Tabla de contenidos

Carta al Director

A propósito de las investigaciones estudiantiles
Alejandro Rabade Martínez, Amarilis Martínez Guerra
Pág(s):1-2
32 lecturas
PDF
Haciendo ciencia desde el pregrado: becas de investigación de verano como una excelente opción extracurricular
Lilisbeth de la Caridad Benítez Rojas, Michel Torres Leyva
Pág(s):3-4
65 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes infartados con elevación del segmento ST. Villa Clara. 2016-2017

Fundamento: la cardiopatía isquémica constituye uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial, y entre sus formas clínicas de presentación, el infarto agudo del miocardio es el que presenta mayor mortalidad.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes infartados ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara durante el período de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se utilizó una población de 187 pacientes, de la que se excluyeron los pacientes cuyas historias clínicas contaban con información incompleta, quedando conformada una muestra de 159 pacientes.
Resultados: existió un predominio del sexo masculino (66.66 %) y la piel blanca (85.53 %). El 89.30 % de los pacientes presentó dolor como manifestación clínica inicial. La obesidad (86.16 %) y la diabetes mellitus (84.27 %) fueron los factores de riesgo más frecuentes. Predominó la topografía anterior con 89 pacientes y la clasificación de Killip-Kimball II (38.36 %). La pericarditis (77.35 %) y el shock cardiogénico (68.55 %) predominaron como complicaciones.
Conclusiones: predominaron los pacientes masculinos mayores de 60 años, de piel blanca, obesos, diabéticos, cardiópatas e hipertensos. El dolor fue la principal manifestación clínica inicial. Existió un predominio del infarto de cara anterior y los pacientes fueron estratificados mayormente como Killip-Kimball II. Las complicaciones más frecuentes fueron la pericarditis y el shock cardiogénico.

Victor Ernesto González Velázquez, Elys María Pedraza Rodríguez, José Ignacio Ramírez Gómez
Pág(s):5-14
143 lecturas
PDF
Pesquisaje de alcoholismo. Consultorio médico de la familia 26. Área de salud II. Cienfuegos. 2019Fundamento: el alcoholismo constituye un problema de salud a nivel mundial, con una repercusión a nivel biológico, psicológico y social.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes consumidores de bebidas alcohólicas del Consultorio Médico de la Familia No. 26 perteneciente al Policlínico Comunitario Universitario “Cecilio Ruíz de Zarate”, Área II del municipio Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Del universo de 120 consumidores de bebidas alcohólicas se seleccionó una muestra de 30 pacientes a través del muestreo simple aleatorio. Para la recolección de la información se utilizaron los cuestionarios indicadores diagnóstico CID y CAGE y el test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL). Para el análisis e interpretación de la información se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias, promedio, totales y porcentajes, los resultados se representaron en tablas y gráficos.
Resultados: el mayor porcentaje de consumidores de bebidas alcohólicas perteneció al rango de 50 y 59 años de edad, la edad promedio fue 49 años. Predominó el sexo masculino, con representatividad en el consumo social hasta la dependencia alcohólica.
Conclusiones: el consumo social fue el más frecuente, seguido por el consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia alcohólica donde predominó la familia disfuncional y severamente disfuncional.

Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Alejandro Rabade Martínez, Bárbaro Orlando Pérez Abrahantes, Jayce Díaz Díaz, Manuel Rodríguez Ruibal
Pág(s):15-22
148 lecturas
PDF
Flujometría Doppler de arterias uterinas patológica y su correlación con eventos perinatales adversos. Policlínico ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨, 2018Fundamento: la flujometría Doppler constituye un método prospectivo, no invasor y potencialmente inocuo que permite el análisis del flujo sanguíneo de las arterias uterinas durante el embarazo.
Objetivo: caracterizar los eventos perinatales adversos en gestantes con flujometría Doppler de arterias uterinas patológica seguidas en la consulta de alto riesgo obstétrico en el Policlínico ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ en el año 2018.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 93 gestantes con flujometría Doppler de arterias uterinas patológica en el municipio de Cienfuegos en el período de enero de 2018 hasta diciembre de 2018.
Resultados: las edades entre 19 y 34 años fueron las de mayor incidencia, el factor de riesgo más frecuente fue la nuliparidad que estuvo presente en 19 gestantes, seguido de la obesidad que representó el 19.35 %. En el grupo de pacientes estudiadas 17 desarrollaron trastornos hipertensivos y 20 desarrollaron restricción del crecimiento intrauterino. 
Conclusiones: el estudio de las arterias uterinas por flujometría Doppler durante el embarazo permite evaluar la circulación útero-placentaria y detectar el incremento de la impedancia al flujo sanguíneo, lo que se asocia con un riesgo incrementado en la gestante de desarrollar trastornos hipertensivos y restricción del crecimiento intrauterino.

Roxana Álvarez Ferreiro, Iris M Ferreiro González, Gabriel A González Jiménez, Domingo F Fuentes Febles
Pág(s):23-31
183 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Fernando de la Mora Martín, Katheryn Aguiar Ivargollin, Mercedes Fonseca Hernández
Pág(s):32-39
155 lecturas
PDF
Enedys Chacon Najarro, Diosky Ferrer Vilches
Pág(s):40-49
1012 lecturas
PDF

Presentaciones de Casos

Henry Cruz Jauregui, Rossanny González García, Kevin Correa Cruz, Ana Ibis Betancourt García
Pág(s):50-54
185 lecturas
PDF

Improntas de la Salud

Francisco Javier Rodríguez Molina, Alejandro Guillermo Peralta García, Gladys Josefa Sánchez Cudello, Lisandra Peña Gómez
Pág(s):55-63
80 lecturas
PDF