Tabla de contenidos

Carta al Director

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):1-2
275 lecturas
PDF

Artículos originales

Trabajo comunitario integrado para el enfrentamiento a la COVID – 19 en el municipio de Cienfuegos, abril de 2020

Introducción: el trabajo comunitario integrado como proceso de transformación, incluye en sí, espacios docentes, asistenciales, de promoción, prevención y rehabilitación de salud permitiendo la pesquisa de enfermedades de diversa índole. 

Objetivo: describir el trabajo comunitario integrado llevado a cabo en el enfrentamiento de la COVID-19, en el municipio de Cienfuegos, durante el mes de abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el mes de abril del año 2020.  El universo de estudio se conformó por los 986 estudiantes que participaron en el proceso de pesquisaje. Se analizaron variables tales como población pesquisada, viviendas visitadas, estudiantes que asistieron a la pesquisa y pacientes con infección respiratoria aguda. Se realizó un análisis estadístico con el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0 para mejor representación de los resultados.

Resultados: se movilizaron entre 949 y 986 estudiantes, lo que representó una media de 92 % de los estudiantes convocados.  Como promedio fueron visitadas 25 723 viviendas y pesquisados 65 528 habitantes; se detectaron un total de 2 260 pacientes con infecciones respiratorias agudas.

Conclusión: el trabajo comunitario integrado, durante la etapa de prevención y control de la COVID–19, permitió la incorporación de los estudiantes al Equipo Básico de Salud, al conocimiento de la población y el entorno del lugar donde residen; lo que facilitó pesquisar diariamente a la mayoría de los habitantes y tener una precisión de la incidencia de infección respiratoria del municipio.

Evelyn Delgado Rodríguez, Aitana Blanco Morejón, Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Lizette Rodríguez Fernández, Jayce Díaz Díaz
Pág(s):3-9
342 lecturas
PDF
Factores de riesgo a caries dental del primer molar permanente en estudiantes de la escuela primaria “Enrique José Varona”. Camagüey, enero-mayo de 2019

Introducción: los primeros molares permanentes son los iniciales en afectarse por caries dental. Están identificados sus factores de riesgo, pero no son iguales para todas las poblaciones por ello las estrategias preventivas resultan insuficientes. Su pérdida repercute en la función del sistema estomatognático.

Objetivo: identificar factores de riesgo a caries dental del primer molar permanente en estudiantes de nueve años de la escuela primaria “Enrique José Varona”, de enero a mayo de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; de un universo de 109 pacientes, se seleccionó una muestra no probabilística de 50 que presentaron caries, obturación, pérdida o indicado para extracción algún primer molar permanente. Se realizó un análisis estadístico con el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0 para mejor representación de los resultados.

Resultados: la presencia de fosas y fisuras profundas predominó en un 52 % como parte de los factores estructurales, mientras que en los relacionados con la saliva predominó la cantidad y calidad adecuada en el 94 % y 68 % respectivamente. La higiene bucal inadecuada se precisó en el 92 % de los pacientes y la dieta cariogénica fue reportada en el 86 %.

Conclusiones: de los factores que determinan el nivel de susceptibilidad del hospedero se destacó las fosas y fisuras profundas, inadecuada higiene bucal y dieta cariogénica. El factor predisponente más influyente fue la experiencia anterior a caries. Los pacientes poseían buen nivel de información pero baja percepción de riesgo.
Thalía Machado Tan, Eliane Leyva Arango, Bárbara Reyes Labarcena, Lourdes García Vitar
Pág(s):10-18
350 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con alergia alimentaria atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico de Cienfuegos, 2016-2018

Introducción: la prevalencia de la alergia alimentaria está aumentando en todo el mundo, predominando los síntomas cutáneos y digestivos y con menor frecuencia los respiratorios. 

