Tabla de contenidos

Carta al Director

Ética en investigación científica. Retos actuales frente a la COVID-19
Eduardo Enrique Chibás-Muñoze, Sheyla María Herrera-Ortega
7 lecturas
PDF

Editorial

Actividad científica en el VI Festival de las Ciencias Médicas de la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos
Luis Enrique Jiménez-Franco
9 lecturas
PDF

Presentaciones de Casos

Enfermedad de Hirschsprung. Informe de caso

La enfermedad de Hirschsprung es una dolencia congénita caracterizada por la falta de células ganglionares en el plexo mientérico o plexo muscular y el plexo submu- coso o de Meissner del recto y otros segmentos del co- lon en dirección proximal. Provoca una desaparición de movimientos peristálticos y es una de las mayores cau- sas de obstrucción intestinal funcional en pacientes en edad pediátrica. En Cuba la enfermedad registra una in- cidencia considerablemente baja, con la aparición de ca- sos muy aislados. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 3 años de edad, con un megacolon agangliónico o enfermedad de Hirschsprung. Se realizó una laparotomía, se encontraron asas intestinales dilata- das con compromiso vascular y se realizó una resección del segmento de colon implicado. Se tomó muestra para biopsia y el diagnóstico fue: enfermedad de Hirschsprung. Tras una evolución desfavorable y complicaciones fue in-
tervenido y se practicó la resección del segmento intesti- nal comprometido. Fue ingresado en cuidados intensivos bajo tratamiento, presentando nuevas complicaciones, entre ellas, el síndrome del intestino corto. El diagnóstico y tratamiento tempranos de esta enfermedad son de gran importancia en su evolución. El tratamiento incluye cirugía y la mayor parte de los pacientes llega a presentar compli- caciones luego de la operación. La rara aparición de esta enfermedad, la alta mortalidad que significan sus posibles complicaciones y la parte de la población en la que incide, motivan la elaboración del presente trabajo.
Palabras clave: Enfermedad de Hirschsprung; Laparotomía; Reoperación; Síndrome del intestino corto.

Sergio Alejandro Domínguez-Santiesteban, Mariana Estrella Gamboa-Céspedes, Darián De Jesús Pose-Ramos, Isleisy Martínez-Díaz
341 lecturas
PDF
Lisbeth de la Caridad Figueredo-Garlobo, Gilma de la Caridad Blanco-Paredes, Rodolfo Antonio Cruz Rodríguez, Blaisser Meneses-Beltrandez
82 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes ingre- sados en la unidad de cuidados intensivos para COVID-19

Fundamento: la presentación clínica de la COVID-19 es variable, desde formas ligeras hasta graves. El 25,9 % de los pacientes requieren admisión en unidades de cuidados intensivos. La predicción de sobrevida resulta vital porque permite definir criterios de ingreso en estas unidades, racionalizar la atención médica según el grado de necesidad y distribuir los recursos sanitarios de forma eficiente.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes ingresados en la Unidades de Cuidados Intensivos para COVID-19 del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia Cienfuegos.

Métodos: estudio descriptivo, con un universo de 232 pacientes ingresados durante el período comprendido entre el 17 de agosto y el 15 de noviembre de 2021, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: el 85,7 % de los pacientes empezó con complicaciones que requerían ingreso en la UCI entre el décimo (10) y vigésimo (20) día luego del inicio de los síntomas. Predominó la utilización de ventilación artificial mecánica en un 33,6 % de los pacientes como complicación más frecuente.

Conclusiones: la COVID-19 ha demostrado tanto por su incidencia, como por su evolución a la gravedad y letalidad ser la enfermedad pandémica más relevante en el país y la provincia en el año 2021, sobre todo en el período estudiado por los investigadores. Consideramos que el manejo de los pacientes fue adecuado y ajustado a los protocolos nacionales. Sugerimos profundizar en los estudios, tanto observacionales como experimentales, que aporten nuevos conocimientos acerca de esta enfermedad, así como generalizarlos en otras unidades de terapia intensiva que traten a pacientes de COVID-19.

Palabras clave: Complicaciones; COVID-19; Síntomas; Pacientes graves.

Daniela Sobeida Sobrino-Jiménez, Rachelis Rosalind Machado-Rangel, Adriana Santana-Bordón, Pavel Rodríguez-Monteagudo
63 lecturas
Correlación del nivel de conocimiento y la práctica del autoexamen de mama en personas con riesgo

Fundamento: es necesario valorar los niveles de conocimiento y la práctica de métodos para la detección temprana del cáncer de mama, así como su correlación, para poder efectuar un adecuado y oportuno diagnóstico de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar los conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en personas con antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama en el Policlínico Universitario Emilio Daudinot Bueno.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal con una población de 21 personas en riesgo, pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia # 11 del Policlínico Universitario Emilio Daudinot Bueno de Guantánamo. Se conformó la muestra con 17 personas, seleccionadas mediante el método estadístico aleatorio simple. El período
de estudio abarcó desde enero a marzo del año 2019. Se estudiaron las variables: sexo, factores de riesgo, nivel de conocimiento del autoexamen de mama, importancia del autoexamen de mama y práctica del autoexamen de mama.
Resultados: el nivel de conocimiento del autoexamen de mama en el sexo femenino fue de 70,6 % (calificado como bueno), en el sexo masculino es de 29,4 % (deficiente). La práctica del autoexamen de mama en el sexo femenino es de solo 41,2 % (regular), el sexo masculino no practica la autoexploración.
Conclusiones: los factores de riesgo que predominaron fueron el sobrepeso y la obesidad. Se aprecia que el nivel de conocimiento del autoexamen de mama en el sexo femenino no se corresponde con la práctica, aspecto más preocupante en el sexo masculino donde resultaron deficientes ambas variables.

