Tabla de contenidos

Carta al Director

Monitorización hemodinámica en cuidados intensivos
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Heidy Rego-Avila
Pág(s):1-2
162 lecturas
PDF

Artículo especial

Katheryn Aguiar Ivargollin, Alejandro Pérez Capote, Fernando de la Mora Martín, Claudia Beatriz Surí García
Pág(s):3-8
239 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018

Introducción: los dientes retenidos son aquellos que, pasada su edad de erupción, quedan encerrados dentro  de los maxilares y mantienen la integridad de su saco pericoronario fisiológico.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con dientes retenidos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río,  entre 2017 y 2018.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal  y retrospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente  por dientes retenidos durante el periodo septiembre de  2017 a septiembre de 2018. El universo estuvo constituido  por 312 pacientes, seleccionándose mediante muestreo aleatorio simple 107 pacientes. Se usó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario de 14 a 17 años  de edad (55,1 %) y el sexo femenino (64,5 %). Se encontraron a los terceros molares como los de mayor retención en el 60,7 % de los pacientes, donde los 48 fueron los terceros molares más afectados (32 %) y los 13 se mostraron como los caninos de mayor incidencia en cuanto a retención (52,4 %). El 75% de los pacientes con dientes supernumerarios retenidos se ubicaron en el maxilar en su línea media. El 25% restante se ubicó en región de bicúspides inferiores y región canina superior.

Conclusiones: los terceros molares resultaron los de mayor frecuencia de retención seguido de los caninos superiores y supernumerarios; los dientes supernumerarios  retenidos se ubicaron con mayor frecuencia en la línea media maxilar. 

Palabras clave: diente impactado; odontopatías; enfermedades estomatognáticas; cirugía bucal

Diana Alina Fundora Moreno, Adrián Abel Rodríguez Corbo, María Teresa Corbo Rodríguez, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):9-14
373 lecturas
PDF
Valor del APACHE II como pronóstico de peritonitis en pacientes graves

Introducción: los sistemas de puntuación son usados en  las unidades de cuidados intensivos para describir la evolución del paciente. El APACHE II es uno de los sistemas más utilizados para cuantificar la gravedad de un paciente.

Objetivo: determinar la relación entre la mortalidad predicha por APACHE II y la real en los pacientes con peritonitis en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”

Método: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, el universo lo constituyeron 60 pacientes que fueron admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima desde el 1 de mayo al 31 de diciembre de 2016. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, estado del paciente al egreso, clasificación de la infección intraabdominal y APACHE II en las primeras 24 horas. El procesador estadístico utilizado fue SSPS versión 21.0.

Resultados: la media de edad fue de 60.2. La media del APACHE II fue de 11.9, superior para los fallecidos. La letalidad al egreso del hospital fue de un 20%. El mayor número de fallecidos y la más alta letalidad estuvo en el grupo de los casos de más de 75 años. En los grupos con APACHE II por debajo de 14 puntos la mortalidad real fue
inferior a la predicha.

Conclusiones: En la serie, el valor promedio del APACHE II fue mayor para los fallecidos y la mortalidad predicha fue inferior a la real para valores más elevados del indicador. 

Palabras clave: peritonitis; APACHE II; Unidades de Cuidados Intensivos

Elizabeth Falcón Quintana, Liesbel García Guerra, Magela Monteagudo Alba, Yenisey Quintero Méndez
Pág(s):15-22
198 lecturas
PDF
Estimación del riesgo cardiovascular total en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: la estimación del riesgo cardiovascular, actualmente resalta como una herramienta útil para el médico en la Atención Primaria de Salud pues favorece la vigilancia personalizada a los pacientes, vuelve eficaz la terapéutica a seguir y ofrece una óptica preventiva para la atención de pacientes sanos.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular total en los pacientes con hipertensión arterial pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia #22 del Policlínico Docente “José Martí” durante el periodo de septiembre 2018 a febrero 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 240 pacientes hipertensos pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia #22 del Policlínico Docente “José Martí” durante el periodo de septiembre 2018 a febrero 2019, del cual se seleccionó una muestra de 150 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: predominaron las edades entre 65-69 años, y el sexo femenino (66%). La prevalencia de factores de riesgo encontrada en orden descendente fue: antecedente patológico familiar de enfermedad cardiovascular, cintura abdominal aumentada, diabetes mellitus, hábito de  fumar. El 35,33% de los pacientes presentaron hipertensión arterial grado III. Clasificaron como bajo riesgo el 7,33% de los individuos; moderado riesgo un 33,66%; riesgo alto 60,66%.

Conclusiones: la estimación del riesgo cardiovascular global fue alto al presentar la mayoría de los pacientes el grado más avanzado de hipertensión arterial y más de tres factores de riesgo cardiovascular asociado o diabetes mellitus.

