Tabla de contenidos

Editorial

A modo de presentación de esta edición y de dos fechas históricas trascendentales
José Carlos Villazón Cuebelo
Pág(s):1-2
41 lecturas
PDF
Reconocimiento a nuestra casa-escuela: Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en sus cuatro décadas de fundado
Amanda Rodríguez Chaviano
Pág(s):3-4
55 lecturas
PDF

Carta al Director

Asegurar la calidad sanitaria al paciente con enfermedad oncológica en la atención primaria de salud
Jacobo Cambil Martín Cambil Martín, Laura Hernández Mingorance, José Darío Sánchez López
Pág(s):5-7
47 lecturas
PDF
Beca internacional de investigación en psicofisiología cardiovascular Iván Pávlov: una propuesta de formación científica estudiantil
Michel Torres Leyva, Lilian Lorena Chaveco Bello
Pág(s):8-9
69 lecturas
PDF
Ya estoy en la universidad: ¿qué hacer para su aprovechamiento?
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez López
Pág(s):10-11
49 lecturas
PDF

Artículos originales

Nivel de conocimiento sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estomatólogos

Fundamento: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entidad neuropsicológica heterogénea que se desarrolla en la infancia.

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estomatólogos en tres áreas de salud del municipio Cienfuegos.

Métodos: se realizó un estudio con metodología mixta, descriptivo, de corte transversal, en el municipio Cienfuegos, en el periodo de septiembre de 2017 a abril de 2018. El universo lo constituyeron 91 estomatólogos y la muestra por  80 de ellos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: especialidad, años de experiencia, sexo, nivel de conocimiento, emociones, desempeño, competencia y criterios. Se empleó el método Delphi.

Resultados: predominó la Estomatología General Integral como especialidad, la mayoría sobrepasó los 20 años de experiencia y predominó el sexo femenino. Del total de profesionales 45% refirió haber tratado pacientes con TDAH, mientras que 55% no lo hizo. Predominaron los que demostraron incorrecta competencia y desempeño. El 22,22% de los encuestados que han tratado este tipo de pacientes alegan haber sentido inseguridad, por otro lado miedo y tristeza el 13,89% cada uno. 74 estomatólogos (92,5%) concordaron en que la atención requerida por dichos pacientes no era igual a la que demandaban pacientes rutinarios en la consulta.

Conclusiones: los resultados reflejan que existió un bajo nivel de conocimientos sobre este trastorno y cómo actuar ante él, lo que podría influir de manera negativa en el desempeño y actuación profesional ante pacientes con este trastorno.

Palabras clave: estomatólogos, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, nivel de conocimiento

Luis Angel Caballero Legarda, Geidy Moya Alonso, Lilianny Romero Seijas, Ana Belkys Hernández Millán
Pág(s):12-19
300 lecturas
PDF
Hallazgos en el exudado vaginal simple y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarias adolescentes. Cienfuegos, 2016

Fundamento: la infección vaginal es un proceso infeccioso caracterizado por flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria y dispareunia determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como resultado de un desequilibrio ambiental en el ecosistema vaginal.

Objetivo: determinar alteraciones en los resultados de exudados vaginales simples de estudiantes universitarias de 17 a 20 años de edad y factores de riesgo asociados.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal a una muestra constituida por 83 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, con edades comprendidas de 17 a 20 años atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: el 97 % de la muestra presentó más de un factor de riesgo asociado, se identificaron como principales: el comienzo precoz de relaciones sexuales, el escaso uso de condón, las infecciones de transmisión sexual junto a las alteraciones de las características de color, olor y alteraciones físicas de las secreciones.

Conclusiones: el inicio precoz de las relaciones sexuales y la no utilización de métodos de protección se ubicaron dentro de las de mayor riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual. No se halló relación directa entre el número de parejas sexuales y la frecuencia de aparición de infecciones de transmisión sexual. La presencia de infección por virus del papiloma humano puede favorecer futuros cambios del epitelio de la mucosa cérvico-uterina.

Palabras clave: vaginosis bacteriana, virus del papiloma humano, flujo vaginal, exudado vaginal

Elizabeth Clavelo Suárez, Javier Antonio López Madrazo, Javier Alexander Cartaya Aragón, Galia Ivis Pérez Rumbaut, Laura Naranjo Hernández
Pág(s):20-27
366 lecturas
PDF
Publicación científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en dos revistas nacionales. 2014-2017

Fundamento: la investigación científica constituye uno de los principios en los cuales se respalda la formación integral de los estudiantes de ciencias médicas y se complementa por la producción científica.

Objetivo: caracterizar los artículos publicados por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en las revistas Finlay y 16 de abril en el período 2014-2017.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, sobre la publicación de artículos científicos con la autoría de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en las revistas Finlay y 16 de abril.

Resultados: el total de artículos publicados fue 336, de los cuales 28 (8.3%) presentaron como autores a estudiantes. En la revista Finlay se publicaron 19 (67.86%) artículos,  9 (32.14%) fueron publicados en la 16 de abril. Fueron publicados 12 (42.9%) artículos originales y no hubo artículos de crítica científica. El 87.04% de estudiantes pertenecían a la carrera de Medicina. El 67.85% de los estudiantes eran coautores y solo un artículo tenía autoría estudiantil independiente.

Conclusiones: la producción científica estudiantil es baja, lo que se corresponde con el contexto nacional y regional. Existe mayor tendencia a la publicación en revistas sin carácter estudiantil. Los artículos originales son la modalidad más utilizada por los estudiantes, pero sin gran predominio. La carrera con mayor representación fue Medicina, dato proporcional a la matrícula de las universidades. Los estudiantes dependen en gran medida de los tutores, pues generalmente son coautores.

Palabras clave: publicación científica estudiantil, investigación, pregrado

Idioel Abreu La Rosa, Sandra Cecilia Williams Serrano
Pág(s):28-35
172 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Abel Ernesto Luna López
Pág(s):36-40
208 lecturas
PDF

Presentaciones de Casos

Rossanny Gonzáles García, Henry Cruz Jaureguí, Ana Ibis Betancourt García
Pág(s):41-45
178 lecturas
PDF

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau