Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.

Introducción: la socialización del conocimiento constituye la meta a la que debe aspirar todo profesional sanitario; en su vida profesional o en pregrado. La Revista Científica Estudiantil INMEDSUR es el órgano científico de los estudiantes de las cienciasmédicas de la provincia sureña; tiene como objetivo potenciar la actividad científica estudiantil del pregrado del sector de la salud del país

Objetivo: describir la producción científica estudiantil de la Revista Científica Estudiantil INMEDUSR del año 2018 al 2021.

Método: se realizó un estudio bibliométrico. El universo se conformó por 73 artículos; no se empleó técnica de muestreo. Las variables analizadas fueron año de publicación, temática, cantidad y procedencia de los autores, tipo de artículo y número de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva, el índice de Price, grado de colaboración y poder de atracción. 

Resultados: el año 2020 presentó el mayor número de artículos publicados (35; 47,94 %). Destacaron los artículos con cuarto autores (31; 42,47 %). Cienfuegos sobresalió con la mayor cantidad de autores (155; 65,68 %). Sobresalió la temática referente a especialidades médicas (32; 44 %). Destacaron los artículos originales (26; 35,61 %). Los artículos de revisión presentaron el mayor número de referencias (544; 45,59 %). Las cartas al editor presentaron el mayor índice de Price (0,84). 

Conclusiones: la producción ha crecido de manera exponencial; sobre la base de investigaciones de interés científico. La colaboración entre autores constituyó un elemento clave para este crecimiento.

Claudia Díaz-de la Rosa, Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Resultados bibliométricos de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur del periodo 2023 – 20224

Introducción: el surgimiento y desarrollo de las revistas científicas estudiantiles demuestra que desde el pregrado puede iniciarse y dar pasos hacia la consolidación de conocimiento en materias de investigación y edición científica.

Objetivo: caracterizar la producción científica presentada de la Revista Científica Inmedsur durante los años 2023 y 2024

Método: se desarrolló un estudio bibliométrico. El universo quedó integrado por 185 artículos. La muestra utilizada enmarco los años 2023 y 2024 con 66 investigaciones (muestreo probabilístico mediante; técnica de conglomerado en el tiempo y aleatorio simple). Variables: cantidad de artículos publicados, artículos publicados por números y años de publicación, cantidad de autores, procedencia de los autores, tipo de artículos y citas recibidas. Se aplicaron métodos estadísticos e indicadores bibliométricos.

Resultados: ambos años presentaron iguales valores de producción científica con 33 investigaciones cada uno (50 %). Se registraron un total de 234 autores. Predominaron los artículos con cuatro autores (19 investigaciones; 29,23 %). Destaco la provincia de Cienfuegos con 110 (47,01 %). Se publicaron 12 (18,46 %) investigaciones relacionadas con la investigación científica. Sobresalieron las investigaciones originales con 29 (45 %).

Conclusiones: la producción científica de la RCE Inmedsur en el periodo analizado mostro un comportamiento estable. El grado de colaboración y poder de atracción se corresponden con las nuevas estrategias editoriales trazadas. A su vez, los temas de investigación estuvieron alineadas a las tendencias internacionales. Estos resultados hablan a favor de un mayor desarrollo científico y despegue tecnológico de la RCE durante el periodo 2023 – 2024
Flavia Elena Leyva Zequeira, Luis Enrique Jiménez Franco, Yuleydi Alcaide Guardado
 
Algunas métricas de artículos sobre demencia vascular publicados en base de datos SciELO

Introducción: a las puertas del siglo XXI la demencia vascular constituye un problema de salud mundial debido al acelerado envejecimiento poblacional por lo que la producción científica de este tema se hace necesaria.

Objetivo: describir las principales métricas de artículos sobre demencia vascular   publicados en base de datos SciELO en el periodo 2020-2022.

Método: estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, transversal de la producción científica publicada en SciELO en el periodo comprendido 2020-2022. El universo integrado por 18 artículos; se trabajó con 15 tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión. Variables analizadas: título del artículo, año de publicación, cantidad de autores, procedencia del autor principal, tipo de artículo, referencias bibliográficas, citas, revista e idioma.  Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual y el Índice de Price. Los resultados se presentan en forma de tabla.

Resultados: los artículos correspondieron a los años 2020y 2022. Predominaron los artículos donde el autor principal procedía de Brasil y los de idioma español. Predominó como modalidad investigativa los artículos de revisión y el índice de Prince del total de referencias de artículos revisados fue de 0,70.

Conclusiones: se evidenció la alta producción científica del componente americano con predominio del idioma español y las ciencias de la salud como vanguardia investigativa actual.
Dalianna Milagros Montalvo Sánchez, Christian Cascaret Cardona, Roberto Michael Blanco Álvarez, Ariadna García Savigne, Richard Despaigne Peró, Fátima de la Caridad Randich Betancourt
 PDF  HTML
 
Producción científica cubana. Estudio bibliométrico sobre temas de Neurocirugía en SciELO

Introducción: la Neurocirugía es una rama especializada de la Medicina que se enfoca en el tratamiento quirúrgico de trastornos que afectan al sistema nervioso.Investigar en temas de neurocirugía es crucial para ascender en el conocimiento, perfeccionar la atención médica y ofrecer a los pacientes opciones de tratamiento innovadoras que impacten de manera positiva en su calidad de vida y bienestar.
Objetivo: caracterizar la producción científica relacionada con la Neurocirugía en revistas médicas cubanas que están indexadas en SciELO.
Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico en el período de febrero a abril de 2024. Se accedió a las revistas de procedencia de los artículos, se realizó la búsqueda de cada uno y se descargó en formato PDF.Finalmente, el universo quedó conformado por 107 artículos. Las variables analizadas fueron:número de artículos, revista de procedencia, año de publicación, número de citaciones de cada artículo, artículos más citados,artículos más descargados.
Resultados: la Revista Cubana de Cirugía fue la de mayor productividad, con un 15 %. El año donde fueron publicados más artículos fue el año 2019 con un total de 12 artículos. Se evidenció que los números de citas fueron más elevados en el año 2009 con 33 citas y el 2011 con un total de 31 citas.
Conclusiones: la producción científica sobre temas de neurocirugía en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO es baja, se caracteriza por un gran aporte en la Revista Cubanade Cirugía.

Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire, José Manuel Padilla González, Dariel Marín González, Adriel Herrero Díaz, Lisbet Thalía Díaz Soler
 
Elementos 0 - 0 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"