Objetivo: caracterizar los pacientes con alergia alimentaria atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, entre 2016 y 2018.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal desde enero del 2016 hasta diciembre del 2018, en el Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. El universo lo constituyeron los 285 niños y adolescentes que acudieron durante ese periodo a la consulta multidisciplinaria de alergia alimentaria. El análisis estadístico se realizó mediante el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0 para mejor representación de los resultados.

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de 1 a 4 años. El 27,4 % fueron pretérminos; destacó la alimentación materna inadecuada durante el embarazo y lactancia, la lactancia materna exclusiva hasta los tres meses y la ablactación inadecuada. Predominaron los pacientes con antecedentes personales y familiares de atopia. El 41,4 % requirió ingreso y el 53,7 % presentó infecciones a repetición. La diarrea y el dolor abdominal fueron los síntomas más frecuentes. Los pacientes presentaron reactividad cutánea a ácaros y alimentos en un 53,9 % y 39,8 % respectivamente.

Conclusiones: se concluyó que en la consulta multidisciplinaria de alergia alimentaria se atienden con mayor frecuencia niños de zona urbana, del sexo masculinos de 1 a 4 años, con síntomas digestivos y lesiones en piel. 

Claudia Vasallo López, Claudia Díaz de la Rosa, Nivia López Ramírez, Elsy Roxana Geroy Moya, María Elena Quiñones Hernández
Pág(s):19-28
223 lecturas
PDF
Efecto del consumo de sustancias psicoactivas y trastornos del sueño en el rendimiento académico de estudiantes de medicina. Villa Clara, 2017-2020

Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas puede ser causa o consecuencia de trastornos del sueño, fenómeno descrito entre estudiantes universitarios, en ocasiones estrechamente ligado al uso de drogas.

Objetivo: relacionar el consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos del sueño con el rendimiento académico de estudiantes de tercer año de la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre 2017 y 2020.

Método: estudio observacional, analítico, transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de octubre del 2017 a septiembre de 2020. El universo estuvo constituido por los alumnos de tercer año de medicina. Se aplicó un cuestionario con el que se recogieron variables epidemiológicas y relacionadas con el rendimiento académico. Se emplearon pruebas validadas internacionalmente: Epworth Sleepiness Scale, Pittsburgh Sleep Quality lndex, Cuestionario de Berlín.

Resultados: de los consumidores, 129 eran de café, 54 de alcohol y 31 de tabaco. Existieron 85 estudiantes con mala calidad de sueño, 55 con somnolencia diurna, 21 con insuficientes horas de sueño y 17 con riesgo de sufrir apnea del sueño que consumían café; predominó el rango de índice académico 4- 4.99 en alumnos con trastornos del sueño y consumidores de sustancias. 

Conclusiones: el café fue la sustancia más consumida por los jóvenes. No existió asociación significativa entre la calidad de sueño y el consumo de sustancias; sí evidenciándose dependencia con la somnolencia diurna y el riesgo de apnea. No existió asociación entre consumo de sustancias y trastornos del sueño con el rendimiento académico.

Isbetti Acosta Escanaverino, Daniel Rodríguez Hurtado, Carlos Miguel Campos Sánchez, Amalia Adelfa Rodríguez Pérez, Laura Adalys Guillén León
409 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Lisvan Cisnero-Reyes, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Sergio Orlando Escalona-González
400 lecturas
PDF
Ariel Araujo Álvarez, Mariannelys Concepción Ruiz, Saismary Barrera Cárdenas, Alberto Ortiz Rosales
666 lecturas
PDF

Presentaciones de Casos

Chabely Valdés Sánchez, Joel David Monzón Li, Amanda Rodríguez Chaviano, Mayquel Monzón Rodríguez
273 lecturas
PDF

Improntas de la Salud

Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Yenia Barceló-Vázquez, Beatriz Gladis Ortega-Alfonso
172 lecturas
PDF

Shakespeare

Luis Enrique Jimenez Franco, Mariela del Carmen Morales Okata
640 lecturas
PDF