar a los resultados obtenidos del presente estudio, los datos arrojados por la III Encuesta de Factores de Riesgos y la IV Encuesta Nacional de Salud en Cuba, la adolescencia es la etapa de inicio de consumo de cigarros, los varones son el sexo predominante y fundamentalmente de la enseanza tcnica, donde son pocos los que logran abandonar la adiccin debido al alto poder adictivo que tienen las sustancias que contienen. (5)

Gonzlez (6) en su estudio aplicado a estudiantes de las Ciencias Mdicas encontr resultados semejantes, donde la mayor parte consume el primer cigarro en los primeros cinco minutos despus de haberse levantado, refieren que el primer cigarro de la maana es el que ms le desagrada dejar de fumar, lo que muestra que un alto porciento de los encuestados fuma, aunque estn enfermos, al igual que fuma una cifra superior a 10 cigarros por da.

Sierra (7) muestra en su estudio que el sexo masculino fue el que predomin, resultado que se corresponde con los obtenidos en la presente investigacin, tambin, que quienes consuman ms de 10 cigarros al da eran ms propensos a desarrollar gingivitis y periodontitis.

Datos coincidentes con los anteriores obtuvo Pelegrn (8) en los que un 32,2 % de los estudiantes de secundaria bsica ya posean el hbito de fumar, con predominio del sexo masculino y una edad promedio de comienzo de 12 aos, lo que constituye una alerta, pues indica un inicio cada vez ms temprano en el hbito de fumar. Mostr que el 76,8 % llevaba menos de un ao fumando, sin embargo, Gmez (9) en su investigacin mostr que la edad predominante fue de 21 a 23 aos, resultado que se corresponde con el rango que se muestra en la presente investigacin, mientras que en su estudio el sexo femenino result ser el sobresaliente, aspecto que no coincide con el presente estudio.

Los fumadores comparten las mismas caractersticas que las dems personas, referente a la mortalidad y morbilidad por hipertensin arterial y diabetes mellitus segn el estudio realizado por Suarez, (10) pero representa mayor gasto institucional frente a los dems problemas de salud, esto se debe a que es un factor que desencadena otras enfermedades de mayor frecuencia y aumenta la mortalidad y morbilidad, adems de un uso mayor del Cuerpo de Guardia.

En la investigacin realizada por Daz (11) se puede observar una prevalencia de la hipertensin arterial lo cual coincide con el presente estudio como enfermedad crnica en fumadores, mientras que Sosa (12) expone que fumar aumenta de un 30 % a un 40 % el riesgo de padecer diabetes mellitus.

Existen varias razones por las que las personas comienzan a fumar en la juventud, muchas veces, porque sus amigos o compaeros lo hacen y quieren ser aceptados en un grupo, otros por curiosidad, para experimentar o probar algo nuevo; la publicidad y la representacin de fumar en los medios de comunicacin y en la cultura popular influyen en los jvenes y los lleva a comenzar. Algunos jvenes pueden recurrir al tabaco como una forma de manejar el estrs o la presin social, para algunos jvenes, puede estar asociado con una imagen de rebelda o independencia. Es importante abordar estas causas para prevenir el inicio del hbito de fumar entre los jvenes.

El presente estudio mostr algunas limitaciones como el pequeo tamao de la muestra lo que dificult encontrar generalizaciones y relaciones significativas a partir de los datos obtenidos. A pesar de lo limitado del alcance, el estudio permiti apreciar que existe una dependencia media al consumo del tabaco, aspecto que asociado a factores como la edad y la presencia de enfermedades crnicas no trasmisibles deben tenerse en cuenta para la determinacin de grupos de riesgo y una adecuada toma de decisiones y el establecimiento de estrategias de salud.

 

 

Referencias Bibliogrficas

1. Organizacin Panamericana de la Salud. El Tabaco y su Impacto Ambiental: Panorama General[Internet]. Washington:OPS;2022[citado 9/07/23] Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56065/9789275325681spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

2. Soler R, Delgado I, Marn M. Estilos de vida en pobladores del municipio de Santiago de Cuba. Medisan[Internet]. 2023[citado 10/07/23];27(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4409.

