La Revista Inmedsur constituye una revista científica estudiantil electrónica pura de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Está dirigida a estudiantes, profesionales e investigadores nacionales e internacionales que se desempeñan en el campo de la salud. Asume como objetivos la divulgación de conocimientos e información en las ciencias biomédicas y otras ciencias afines. Se configura como un instrumento de difusión de artículos en español e inglés de relevantes investigaciones, con diversidad de formatos y calidad de los temas abordados; propiciando la reflexión, investigación y revisión crítica. Es una revista en acceso abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Noticias

 

Recepción de artículos

La Revista Científica Estudiantil Inmedsur invita a todos los autores interesados a enviar sus contribuciones a las distintas secciones de la revista.

Para esto, deben revisar las normas de publicación de la revista y registrase en la plataforma de la misma Leer más...
Publicado: 2023-02-07
Portada
Último número

Vol. 8 | No. 2025 | Publicación continua | 2025

EN PROGRESO: actualizacion: 01/04/2025

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Enrique Jiménez Franco
Pág(s):e342
54 lecturas

Carta al Director

La formación de habilidades clínicas en la consulta estomatológica centrada en el método clínico
Amanda Felipe Pérez, Rannely Soca Zuritas, Taissé Duany Mejías
Pág(s):e304
5 lecturas
Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Martha Alfonso Nazco
Pág(s):e346
128 lecturas
Retos actuales y perspectivas sobre el trasplante de órganos en pacientes críticos
Richard Marcial Gálvez Vila, Juan Leonardo Pacios Dorado, Carlos Luis Vinageras Hidalgo
Pág(s):e347
5 lecturas
Terapia asistida con delfines, una práctica terapéutica innovadora
Yanara Calzada Urquiola, Inés Caridad Otero Pérez
Pág(s):e352
1 lecturas
Adrián Adalberto Campos Moya
Pág(s):e380
20 lecturas
Flavia Jiménez Franco, María de los Angeles Dorticós Baró, Taisee Duany Mejías
Pág(s):e381
27 lecturas

Artículos originales

Programas de intervención contra el acoso escolar: revisión integrativa

Introducción: existe diversidad entre normativas y protocolos para la prevención y control del acoso escolar, de los que no se conoce el alcance y efectividad de las diferentes propuestas desde el ámbito profesional, académico, psicológico y pedagógico.

Objetivo: identificar los programas de intervención que se han diseñado para la prevención y control del acoso escolar en niños, niñas y adolescentes.

Método: Se realizó una revisión integrativa de tesis y artículos disponibles en las bases de datos: CUMED, DIALNET, IBECS, LILACS, Medline/PubMed, SciELO y Google Scholar, desde 2019 al 2024. Se utilizaron las palabras clave: “Acoso Escolar” AND “Bullying” AND “Niño” AND “Adolescente” AND “Programa” AND “Prevención” AND “Intervención”. Los criterios de inclusión fueron: tesis y artículos publicados a texto completo en inglés y español, disponible en sitios especializados y revistas científicas.

Desarrollo: se analizaron 13 documentos, siete tesis y seis artículos, dos de ellos hacen referencia al análisis de cuestionarios de detección del acoso escolar y el resto se relacionan con el estudio y diseño de programas de prevención e intervención. En las metodologías utilizadas se destaca la revisión bibliográfica, de ellas la revisión sistemática; según el enfoque de la investigación se encontró estudios cuantitativos y cualitativos.

Conclusiones: los programas de intervención contra el acoso escolar, según la evidencia científica, se relacionan con el diseño de cuestionarios para su detección y programas para la prevención. Su mayoría están encaminadas al último ciclo de Educación Primaria y adolescentes. No se encontraron estudios enmarcados en las primeras etapas escolares.

Daniela de la Caridad Cedeño Díaz, Marioly Ruiz Hernández, Yanara Calzada Urquiola, Niusha Hernández Muñoz, Mario Alzuri Falcato
Pág(s):e344
64 lecturas
Resultados bibliométricos de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur del periodo 2023 – 20224

Introducción: el surgimiento y desarrollo de las revistas científicas estudiantiles demuestra que desde el pregrado puede iniciarse y dar pasos hacia la consolidación de conocimiento en materias de investigación y edición científica.

Objetivo: caracterizar la producción científica presentada de la Revista Científica Inmedsur durante los años 2023 y 2024

Método: se desarrolló un estudio bibliométrico. El universo quedó integrado por 185 artículos. La muestra utilizada enmarco los años 2023 y 2024 con 66 investigaciones (muestreo probabilístico mediante; técnica de conglomerado en el tiempo y aleatorio simple). Variables: cantidad de artículos publicados, artículos publicados por números y años de publicación, cantidad de autores, procedencia de los autores, tipo de artículos y citas recibidas. Se aplicaron métodos estadísticos e indicadores bibliométricos.

Resultados: ambos años presentaron iguales valores de producción científica con 33 investigaciones cada uno (50 %). Se registraron un total de 234 autores. Predominaron los artículos con cuatro autores (19 investigaciones; 29,23 %). Destaco la provincia de Cienfuegos con 110 (47,01 %). Se publicaron 12 (18,46 %) investigaciones relacionadas con la investigación científica. Sobresalieron las investigaciones originales con 29 (45 %).

Conclusiones: la producción científica de la RCE Inmedsur en el periodo analizado mostro un comportamiento estable. El grado de colaboración y poder de atracción se corresponden con las nuevas estrategias editoriales trazadas. A su vez, los temas de investigación estuvieron alineadas a las tendencias internacionales. Estos resultados hablan a favor de un mayor desarrollo científico y despegue tecnológico de la RCE durante el periodo 2023 – 2024
Flavia Elena Leyva Zequeira, Luis Enrique Jiménez Franco, Yuleydi Alcaide Guardado
Pág(s):e345
38 lecturas
Caracterización de pacientes con cáncer en quimioterapia ambulatoria. Cienfuegos. Enero a mayo del 2024 ResumenIntroducción: durante los últimos 20 años, el cáncer se ha transformado en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La quimioterapia constituye uno de los pilares del tratamiento de esta enfermedad no transmisible. Objetivo: describir las características de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento de quimioterapia ambulatoria en el Hospital Provincial General Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.Método: estudio descriptivo, retrospectivo en el servicio de Oncología ambulatoria del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. En el período comprendido de enero a mayo del año 2024. Se trabajó con la totalidad del universo 16 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización del cáncer, factores de riesgo y síntomas más frecuentes luego de la quimioterapia. La información fue recolectada a partir del análisis documental de las historias clínicas y se aplicó una encuesta a los pacientes. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y el porcentaje. Resultados: predominó el grupo de edades entre 66 a 70 para un 31.25 %. El sexo con mayor prevalencia fue el masculino para un 75%. Entre los factores de riesgo, el hábito de fumar mostró un 50 %, en relación al cáncer de laringe. Conclusiones: entre las principales características de los pacientes con cáncer con tratamiento de quimioterapia ambulatoria se encuentra la edad, la prevalencia del sexo masculino, el hábito de fumar como factor de riesgo asociado al cáncer de laringe y el decaimiento como síntoma secundario a la quimioterapia.
Jennifer Águila Same, Zenia Tamara Sánchez García, Cristian Antonio Zerquera Rojas, Vladimir Barco Diaz
Pág(s):e368
31 lecturas
Comportamiento de la Hipertensión arterial en los trabajadores de la escuela de arte de Cienfuegos

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud la hipertensión arterial es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.

Objetivo: identificar el comportamiento de la hipertensión arterial en los  trabajadores de la escuela de arte Benny More.

Métodos: estudio descriptivo, transversal en marzo del año 2024. El universo conformado por 98  trabajadores de la escuela de arte y la muestra por 49 trabajadores. Se realizó análisis documental de los documentos que norman y regulan la atención al adulto en general y las enfermedades crónicas no transmisibles. La recolección de las variables edad, sexo y presencia de factores de riesgo cardiovascular se obtuvo a través de la entrevista. Se utilizó SPSS versión 15.0 para el procesamiento de los resultados, representado en tablas.

Resultados: predominó el sexo femenino (59.2%) y el grupo etáreo de 40 a 59 años (55.2%). El 24.5% de los trabajadores presentaron cifras elevadas de tensión arterial. De ellos diez estaban diagnosticados con hipertensión arterial dispensarizados en su área de salud y con tratamiento para la enfermedad. El resto de las personas hipertensas desconocían tener este problema de salud.

Conclusiones: la investigación demostró el alto índice de hipertensión arterial que está presente en la escuela de arte Benny More y los factores de riesgo que tienen asociados dichos pacientes por lo que se debe llevar a cabo un conjunto de intervenciones en dicho centro para mejorar la problemática tratada.

Cristian Antonio Zerquera Rojas, Jennifer Águila Samet, Vladimir Barco Díaz, Jayce Díaz Díaz, Yaniesky Abreu Alvarez
Pág(s):e374
28 lecturas
Comportamiento de la morbilidad psiquiátrica durante las diferentes etapas de la pandemia. Hospital pediátrico provincial de Sancti Spiritus.Introducción: La pandemia que enfrentó la humanidad recientemente ha dejado huellas imborrables que ameritan ser atendidas.. Conocer el comportamiento de los trastornos mentales en niños y adolescentes se hace necesario para mitigar los daños que a su salud mental pueden generar situaciones de desastre. Objetivo: Describir el comportamiento de la demanda en materia de salud mental en niños y adolescentes. Métodos: Se revisó las hojas de cargo de los pacientes atendidos en el cuerpo de guardia del hospital pediátrico provincial José Martí y se obtuvo variables sociodemográficas de interés como etapa de la pandemia en la que fue atendido, edad, sexo, antecedentes de salud mental, entre otras y se reflejó en tablas de contingencias con frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los 229 pacientes atendidos, 129 que representa el 56.33 % fue atendido en la tercera etapa. En cuanto a los síntomas, la ansiedad predominó en todas las etapas con cifras de 41, 39 y 65 pacientes para cada etapa. Conclusiones:  El mayor número de casos fue atendido en la tercera etapa, no existió diferencias entre los antecedentes de padecer trastornos psiquiátricos o no con la necesidad de atención psiquiátrica requerida en ese momento, la ansiedad, trastornos del sueño, la inquietud motora,  fueron las principales manifestaciones psicopatológicas, los Trastornos de ansiedad generalizada, trastornos adaptativos y trastornos del espectro autista fueron los principales diagnósticos de los niños atendidos,  la mayoría de los atendidos requirieron tratamiento psicofarmacológico.
Iris Dany Carmenate Rodríguez, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Grether Pérez Hernández, Maury Clemente Molina, Jorge Luis Toledo Prado
Pág(s):e379
34 lecturas
Iliet Meneses González, Anaisa Marín Acosta, Anabel Gutierrez Marín, Ramón Aquino Lorenzo
Pág(s):e377
23 lecturas

Artículos de revisión

Implementación de la iniciativa HEARTS en países de Las Américas

Introducción: las enfermedades cardiovasculares que incluye la hipertensión arterial constituyen un problema de salud a nivel mundial y en la región de Las Américas debido a su alta prevalencia y mortalidad. Las instituciones de salud implementan la iniciativa HEARTS como modelo para la prevención a nivel de la atención primaria en los sistemas de salud de toda la región para el 2025.


Objetivo: analizar los resultados de la implementación de la iniciativa HEARTS en países de Las Américas.


Métodos: búsqueda y revisión en idioma español e inglés, recopilándose información de los años 2017-2023 en el buscador Google Académico y revistas científicas de alto impacto. Se obtuvieron un total de 62 artículos, a los que se les aplicaron criterios de selección encontrándose 20 bibliografías que se correspondieron al mismo.


Resultados: la iniciativa con su paquete técnico desde 2017 se extendió a los países de la región gracias a los sistemas de salud de cada país que buscan soluciones a corto, mediano y largo plazo para el control de la hipertensión arterial. Chile, Colombia, México y Cuba son países ejemplos del éxito de la iniciativa.
Conclusiones: la puesta en marcha de la iniciativa HEARTS

muestra resultados favorables desde su implementación hasta la actualidad. Esto demuestra que con la cooperación y apoyo de todos se puede llegar a la meta de reducción significativa de la hipertensión arterial como enfermedad cardiaca con alta morbi- mortalidad.

Cynthia Reyes Flores
Pág(s):e314
49 lecturas
Laura Vázquez Pis
Pág(s):e354
20 lecturas

Presentaciones de Casos

Royland Bejerano Durán
Pág(s):e288
52 lecturas
Damian Soto
Pág(s):e293
47 lecturas
Laura González González, José Manuel Peraza Ramos, Laura Antonio Vázquez Pis, Lisandra Borges Vazquez
Pág(s):e351
19 lecturas

Nota editorial

Comité Editorial Revista Científica Estudiantil Inmedsur
Pág(s):e348
34 lecturas
Comité Editorial Revista Científica Estudiantil Inmedsur
Pág(s):e349
34 lecturas

Memorias de Eventos

MEMORIAS DEL V FÓRUM PROVINCIAL DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL DE SANCTI SPÍRITUS, NATURAYAYABO,2024

Este evento dirigido a estudiantes y profesores es uno de los de mayor importancia en la región espirituana, pues contribuye a la divulgación de la investigación, socialización de resultados y actualización en temas de la Medicina Natural y Tradicional.

Se abordó estas entidades medicas con un enfoque integral y multidisciplinario pues intervinieron profesionales de la Psiquiatría Infantil, Medicina General Integral y Medicina Natural Integral.

Fueron recibidos un total de 49 trabajos procedentes de todas las especialidades, de los cuales según el ajuste a las temáticas y a las normas del evento se aceptaron 36. Estos fueron distribuidos en salones según las modalidades de presentación.

Los tribunales para la evaluación de los trabajos aceptados estuvieron conformados por un presidente, un secretario y un vocal. Luego de revisar cada trabajo exhaustivamente se emitieron criterios por parte del tribunal para definir los trabajos premiados. Según la cantidad y calidad de trabajos aceptados, así como el número de salones, el tribunal decidió entregar 3 menciones, 3 destacados y 3 relevantes. Los diplomas fueron entregados de manera presencial. De igual forma se desarrollaron una serie de conferencias en la modalidad virtual. Entre ellas se encontraron:

 

v  Actualización del uso de la ozonoterapia.

v  Cronopuntura un viaje en el tiempo.

 

A continuación, se presenta una muestra de los resúmenes de artículos científicos participantes en el evento.

Ivianka Linares Batista
Pág(s):e369
37 lecturas
PDF

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

toto 4d

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

https://al-fargoniy.uz/

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot dana

https://redgade.com/

slot gacor

https://isi-indonesia.org/

https://mydentalclique.com/

https://epodder.org/

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

matauangslot

situs togel

slot paling gacor

toto slot

slot 777

slot88

https://acamvie.cm/

slot88

situs toto

situs toto

slot88

slot88

situs toto

toto macau