Palabras cave: factores de riesgo; sistema cardiovascular; hipertensión

Sheila Hechavarría Matos, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Lilian Lorena Chaveco Bello, Tania Hernández Lin
Pág(s):23-31
624 lecturas
PDF
Complicaciones trans y postoperatorias en niños cardiópatas intervenidos por afecciones maxilofaciales en Pinar del Río, 2018-2019

Introducción: los niños con enfermedades cardiovasculares representan un riesgo tanto quirúrgico, como anestésico, por lo cual su manejo debe ser altamente monitorizado.

Objetivo: identificar las complicaciones trans y postoperatorias más frecuentes en niños cardiópatas intervenidos por afecciones maxilofaciales en Pinar del Río, entre 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente por la especialidad de Cirugía maxilofacial en el Hospital “Pepe Portilla” de Pinar del Río durante los años 2018-2019. El universo constituido por 78 pacientes y la muestra por 25 casos. Se usó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes masculinos (52%) y de los grupos etarios menores de 4 años (32 %) y entre 15 y 19 años de edad (32 %). Las afecciones maxilofaciales más intervenidas resultaron los dientes retenidos con 8 casos para un 32%. Predominó la taquicardia como complicación trans operatoria (32 %), mientras que como post operatorias predominaron la taquicardia (20 %) y la cefalea (20 %).

Conclusiones: los pacientes pediátricos cardiópatas intervenidos por cirugía maxilofacial, sobre todo los que presentan retención dentaria, fueron propensos a sufrir taquicardia trans y postoperatorias, así como cefalea tras la intervención.

Palabras clave: enfermedades estomatognáticas; cirugía bucal; enfermedades cardiovasculares

Diana Alina Fundora Moreno, Adrián Abel Rodríguez Corbo, María Teresa Corbo Rodríguez, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):32-37
349 lecturas
PDF
Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en Manzanillo, 2018-2019

Introducción: la estomatitis subprótesis es una de las afecciones más frecuentes dentro de la cavidad bucal, y la ozonoterapia dada sus propiedades, es una alternativa terapéutica para los pacientes portadores de esta entidad.

Objetivo: evaluar la efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes de la Clínica Estomatológica del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, en el período desde septiembre del 2018 hasta mayo del 2019.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en la Clínica Estomatológica del Hospital Clínico Quirúgico Docente “Celia Sánchez Manduley¨ de Manzanillo, Granma, en el periodo desde septiembre de 2018 hasta mayo de 2019. La muestra estuvo conformado por 80 pacientes con diagnóstico de estomatitis subprótesis grado I y II a los que se administró oleozón y nistatina en suspensión a un grupo de estudio y otro de control, respectivamente. 

Resultados: predominaron los pacientes de más de 60 años (56,25%) y del sexo femenino (68,75%). El principal factor de riesgo fue el uso continuo de prótesis (80%). La mala higiene de la prótesis se presentó en el 31,25%. En ambos grados de estomatitis subprtótesis, con el uso del oleozón el 47,5% de los pacientes se curaron entre 7 y 9 días, mientras que con el uso de nistatina igual por ciento se curó entre 10 y 12 días.

Conclusiones: se concluyó que el empleo tanto de la nistatina como del oleozón brinda efectos beneficiosos en el tratamiento de la estomatitis subprótesis, pero se logró con el oleozón un menor tiempo de curación.

Palabras clave: estomatitis subprótesis; prótesis dental; ozonoterapia

Annalie Elizabeth Frías Pérez, Ronald Bolaños Fong, Rodolfo Martí Martínez, Milagros de la Caridad Pérez Suárez, Annelise Ivonne Palacio Figueredo
Pág(s):38-44
242 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Diana Laura García Guirola, Roberto Carlos Barletta Farías, Leonardo Javier Pérez Ponce, Jorge Emilio Barletta del Castillo
Pág(s):45-52
360 lecturas
PDF
Onelis Góngora Gómez, Yailín Sarmiento Peña, Luis Rafael Gámez Leyva, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez
Pág(s):53-58
509 lecturas
PDF
Liz María Calvo Díaz, Victor Manuel Regal Cuesta, Elizabeth Yolanda Marrero Pardo, Milagros Lisset León Regal
Pág(s):59-68
167 lecturas
PDF

Presentaciones de Casos

Roxana Álvarez Ferreiro, Lourdes María Fernández García, Ana María Barcia Armas
Pág(s):69-73
343 lecturas
PDF

Improntas de la Salud

Rossana Cortiza Pérez, Daniela Páramo González, Mariam Díaz Rodríguez, Emma Caridad Díaz Hernández
Pág(s):74-81
274 lecturas
PDF

Shakespeare

Lilisbeth de la Caridad Benitez Rojas, Antolin Rene Benitez Rojas, Sahily de la Caridad Rojas Perez
Pág(s):82-89
131 lecturas
PDF

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau