Uso de los grupos MedCiencia LTU para la comunicación de información científica en Las Tunas.
Resumen
Objetivo: evaluar la utilidad de los grupos MedCiencia LTU en redes sociales para la divulgación de informaciones relacionadas a la ciencia universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas desde enero de 2021 a julio de 2022.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo, en el lugar y período de tiempo anteriormente citados. El universo del estudio fueron los 665 participantes en el grupo de MedCiencia contabilizados en el período de tiempo y la muestra los 267 que completaron la encuesta.
Resultados: la mayoría pertenecía al segundo año (39,7 %) y la carrera Medicina (57,7 %). Encontraron el grupo por la directiva FEU de la Universidad (45 %).Como fortalezas vieron la posibilidad de grupo abierto (86 %), el acceso libre (45 %), la publicación de eventos con antelación (43 %) y la inclusión de estudiantes de ambas sedes universitarias (34 %). Las principales debilidades fueron la falta en de datos móviles para revisar el grupo (67 %) y el reenvío de cadenas y mensajes de compra venta (57 %). Se calificó el grupo como muy bueno (76 %).
Conclusiones: los estudiantes evaluaron el grupo como muy bueno para la comunicación científica.
Palabras Clave: WhatsApp; Comunicación; Información científica.
Palabras clave
Referencias
Hernández KIR, Hernández JRH, Milián ZP, Cárdenas SS. La habilidad para el manejo de la información científica en estudiantes de Estomatología curso 2018-2019. Rev médica electrón [Internet]. 2020 [citado el 10 de abril de 2024];42(5):1–17. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3833/4
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2018 [citado el 10 de abril de 2024];29(1):109–11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009
Benítez-Rojas LdlC. Publicar en el pregrado y revistas científicas estudiantiles, la solución integral de un problema. Revista Spimed [Internet]. 2020 [citado el 10 de abril de 2024]; 1(1): e2. Disponible en: http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/2
Sidorenko-Bautista P, Cabezuelo-Lorenzo F, Herranz-de-la-Casa, JM. Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación [Internet]. 2021 [citado el 10 de abril de 2024]; 147. Disponible en: http://ddfv.ufv.es/handle/10641/2919?locale-attribute=en
Benítez-Rojas LdlC, Vázquez-González LA, Polanco-Velázquez DA, Rojas-Pérez SdlC, Benítez-Rojas AR. Participación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en eventos científicos estudiantiles nacionales. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado el 10 de abril de 2024]; 61(283):e1184. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1184
Benítez-Rojas LdlC, Nieves-Cuadrado JC, Rodríguez-González N, Benitez-Rojas AR, Rojas-Pérez SdlC. Producción científica estudiantil a través del II Evento Científico Estudiantil Nacional de Oncohematología. Revista EsTuSalud [Internet]. 2019 [citado el 10 de abril de 2024]; 1. Disponible en: http://revestusalud.sld.cu/index.php/revestudiantil/article/view/24
Valdés R, Manghi D, Godoy G. La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. Sinéctica Rev Electrón Educ [Internet]. 2020 [citado el 13 de abril de 2024];(55):1–27. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2020000200116&script=sci_arttext
Casimiro Urcos WH, Ramos Ticlla F, Casimiro Urcos JF, Casimiro Urcos CN, Zea Montesinos CC. Uso de las redes sociales virtuales por estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado el 13 de abril de 2024];14(4):363–8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400363&script=sci_arttext&tlng=en
Huamán Luyo ST, Carcausto-Calla W. Redes sociales como recurso didáctico en educación básica: revisión sistemática. revistahorizontes [Internet]. 2024 [citado el 13 de abril de 2024]; 8(32). Disponible en: http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.738
Vidal-Pérez R. Redes sociales en medicina: ventajas y límites de su uso. REC: CardioClinics [Internet]. 2022 [citado el 13 de abril de 2024]; 57(1):66–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccl.2021.10.002
Noroña Vasallo O. Potenciar el trabajo de investigación científica estudiantil. Revista Científica UPAP [Internet]. 2021 [citado el 13 de abril de 2024];1(1):21–5. Disponible en: https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/3
Leyva Vázquez MY, Viteri Moya JR, Estupiñán Ricardo J, Hernández Cevallos RE. Diagnóstico de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2021 [citado el 13 de abril de 2024]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2960
Permadi R, Munir AAA. WhatsApp blast as digital multiliteracy 4.0 product to improve students’ English learning achievement. Psychol Eval Technol Educ Res [Internet]. 2024 [citado el 13 de abril de 2024];6(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.33292/petier.v6i2.201
Sultan AJ. Usage Behaviors on Snapchat, Instagram, and WhatsApp: Between-Group Analyses. En: Research Anthology on Usage, Identity, and Impact of Social Media on Society and Culture. IGI Global [Internet]; 2022 [citado el 13 de abril de 2024]. p. 1296–312. Disponible en: https://www.igi-global.com/book/research-anthology-usage-identity-impact/300812
Siddiq H, Teklehaimanot S, Guzman A. Social isolation, social media use, and poor mental health among older adults, California Health Interview Survey 2019-2020. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2023 [citado el 13 de abril de 2024]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00127-023-02549-2
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.