Palabras clave: Autoexamen de mama; Cáncer de mama; Factores de riesgo.  

Roxaine Matos-Claro, Ángel Yunior Frómeta-Bolier, José Antonio Yoseff-Vázquez, Mailén Matos-Andújar, Providencia Vázquez-Vicente
293 lecturas
PDF
Influencia de los factores bio-psicosociales en la salud bucal de la familia

Fundamento: el conocimiento de la situación de salud de las familias en la comunidad permitirá a los estomató- logos realizar un mejor trabajo de promoción y educación para la salud.
Objetivo: determinar las principales características bio- psicosociales que influyen en el estado de salud bucal de dos familias del consultorio No. 3, perteneciente al Policlínico Laboral Comunitario Docente Área 7, del muni- cipio Cienfuegos.
Método: estudio descriptivo, de corte transversal en el período de diciembre de 2020 y enero de 2021, a dos familias del consultorio No. 3, perteneciente al Policlínico Laboral Comunitario Docente Área 7, del municipio Cienfuegos. Para la identificación de los problemas se uti- lizaron los métodos de análisis de documental y compara- ción. Para la recopilación de la información se emplearon
las técnicas de observación, entrevista y cuestionario. Se analizaron variables como: funcionamiento familiar, modo de vida de la comunidad, modo de vida familiar, condi- ciones de vida, bienestar subjetivo, edad, género, nivel de escolaridad, estado medioambiental, entre otras.
Resultados: como principales enfermedades bucales se identificaron la caries dental, el bruxismo y las perio- dontopatías en general. Los riesgos asociados más fre- cuentes fueron el estrés, higiene bucal deficiente y dieta inadecuada.
Conclusiones: las condiciones sociales de vida en que se desarrollan las personas constituyen un factor deter- minante del nivel de salud. El estrés es considerado uno de los factores de riesgo que incide negativamente en la salud bucal y junto a la higiene bucal deficiente y la dieta inadecuada constituyen los principales riesgos presentes.
Palabras clave: comunidad; familia; caries dental; enfer- medad periodontal; estrés

Naida Teresa González-Cantero, Yohana Rachel Martínez-Román, Yamila Ramos-Rangel
220 lecturas
PDF
Caracterización de conductas de riesgo para la salud en adolescentes

Fundamento: la adolescencia es la etapa de la vida ca- racterizada por profundos cambios bio-psicosociales que traen riesgos a la salud debido a conductas sexuales de riesgo.
Objetivo: caracterizar las conductas de riesgo en los adolescentes para realizar actividades de promoción y prevención de salud que permitan modificarlas.
Método: se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en un período de 15 días. De un uni- verso de 69 sujetos de entre 11 y 19 años se tomó una muestra de 41 adolescentes por el método de muestreo estratificado aleatorio a partir de los criterios de inclusión y exclusión determinados. Se estudiaron variables como: edad, sexo, nivel de escolaridad vencido, actividad a la que se dedican, consumo de alcohol y tabaco, entre otras. Se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: se apreció el predominio de las féminas y los adolescentes en general enmarcados en la adolescencia tardía. El nivel escolar de secundaria básica fue superior. La actividad predominante fue el estudio en ambos sexos. Un 39,02 % de la muestra había ingerido bebidas alcohólicas y un 36,58 % fumaba. El 58,53 % se encuentra dispensa- rizado como riesgo de infecciones de transmisión sexual. El 68,18 % de la muestra femenina se dispensariza con riesgo preconcepcional y 3 adolescentes ya son madres.
Conclusiones: las conductas de riesgo en adolescentes repercuten en su salud y vida social, conocerlas nos per- mite actuar para disminuirlas o eliminarlas. Las actividades de promoción y prevención se deben iniciar desde la ado- lescencia temprana.
Palabras clave: Adolescencia; Conductas de riesgo; Promoción y prevención de salud.

Amanda Leiva-Martínez, Hivanay Francisca Martínez-López, Mariela Ávalos-García, Idalmis Luisa Martínez-Serrano, Belkis Rosa Vilaboy-Pérez
209 lecturas
PDF
Determinantes psicosociales del estado de salud bucal en adultos

Fundamento: la salud bucodental constituye un tema de preocupación para el contexto internacional y nacio- nal. No solo está bajo la influencia de factores primarios, sino que en su aparición intervienen también, factores psicosociales.
Objetivo: determinar los factores psicosociales que in- tervienen en el estado de salud bucodental en pacien- tes adultos que acudieron a la Clínica Estomatológica Provincial Mártires del Moncada.
Método: estudio descriptivo, transversal y prospectivo en la Clínica Estomatológica Provincial Mártires del Moncada del municipio Santiago de Cuba, entre los meses de abril a junio del 2022. El universo estuvo constituido por 30 pacientes adultos, que acudieron a la consulta de esto- matología conservadora. Se estudiaron variables como: condiciones de la vivienda, hábitos alimentarios, ras- gos de la personalidad, predisposición a la enfermedad,
predisposición a la salud, hábitos higiénicos, enfermedad bucodental, empleo, entre otras.
Resultados: los factores psicosociales que intervienen en el estado de salud bucodental fueron: tipo de perso- nalidad con predisposición a la enfermedad (40 %) y un predominio de rasgos histéricos (36 %); las condiciones de la vivienda (60 % del total con condiciones regula- res); los problemas profesionales y sociales que afectaban considerablemente a los pacientes, para un 40 y un 20 % respectivamente.
Conclusiones: es de gran interés apreciar cómo los pro- blemas familiares, el tipo de predisposición a la enferme- dad, así como los tipos de rasgos de la personalidad, tu- vieron gran influencia en la aparición de enfermedades bucodentales de los pacientes permite afirmar que los fac- tores psicosociales tienen una gran influencia en la salud bucal.
Palabras clave: Determinantes sociales; Personalidad; Salud bucodental.

Karla Rodríguez-García, Julio César Chi-Rivas, Lilian Judith Del Todo-Pupo
101 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con síndrome metabólico

Fundamento: el síndrome metabólico comprende un conjunto de trastornos clínicos y metabólicos, caracteriza- do por dislipidemias, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y obesidad abdominal.
Objetivo: caracterizar los pacientes con síndrome me- tabólico del consultorio médico de familia 19-4 desde el punto de vista sociodemográfico, clínico y de laboratorio.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transver- sal en pacientes con síndrome metabólico en el consul- torio médico de familia 19-4 perteneciente al Policlínico Docente Universitario Capitán Roberto Fleites en el pe- ríodo de enero a diciembre 2021. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, perímetro de cintura abdominal, ten- sión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, cifras de triglicéridos y cifras de glucemia en ayunas. Para el proce- samiento de los datos se empleó la estadística descriptiva
mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. y los valores se mostraron en números y porcientos.
Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino, el grupo etario de 45-54 años, la raza blanca, con obesi- dad abdominal en el 45,2 %, con cifras de tensión arterial sistólica y diastólica normal alta, con triglicéridos ligera- mente elevados en el 57 % e hiperglicemia en el 52 % de la muestra.
Conclusiones: los pacientes con síndrome metabóli- co presentaron: obesidad abdominal, casi la mitad de la muestra; las tres cuartas partes, cifras de tensión ar- terial sistólica y tensión arterial diastólica normal alta. Aproximadamente la mitad de los pacientes estudiados presentó valores de triglicéridos ligeramente elevados, así como hiperglicemia.
Palabras clave: Insulinoresistencia; Obesidad abdominal; Síndrome metabólico.

Diana María García-Rodríguez, Dionis Ruiz Reyes, Néstor Miguel Carbajal-Otaño, Diana García-Rodríguez
70 lecturas
PDF
Incidence of induced hypertension in pregnancy in Health Area IV in the Cienfuegos municipality in the period from 2017 to 2018

Introduction: hypertensive disorders of pregnancy are an important health problem throughout the world, which have an incidence between 10 and 15 % of full-term pregnant women, which is why they constitute one of the main causes of maternal morbidity and mortality and perinatal, these disorders can be reduced by early and careful care of high-risk patients.

Objective: to determine the incidence of induced hypertension in pregnancy in Health Area IV in the Cienfuegos municipality in the period from 2017 to 2018.

Methods: a retrospective descriptive study of 29 pregnant patients was carried out, between the years 2017 and 2018, treated in Health Area IV in the municipality of Cienfuegos, using their medical records. The sample consisted of the 18 pregnant women who developed hypertension during pregnancy. Variables were used such as the classification of patients according to the type of arterial hypertension, gestational age at the end of pregnancy, maternal morbidity and the treatment used. Statistical analysis was performed with percentages and the results were expressed using tables.

Results: pregnancy-induced arterial hypertension represented 55,55 % of this group and non-aggravated preeclampsia predominated with 61,1 %. The interruption of pregnancy was more frequent between 38 and 41 weeks of gestation, which represents 44,44 %. Maternal morbidity was high, representing 72,22 %. The treatment of choice was methyldopa associated with sedation, constituting 72,22 %.

Conclusions: hypertensive disorders of pregnancy are an important public health problem. Studies have shown that pregnancy-induced hypertension is a disease that progressively complicates pregnancy, causing serious maternal and perinatal consequences.

Ismary Rodríguez Crespo, José Carlos Gómez Machado, Álvaro Lissabet Magaña, Marcell Valdés Martín, Deyanis Ercía Rodríguez, Juan Andrés Alemañy Co
99 lecturas