3. Calzada T, Garca R, Rodrguez JG, Relova A, Marn LE. El tabaquismo como problema de salud. Saludcyt[Internet]. 2022[citado 19/07/23];1(3):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/307.

4. Valds A, Vento C, Hernndez D, lvarez A, Daz G. Drogas, un problema de salud mundial. Rev Med Pinar del Ro[Internet]. 2018[citado 9/07/23];14(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/283.

5. Lazo L. 31 de mayo, Da Mundial Sin Tabaco. Rev Med Pinar del Ro[Internet]. 2018[citado 09/07/23];14(2):[aprox. 1p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/274/pdf.

6. Gonzlez M, Fernndez F, Snchez E. Tabaquismo en estudiantes de Tecnologa de la Salud de la Facultad 10 de Octubre. Rev 16 de abril[Internet]. 2023[citado 09/07/23];62(287):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1783.

7. Sierra ER, Montero L, Daz R, Ramrez K. Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores del Policlnico Universitario Dr. Rudesindo Antonio Garca del Rijo, Sancti Spritus, 2021. SPIMED[Internet]. 2021[citado 09/07/23];2(3):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/134.

8. Pelegrn N, Machn T, Garca M. Intervencin educativa sobre tabaquismo en adolescentes de la enseanza media del municipio de Pinar del Ro. Rev Med Pinar del Ro[Internet]. 2013[citado 09/07/23];9(1):[aprox. 3p.] Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/92.

9. Gmez JJ, Tamayo O, Diguez R, Iparraguirre AE, Batista CY. Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev Peru Investig Salud[Internet]. 2021[citado 09/07/23];5(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/885.

10. Surez N, Caro B. Costos institucionales en la atencin primaria de salud a los fumadores, Cienfuegos, 2018. Rev Cubana Salud Pblica[Internet]. 2021[citado 09/07/23];47(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2051.

11. Daz MT, Licea ME, Medina A, Beltrn A, Caldern JM. Hbitos txicos y enfermedades crnicas no transmisibles en una poblacin de la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2021[citado 23/07/23];37(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000400016&lng=es.

12. Sosa I, vila J, Gonzlez R, Fernndez H, Conesa R. Panorama actual del trastorno por consumo de tabaco. Medisur[Internet]. 2019[citado 23/07/23];17(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4021.

 

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

Contribucin de los autores:

1. Conceptualizacin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Thala Fajardo Lpez.

2. Curacin de datos: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Thala Fajardo Lpez, Raiza Fernndez Sosa.

3. Anlisis formal: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Thala Fajardo Lpez, Raiza Fernndez Sosa.

4. Adquisicin de fondos: Esta investigacin no cont con la adquisicin de fondos.

5. Investigacin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Thala Fajardo Lpez, Raiza Fernndez Sosa.

6. Metodologa: Thala Fajardo Lpez.

7. Administracin del proyecto: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Raiza Fernndez Sosa.

8. Recursos: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Raiza Fernndez Sosa.

9. Software: Juan Leonardo Pacios Dorado.

10. Supervisin: Raiza Fernndez Sosa.

11. Validacin: Thala Fajardo Lpez.

12. Visualizacin: Miguel Enrique Barroso Fontanals.

13. Redaccin del borrador original: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Raiza Fernndez Sosa.

14. Redaccin, revisin y edicin: Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Raiza Fernndez Sosa.

 

Financiacin:

No se declaran fuentes de financiacin

 

Citar como: Pacios Dorado JL, Barroso Fontanals ME, Fernndez Sosa R, Fajardo Lpez T. Proceso de formacin de alumnos ayudantes en la especialidad de medicina general integral. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso];7(1): e263. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/263

 

Recibido: 16 de agosto del 2023 Aceptado: 24 de noviembre del 2023 Publicado: 18 de febrero del 2024

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.